Medio ambiente
Nueve de cada diez ciudades españolas aún no han creado una zona de bajas emisiones

La medida para mejorar la calidad del aire era obligatoria para el inicio de 2023 y estaba financiada con Fondos europeos. “Es una negligencia”, alertan desde Ecologistas en Acción
Madrid Central 4
Aviso de circulación restringida en la calle Princesa. Álvaro Minguito

Con el inicio de 2023 empiezan a identificarse las promesas incumplidas. Coincidiendo con la llegada del año, todos los ayuntamientos de las ciudades de más de 50.000 habitantes deberían tener implementadas las decretadas como zonas de bajas emisiones (ZBE), en las que se reduce el tráfico de automóviles para mejorar la calidad del aire. En total son 149 las localidades afectadas. A día de hoy, solo diez tienen una ZBE restringida ya en funcionamiento y tan solo otras 10 han presentado algún tipo de plan. Es decir, solo el 13% —20 de un total de 149— de los ayuntamientos españoles cuenta con un plan para estas áreas urbanas, denuncian desde la Asociación Nacional Empresarial de Vehículos de Alquiler (Aneval).

A día 5 de enero, solo las ciudades de Madrid, Barcelona, Iruña, L’Hospitalet de Llobregat, San Cugat del Vallés, Pontevedra, Sevilla, Cornellá, Rivas Vaciamadrid y La Línea de la Concepción cuentan con una zona de bajas emisiones en activo. Otras, como Vitoria-Gasteiz o Alicante, ya han presentado un plan de restricción del tráfico para que empiece a aplicar cuanto antes. Ya a finales de octubre de 2022, en una consulta realizada por el periódico El País, solo 20 municipios defendían un plan para estas zonas. 

El porcentaje de diligencia de los ayuntamientos —de todos los tintes políticos— no deja de sorprender: un 87% empiezan el año sin ningún tipo de plan sobre las zonas de bajas emisiones

En 2019 el Gobierno ya aprobó el anteproyecto de Ley de Cambio Climático, donde entre otras medidas, figuraba la limitación de todas las ciudades. La Ley se aprobó en mayo de 2021 y figuraba 2023 como el año en el que las grandes ciudades del Estado debían disponer de estas zonas con restricciones para mejorar el aire, puesto que “casi el 70% de las emisiones de CO2 se producen en las ciudades”, indican desde la Moncloa. “Hay una negligencia política. Han tenido tres años para pensar en cómo hacerlo”, critica Miguel Ángel Ceballos, experto en la calidad y contaminación del aire del colectivo Ecologistas en Acción.

El porcentaje de diligencia de los ayuntamientos —de todos los tintes políticos— no deja de sorprender: un 87% empiezan el año sin ningún tipo de plan en este aspecto. Abel Caballero, alcalde de Vigo por el PSOE y presidente de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) se quejaba en una entrevista en El País de la falta de un reglamento para el desarrollo de estos planes. La ciudad que el regenta aún no ha presentado ningún plan con restricciones al tráfico firme, al igual que otras de similar población como Girona, Las Palmas, Santander o Bilbao. Para Ceballos, no hay excusa: “Una zona de bajas emisiones puede desarrollarse sin un real decreto. Hay ejemplos en toda Europa”.

Motivos electorales

De esta medida se benefician 149 ciudades españolas y, por ende, unos 25 millones de ciudadanos. Un 53% del total de la población, según el INE. Pero en opinión del activista climático, los ayuntamientos no aplican lo establecido por la ley “porque quieren esperar a que pasen las elecciones”. Sin embargo, “parece que restringir el tráfico para mejorar la calidad del aire es una mala norma cuando realmente es a favor de la salud pública”, insiste. “Hay ejemplos de ciudades que se preocupan por el cambio climático restringiendo el tráfico, como Vitoria o Pontevedra, y son alcaldías que repiten año tras año”.

“También hay mejoras ambientales y sociales: se libera el espacio público, como el peatonal, el ciclista y el propio disfrute de la calle; se reducen los ruidos, se disminuyen los accidentes”, indica Miguel Ángel Ceballos, de Ecologistas en Acción

Mejorar la calidad del aire impacta positivamente en la salud de la población: mejoran las enfermedades crónicas y las enfermedades pulmonares. Y, por el contrario, la mala calidad del aire, además de empeorar la salud pública, tiene también repercusiones económicas importantes: “Incrementa los costes médicos, reduce la productividad y daña el suelo, las cosechas, los bosques, los lagos y los ríos”, indica en un artículo Hans Burynickx, el director ejecutivo de la AEMA (Agencia Europea del Medio Ambiente). 

Pero los únicos beneficios de restringir el tráfico no se limitan a la salud pública. También hay mejoras ambientales y sociales: “Se libera el espacio público, como el peatonal, el ciclista y el propio disfrute de la calle; se reducen los ruidos, se disminuyen los accidentes… Hay una mejora muy importante”, detalla Ceballos.

Propuestas de sanciones al incumplimiento 

Esta medida recibió fondos europeos para la lucha contra el cambio climático. Buscaba financiar también la puesta en marcha de medidas para mejorar los desplazamientos a pie, en bicicleta y la mejora y uso de la red de transporte público. “Si no empiezan a aplicarse las restricciones al tráfico habrá una retirada de los fondos a los ayuntamientos negligentes”, asegura Ceballos, quiem también adelanta que la denuncia a los gobiernos locales que no cumplan la medida será una exigencia al Ministerio de Transportes, ya que este no prevé sanciones a las administraciones públicas. 

“Esperemos que empiecen cuanto antes. Está en juego la salud de toda la población y el medio ambiente”, denuncia el activista. Y recuerda que las que hay deben mejorarse: “No puede ser que en Barcelona entren casi todos los coches y que en Madrid la área restringida sea tan limitada”.

Archivado en: Coches Medio ambiente
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Pacificación desde el Maresme
A pocos kilómetros de Barcelona, en dirección Francia, la Nacional II atraviesa la comarca, pueblo a pueblo. Aunque atravesar es un eufemismo.
Contaminación
Calidad del aire De mayor quiero aire limpio
¿Puedes imaginar una ciudad sin coches? Quizá no tanto, pero podríamos, deberíamos de hecho, cuanto antes, imaginar ciudades con muchos menos coches.
Argentina
Complicidad de las multinacionales La justicia condena a dos exdirectivos de Ford por los crímenes de la dictadura argentina
La Cámara Federal de Argentina ha confirmado las condenas de dos exdirectivos de la automotriz multinacional Ford por los secuestros y torturas a 24 operarios durante la última dictadura.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.