canal roya portada
Máquina excavadora trabajando en el valle de Castanesa, en el extremo oriental del Pirineo aragonés, en un proyecto similar al de Canal Roya | Salvemos Canal Roya

Medio ambiente
Un pueblo unido por un valle: cómo la presión social consiguió frenar la destrucción del Pirineo aragonés

El Gobierno del PSOE de Aragón ha renunciado, por ahora, a unir las estaciones de esquí privadas de Formigal, Astún y Candanchú con una obra que ponía en riesgo un santuario de riqueza geológica, biológica, cultural y paisajística de primer nivel.

La primera información que se hizo pública al respecto fue en 2010. Desde entonces, todo han sido idas y venidas. Grandes anuncios y disimuladas marchas hacia atrás. Sobre el Pirineo aragonés hace una década que sobrevuela la sombra de la pala excavadora y los últimos en ponerla en marcha han sido el Gobierno de coalición del PSOE y el PAR de Aragón y sus apéndices en la Diputación de Huesca. A apenas dos semanas de las elecciones y tras una movilización social incesante, el PSOE de Aragón ha reculado y ha puesto en suspenso el macroproyecto que pretendía unir las estaciones de esquí privadas de Formigal, Astún y Candanchú a través del valle de Canal Roya con un teleférico. La oposición a la construcción de 37 torres gigantes, una carretera y sus anexos, dos estaciones de intercambio y los movimientos de tierra y voladuras necesarios para llevarlas a cabo han pesado más en un pulso político y social enmarcado de manera ineludible en el contexto de las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo: “Veremos lo que pasa a partir del día 29”. 

Aragón
Aragón Los fondos Next Generation sacuden el Pirineo dando luz verde al telecabina Astún-Candanchú-Formigal
La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón critica que la infraestructura no tiene sentido en un escenario de cambio climático y reivindica la protección de Canal Roya, el enclave afectado por el proyecto.

La frase, escéptica, la reproduce Paco Iturbe, de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, parte del núcleo duro que compone el proyecto Salvemos Canal Roya. “La única garantía de que este proyecto no vuelva a ponerse en marcha es que consigamos declarar la zona como espacio protegido dentro del Parque Natural de Anayet”, argumenta Iturbe. El Gobierno de Aragón y la Diputación de Huesca han dado marcha atrás a un proyecto que pretendían financiar con algo más de 26 millones de euros de los planes de sostenibilidad turística de los fondos europeos Next Generation. El carpetazo lo dio primeramente la Diputación por una incompatibilidad con “el cumplimiento de los plazos”.

Los movimientos sociales no pararán hasta que consigan blindar el valle galciar de Canal Roya como espacio natural protegido

Pocos días después, en una maniobra inesperada y que el movimiento ciudadano enmarca dentro del “electoralismo”, el presidente del ejecutivo aragonés, Javier Lambán, aseguró: “Nunca haré nada en contra de la voluntad de los alcaldes ni de los climas de opinión de cada lugar. Es verdad que yo tenía la idea de que el mundo del Pirineo era unánime en torno a este proyecto y luego se ha demostrado que yo no tenía razón, que el mundo del Pirineo, en este momento, está muy dividido al respecto”. Sin embargo, ningún representante ni del ejecutivo ni de la Diputación de Huesca ha asegurado que este sea el punto final.

canal roya
Manifestación por la defensa del pirineo aragonés

¿Qué se pretende hacer y para quién?

El proyecto que amenaza la integridad ecosistémica del valle de Canal Roya se ha ido filtrando en pequeñas dosis a la prensa regional aragonesa y desde las organizaciones sociales han ido haciendo un barrido para encontrar los denominadores comunes que lo sostienen. Es significativo que el Ministro de Industria, Comercio y Turismo le asignase esos 26 millones de euros sin un proyecto formal ni informe de impacto ambiental gracias a haber sido tramitado por la vía de urgencia. 

El proyecto planearía construir 37 torres con sus voladuras correspondientes y la creación de nuevas carreteras. Todo en plena montaña

Para construir este telesilla con sus ocho kilómetros de recorrido, el proyecto planearía anclar 37 torres de grandes dimensiones para sustentar el cable motriz de las cabinas. Para instalaras, recuerdan en Ecologistas en Acción, “es necesario la realización de voladuras y grandes movimientos de tierras”. Construirían también una carretera con sucesivas derivaciones para trasladar las torres y las grúas a cada punto de anclaje y levantarían dos estaciones intermedias de entrada y salida de Astún y Formigal y al menos otra estación en el valle. “¿Cómo iba a ser posible que la Unión Europea fuese a aceptar esta barbaridad?”, se preguntan desde el Salvemos Canal Roya.

infografia proyecto canal roya
Infografía del proyecto del teleférico del valle glaciar de Canal Roya | Salvemos Canal Roya

Lo cierto es que Europa tenía dudas al respecto y todavía las mantiene. Las movilizaciones sociales constantes de los últimos años, las cartas enviadas desde las organizaciones ecologistas a la UE y las visitas de las organizaciones a Bruselas surtieron efecto. Tanto es así, que la Comisión Europea le dio un toque de atención al ministerio de Héctor Gómez con una carta en la que le trasladaba sus dudas al respecto. Principalmente, dos. Por un lado, cuestionaba la decisión de dedicar el 82% de los fondos recibidos por Aragón para planes de sostenibilidad turística al esquí en los Pirineos mientras dejaban sin financiación a numerosos proyectos de turismo sostenible en las demás comarcas.

Crisis climática
Crisis climática Las montañas que vienen: más áridas, con menos nieve y sin glaciares
El cero térmico aumentará de cota, gran parte del manto de nieve se perderá y los ecosistemas se verán significativamente transformados. Radiografía de unos entornos de montaña ibéricos que ya se están viendo seriamente afectados por la crisis climática.

