Medio ambiente
Almeida levanta a barrios enteros contra las obras que implican tala de árboles y pérdida de verde urbano

Al impacto ambiental de las obras de ampliación del la línea 11 de Metro, y que mantiene la amenaza de pérdida de una amplia masa arbórea, se suma el de la remodelación de plazas y otros parques que también está dejando sin árboles a los barrios madrileños
Concentración No a la Tala -mayo 2023 - 19
Aspecto de la concentración de “Salvemos nuestros parques”, contra la tala de árboles por las obras del Metro, el pasado 6 de mayo. Manuel del Valle

Si hiciéramos un ejercicio de imaginación, la cantidad de árboles que se han perdido en la ciudad de Madrid, no ya solo por Filomena, si no por una replantación tardía que vino después con cero mantenimiento, sumada a cierre de alcorques en cientos de calles y reducción de la cubierta vegetal por las obras de supuesta remodelación de plazas y parques urbanos, podríamos pensar que Madrid habría sufrido un gran incendio forestal.

Los datos oficiales reflejan que desde 2019, la ciudad de Madrid ha perdido 78.616 árboles adultos, es decir, la quinta parte de su arbolado, según datos recogidos en la estadística municipal. Después de las elecciones municipales y autonómicas del pasado 28 de mayo los habitantes de los distritos donde se acometerán en próximos meses distintas obras de infraestructuras ven con gran preocupación que las cosas seguirán en la misma tónica: menos árboles y más pavimento.

En este diario hemos reseñado los impactos ambientales que han provocado, y seguirán provocando, el acometimiento de diversas obras que van, desde ampliar líneas de Metro como la construcción de nuevas viviendas en zonas ya altamente tensionadas por la densidad poblacional y el tráfico.

La más preocupante sin duda es la ampliación de las obras de la línea 11 que tiene amenazadas de muerte a arboledas enteras dentro de Madrid Río. Aún y cuando continúa el procedimiento judicial ante el recurso interpuesto por Ecologistas en Acción contra la tala en los Parques de Arganzuela-Madrid Río y Comillas, las obras siguen.


A ello se suma que el jueves de esta semana, el movimiento vecinal “Yo Defiendo Este Árbol”
ha presentado un recurso judicial contra el Ayuntamiento de Madrid por la tala de 242 árboles en la arboleda de Arganzuela para las obras de la línea 11 de Metro. Denuncian que la resolución municipal que autoriza las tala de 242 árboles no se ajusta a la Declaración de Impacto Ambiental aprobada, como marca la normativa del propio Ayuntamiento de Madrid. Por tanto, achacan a un engaño por parte de la Comunidad de Madrid hacia los técnicos municipales al remitirles una información que no se ajusta a la realidad, y se preguntan, “o los técnicos no han hecho bien su trabajo, o la licencia se ha concedido sin informe de los técnicos”.

Ante la gravedad del señalamiento el recurso solicita la suspensión de la autorización de tala como medida cautelar hasta que se resuelva la legalidad de la licencia y ante la amenaza de una tala inminente al llevarse a cabo ahora mismo trabajos y excavaciones en la arboleda. “Si eso ocurre, la situación sería irreversible, un daño no reparable para el entorno de miles de vecinos desde un punto de vista ambiental sostienen desde el movimiento vecinal, que en mayo pasado recogieron, y entregaron, hasta 100 mil firmas de personas contra la tala de árboles.

Por su parte la Plataforma “Salvemos Nuestros Parques”, que reúne a más de cuarenta asociaciones vecinales, ecologistas, especialistas en la conservación del verde urbano y organizaciones en defensa de otros parques, han convocado este sábado 17 de junio a una nueva manifestación, esta vez para denunciar la situación de inminente tala en la calle Áncora del barrio de Delicias, también en el distrito de Arganzuela. Más de 60 acacias de Japón está a punto de perderse, por los mismos trabajos de la ampliación de la línea 11 de Metro.

Este caso visiblemente queda fuera del sentido común ya que la administración municipal ha optado por intervenir los árboles que están en la acera, con su consiguiente destrozo, antes que cerrar un carril para reducir el tráfico. A todas luces permanece la política del coche antes que proteger un vigoroso verde urbano. La plataforma considera que esta, como otras zonas afectadas en los distintos barrios madrileños “Se talan árboles de gran porte sin ninguna razón objetiva, sea para evitar molestias en el desarrollo de las obras, sea porque en el diseño del proyecto no se han tenido en cuenta o 'no encajan'. Es por ello que insisten en cada manifestación , en exigir parar la tala de cualquier tipo de arbolado viable.

