Medio ambiente
Organizaciones vecinales visitan el Parlamento Europeo para denunciar la tala de arbolado por obras de Metro

Representantes de asociaciones vecinales acudirán la próxima semana al Parlamento Europeo para denunciar la tala de árboles prevista en el proyecto de la Comunidad de Madrid para la ejecución de las obras de ampliación de la línea 11 de Metro Madrid.
No a la Tala - 3
Vecinos y vecinas explican in situ al europdiputado César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, el impacto ambiental que provocarían las obras de Metro tal y como las ha diseñado la Comunidad de Madrid. Susana Albarrán Méndez

La mañana de este viernes, representantes de las asociaciones y colectivos vecinales que forman parte del movimiento vecinal que han puesto la voz de alarma a las talas previstas por la ampliación de línea 11 de Metro han recibido la visita del europarlamentario socialista César Luena. La cita con el también vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo ha tenido lugar en la valla que tiene cercados —desde el mes de febrero pasado— decenas de árboles del parque de Arganzuela (Madrid Río), uno de los espacios verdes amenazados por las obras.

Con vistas a la visita que tienen ya confirmada en Bruselas los próximos días 20 y 21 de septiembre, vecinos y vecinas de la zona han explicado al eurodiputado las graves consecuencias que tendrán, sobre el medio ambiente y la salud pública, las obras de Metro tal y como proyecta el gobierno de la Comunidad de Madrid. El proyecto tiene previsto la tala de casi 700 árboles con la consecuente destrucción de parques y zonas verdes de la menos cuatro distritos e Madrid.

“La falta de transparencia es absoluta y de diálogo también. Es muy llamativo que nos reciba antes el Parlamento Europeo en Bruselas que nuestra concejala que está a unos 100 metros de aquí”

Decenas de manifestaciones de barrios enteros, desde Madrid Río hasta Conde de Casal, han venido demandando no solo explicaciones sino un diálogo al Ayuntamiento de Madrid y al gobierno regional respecto de las obras de Metro. “La falta de transparencia es absoluta y de diálogo también. Es muy llamativo que nos reciba antes el Parlamento Europeo en Bruselas que nuestra concejala que está a unos 100 metros de aquí y a la que le hemos pedido reuniones desde el mes de mayo”, afirmaba Susana de la Higuera, portavoz de la asociación vecinal Paseo Imperial durante el encuentro con el eurodiputado socialista. Las organizaciones han querido compartir in situ toda la información que poseen sobre el proyecto y que han tenido que conseguir, y ahondar en ella por sus propios medios, dado que los documentos que ha publicado la Comunidad de Madrid ha sido escasa y poco transparente, como han explicado incansablemente el movimiento vecinal ecologista durante todos estos meses de protesta.

Derecho a la ciudad
Madrid El arboricidio de la Línea 11 de Metro llega al Parlamento europeo
El Parlamento europeo acepta en su Comisión de peticiones un escrito remitido por las asociaciones de los barrios afectados por las obras de la Línea 11 de Metro en el que piden que se analicen y debatan las polémicas actuaciones.
“Me parece vergonzoso que ni el Ayuntamiento ni la Comunidad ni siquiera les reciban en una reunión o que vengan aquí al terreno a conocer por qué hay unas protestas”,  declaraba el eurodiputado César Luenas

La visita prevista al Parlamento incluye, además de encuentros con los diversos grupos políticos, uno con los responsables de la Comisión de Medio Ambiente. Otro de los objetivos es pedir amparo ante la Comisión de Peticiones para que se detengan las obras hasta que no se reúnan las autoridades locales con las organizaciones vecinales y ecologistas. “Me parece vergonzoso que ni el Ayuntamiento ni la Comunidad ni siquiera les reciban en una reunión o que vengan aquí al terreno a conocer por qué hay unas protestas”, declaraba Luenas durante la visita al parque de Arganzuela. “Hay una obligación de escuchar y al menos desde el Parlamento Europeo es lo que vamos a hacer, no solo escuchar sino facilitar a través del parlamento que la Comisión europea y el Banco europeo de inversiones puedan escuchar las protestas, las quejas y la visión diferente de los vecinos”.

No a la Tala - 4
Una vecina explica al eurodiputado socialista César Luena las pérdidas irreparables que sufrirán los barrios afectados si talan árboles centenarios por las obras de ampliación de Metro. Susana Albarrán Méndez

Negacionismo de la crisis climática

Del encuentro con las organizaciones vecinales el eurodiputado expresó la importancia del debate que actualmente se desarrolla alrededor de las perspectivas mundiales sobre cómo afrontar la lucha contra el cambio climático y que reconoce es también un debate de la ciudadanía. “Hay una divisoria clara y es, aquellos que somos mayoría y seguimos a la ciencia, y aquellos que la niegan. Lo que estoy viendo aquí es un claro ejemplo de negacionismo”, afirmaba al referirse al hecho de que reducir los espacios verdes y dañar de una manera irreparable arboledas enteras sin tener ninguna previsión seria de reposición no es la mejor opción de futuro colectivo.