La segunda gran incógnita que plantea la Comisión Europea tiene que ver con la sostenibilidad medioambiental que, a su juicio, está en entredicho. Debido al cambio climático, lo esperado es que las estaciones de esquí dependan cada vez más de la nieve artificial, lo que directamente afectará a las reservas de agua. Lo ha dicho la ciencia hasta la saciedad. Además, una mayor afluencia de esquiadores podría suponer un gasto de agua mayor ante la necesidad de fabricar nieve artificial y también por el incremento de la demanda de agua de los servicios que necesitarán los visitantes, que serán más.

“Por favor, consideren que esto podría perjudicar la buena conservación de las reservas de agua, incluyendo tanto el agua superficial como la subterránea, y no solo durante la fase de construcción sino también de la de explotación”, refiere la Comisión Europea en la carta que ha podido reproducir El Salto. Además, sobre el presumible aumento de esquiadoras en el Pirineo aragonés, la Comisión argumenta que esto “aumentará el transporte en carretera, lo que afectará negativamente y directamente al cumplimiento del objetivo de reducir los gases de efecto invernadero”.

¿Para quién es un buen negocio?

La respuesta a quién se lucra es sencilla: las empresas privadas que gestionan las estaciones de esquí. De hecho, estas empresas que gestionan las pistas (Aramón, Parque Residencial Miraflores y Estación Invernal Valle de Astún) ya se han beneficiado sobremanera con las obras públicas de adecuación que a lo largo de estos años les han financiado las administraciones públicas. Y si el proyecto llega a ejecutarse como los movimientos sociales presuponen, parece que seguirá el mismo camino de enriquecimiento de empresas privadas que en las obras anteriores.

“Las ampliaciones de las estaciones se han hecho para incentivar la venta masiva de apartamentos”, señalan desde Salvemos Canal Roya

Aunque el movimiento Salvemos Canal Roya señala otra derivada a propósito de la recalificación y, sobre todo, la revalorización de terrenos en los alrededores de las estaciones de esquí en cuestión. “Los proyectos de ampliación de las estaciones de esquí aragonesas se han hecho para incentivar la venta masiva de apartamentos, con destino a segunda residencia”, señalan desde Salvemos Canal Roya.

Citan para ello un ejemplo. Gracias a una recalificación de una parcela próxima a la estación de esquí de Astún amparada en el plan urbanístico de Jaca (Huesca), “se abre una millonaria expectativa de negocio”. Allí, de hecho, se contempla la construcción de 800 apartamentos y casi 200 plazas hoteleras. “Esto explica el enorme interés privado en construir la unión de estaciones con dinero público. Así los Fondos Europeos servirían para elevar el precio de cada apartamento construido. Especulación inmobiliaria de más que dudosa legalidad”, denuncian los vecinos movilizados.

valle glaciar de canal roya
El valle glaciar de Canal Roya, amenazado por la unión artificial de las estaciones de Astún y Formigal | Eduardo Viñuales

El valor ecosistémico de un valle glaciar

“El esquí alpino, las estaciones, las pistas y la producción artificial de nieve suponen una degradación de los recursos hídricos, amenazan la fauna y flora locales, alteran numerosos servicios ecosistémicos, disminuyen el valor paisajístico del territorio y son un grave riesgo de malversación de fondos públicos”, sostiene el biólogo del CSIC, Fernando Valladares, en uno de los muchos análisis que ha hecho sobre el proyecto. Canal Roya es un valle de origen glaciar situado en el corazón del Pirineo aragonés, un santuario para la fauna y flora de montaña de una importancia geológica, biológica, cultural y paisajística. Uno de los últimos rincones totalmente salvajes que nos quedan a caballo entre el Valle del Aragón y Valle de Tena, en las comarcas de Jacetania y Alto Gállego. Además, se trata de un corredor biológico con el vecino Parque Nacional de los Pirineos de Francia y ubicación de los restos más primitivos de los habitantes neolíticos de Aragón.

En el contexto del cambio climático, es justo en las cimas de las montañas donde se produce, como explica Valladares, el fenómeno de la escalera a la extinción: “Los organismos, tanto plantas como animales, van subiendo a medida que hace más calor, pero los que están en las partes más altas no tienen a donde ir. Eventualmente, están empujados hacia la extinción”. Allí arriba, en una de las zonas más altas de la Península ibérica, se constata de nuevo que el ser humano no ha aprendido la lección. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Paco Caro
15/5/2023 13:03

El hecho de que, para generar “riqueza” y “empleo”, sea necesario aumentar las agresiones al Medio Ambiente, demuestra una cosa: que la Humanidad ya ha colapsado.

1
0
RamonA
15/5/2023 9:30

Dentro del Gobierno de Aragon ha habido dos formaciones políticas, Podemos y CHA, que se han dejado la piel por salvar Canal Roya frente al PXXE y PAR. La movilización impulsada por asociaciones ecologistas ha sido clave para frenar este ecocidio. ¿Será posible hacer lo mismo en Castanesa? Al que “le aprieta la boina” sólo ve a los Pirineos como un solar para edificar, como le ocurre al ex dirigente del extinguible PAR, a quienes esta vez les ha salido mal, pero es previsible que si gana la ultraderecha y los fascistas voxenetas estos proyectos irracionales se reactiven con mayor fuerza todavía. Memoria para estas elecciones autonómicas y municipales.

3
0
Emilio Herrera
15/5/2023 9:20

Tanto Lamban como el actual Ministro de Industria están en el PXXE no por ser socialdemócratas sino por medrar y para hacerlo es necesario nutrir a los amiguetes que les servirán cuando dejen la política.

2
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.