“Arboledas como esta, jardines, parques, zonas verdes no tienen que reducirse, no se les tiene que hacer daños irreparables, al contrario, lo que hay que hacer es fomentarlas. Esa es la línea que están siguiendo Roma, París, Londres, Berlín“

Luenas recordó ante los y la vecinas que actualmente se tramita en el parlamento europeo una ley de restauración de la naturaleza, la cual tiene objetivos muy ambiciosos también sobre restauración de ecosistemas urbanos.  “Arboledas como esta, jardines, parques, zonas verdes no tienen que reducirse, no se les tiene que hacer daños irreparables, al contrario, lo que hay que hacer es fomentarlas, que haya cada vez más. Esa es la línea que están siguiendo Roma, París, Londres, Berlín”, expresaba el también vicepresidente de la Comisión de Medio ambiente. Por ello resaltó que la visita de los vecinos a Bruselas “es su derecho y es obligación de las instituciones escuchar a los ciudadanos cuando tienen una visión distinta de lo que se planifica, en este caso, sobre la ordenación urbana”.

Medio ambiente
Medio ambiente Almeida levanta a barrios enteros contra las obras que implican tala de árboles y pérdida de verde urbano
Al impacto ambiental de las obras de ampliación del la línea 11 de Metro y que mantiene la amenaza de pérdida de una amplia masa arbórea, se suma el de la remodelación de plazas y otros parques
“El proyecto de Metro tiene una financiación a través del Banco Europeo de Inversiones y queremos que lo investiguen porque pensamos que no se ha contado toda la verdad”

En Europa antes que en Madrid

Susana de La Higuera volvió a recordar durante el encuentro con el eurodiputado que todo lo que le han explicado está plasmado en las 90 páginas de alegaciones que entregaron a mediados de agosto pasado a la Comunidad de Madrid, un documento realizado con rigurosidad por vecinos y vecinas, afectadas por la tala de árboles. “Estamos tan convencidos de que tenemos que preservar estos árboles, esta naturaleza dentro de la ciudad, por una cuestión de salud física y mental de miles de madrileños que vivimos aquí, que no vamos a parar.

De la Higuera subraya la importancia de la visita a Bruselas porque el proyecto de ampliación de Metro “tiene una financiación a través del Banco Europeo de Inversiones y queremos que lo investiguen porque pensamos que no se ha contado toda la verdad al banco”. Sus sospechas van en el sentido de que el gobierno de la Comunidad de Madrid podría haber informado sobre el proyecto de 2020 —el que planteaba la estación de Metro fuera del parque— que contaba con declaración de impacto ambiental aprobado y solo contemplaba de la tala de 79 árboles, y no el último proyecto que ubica las obras en medio del parque protegido que afecta a más de un millar de árboles. “Ahora dicen que pasamos de 1000 a 700, pero no, pasan de 79 a 700 y sigue siendo una burrada. Esto es lo que hay que poner encima de la mesa en una ciudad como Madrid, con altos índices de contaminación del aire, con el calor“, sostiene la portavoz de la asociación de vecinos.

No a la Tala - 2
Susana de la Higuera, de la AV Paseo Imperial explica con detallle lo que han podido averiguar sobre los planes de las obras. Insiste en que las autoridades ni del Ayuntamiento de Madrid, ni del gobierno regional les han recibido. Susana Albarrán Méndez
"Son compatibles el interés general de tener el metro y el interés general de mantener los árboles que nos protegen del aire y del calor. Es una cuestión de voluntad política”

Recordó que los últimos veranos Madrid han sufrido altísimas temperatura. “En los últimos cuatro años han muerto 2,500 personas en Madrid por calor. Es que estamos hablando de cosas muy serias” sostienen con vehemencia De La Higuera. Acusan a las autoridades madrileñas, local y regional de querer cambiar el relato y culpar a la ciudadanía de estar en contra del Metro. A esto responde De La Higuera: “Nosotros no nos oponemos, pero hay alternativas viables, que se puede hacer el metro sin hacer un destrozo medioambiental, son compatibles”. E insiste la reivindicación que llevarán al Parlamento Europeo, “que son compatibles el interés general de tener el metro y el interés general de mantener los árboles que nos protegen del aire y del calor. Es una cuestión de voluntad política”.

Coinciden con el eurodiputado en que Madrid va en la dirección contraria a las directrices medioambientales de Europa. “Esto no puede ser. Alguien les tendrá que decir que por mucha mayoría absoluta que tengan no pueden hacer lo que les dé la gana y arrasar con todo”, reitera la vecina de Arganzuela. Subraya que el proyecto “hay que hacerlo bien y hablando con la gente, cosa que no han hecho. Esa es nuestra denuncia”. De la Higuera admite que están cansados del esfuerzo por hacerse escuchar, sin embargo vuelve a insistir en “que nos sentemos a la mesa porque hay soluciones, hay alternativas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
moralesmontesdeocajuan
19/9/2023 11:10

No se puede obviar, que tanto el alcalde, como la Presidenta de la Comunidad, fueron premiados con sendas mayorías absolutas. ¿Con qué argumentos?

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.