Pero no solo son las obras de Metro las que están acabando con la masa arbórea de los distritos madrileños. Más casos se dan en barrios fuera de la M30.

Movilidad
Elecciones 2023 Una astronauta entre coches para exigir a los partidos que apuesten por ciudades limpias
El incumplimiento generalizado de la obligatoriedad de la implantación de zonas de bajas emisiones evidencia la falta de interés político por la polución y por un espacio público urbano libre de coches. Una campaña pretende poner fin a esto.

Parque El Calero 1
Después de terminadas las obras de remodelación del parque El Calero, se cancelaron los alcorques que quedaban. Foto TW @Salvarelcalero

El Calero, un cementerrio

Otra organización vecinal que viene defendiendo un pequeño pero importante parque es Salvemos El Calero, situado en el barrio de La Concepción del distrito de Ciudad Lineal. Pertenecen también a 'Salvemos nuestros parques' y han participado activamente en cada una de sus convocatorias. Este domingo 18 de junio lideran el llamado a una concentración en protesta a las actuaciones que ha realizado el ayuntamiento en su parque, y es que las obras de remodelación han cubiertos de zahorra los suelos de este espacio verde.

“El parque no deja de ser una víctima más como toda la ciudad de Madrid, en el que se nos está apisonando con suelos estériles de pavimento, de zahorras, adoquines matando toda la potencial superficie fértil que teníamos. Han hecho unas obras de rehabilitación contra el vecindario”, explica a El Salto Rubén Chimeno, integrante de Salvemos el Calero.

"Han puesto zahorra o pavimentos de otro tipo, que son  superficies inertes que impiden la vida de microespecies, de todo tipo de flora y fauna, y está todo convertido en un solar. Parece un aparcamiento y no un parque”

Su compañero José Luis de Lucas describe a nuestro medio tres de los motivos de su lucha: “Primero, la destrucción del suelo natural, ya que han puesto zahorra o pavimentos de otro tipo, que son  superficies inertes que impiden la vida de microespecies, de todo tipo de flora y fauna, y está todo convertido en un solar. Parece un aparcamiento y no un parque”. La segunda de la reivindicaciones viene de los meses posteriores a Filomena ya que, por la falta de mantenimiento ha ido cayendo muchos árboles y el ayuntamiento no han repoblado el área de El Calero. “Han puesto unos cuantos árboles con la reforma pero no son suficientes. Han puesto un poco de césped pero solo a nivel visual, no a nivel natural, pero hay zonas totalmente expuestas al sol y por tanto inhabitables, especialmente los meses de verano” se queja De Lucas.

“Es evidente que las actuaciones van hacia un coste de mantenimiento cero, porque la zahorra, el cemento, el hormigón, el pavimento se mantienen solos”, interviene Rubén, de Salvemos El Calero

La tercera demanda tiene que ver con que, “como reforma en sí, no han mejorada lo que son las superficies, los parque infantiles, hemos pedido aseos públicos, que no los han puesto, no han mejorado nada de lo que había, simplemente lo que se han dedicado es a pavimentar el suelo”, insiste José Luis, y sentencia, “Nuestro parque era un lugar de encuentro y ahora se ha convertido en un cementierro, porque está lleno de cemento o pavimento que es lo mismo”.

Parque El Calero 2
Agua encharcada es lo que han dejado las lluvias de mayo y junio, en el parque El Calero. Foto: TW @Salvemoselcalero

La últimas lluvias de mayo y junio les han dado la razón, encharcamientos, lagunas y literalmente cataratas se formaron en varios de los tramos remodelados. Y es que el comportamiento de la zahorra, para los especialistas. es símbolo de muerte para todo ser viviente. Así lo constata la Mesa del Árbol de Carabanchel en este minucioso artículo: “La zahorra es un aglomerado que se utiliza como base en las carreteras y autopistas, proveniente del machaqueo de diferentes minerales en fragmentos de diferente granulometría. En el caso del que se utiliza en los parques de Madrid, está principalmente compuesto por granito, caliza y polvo granítico”.

Agregan que en el caso de los parques de El Calero, o las Cruces (en Carabanchel), se han usado “zahorras de caliza mezcladas con cal muerta y también zahorras graníticas artificiales de mayor granulometría recebadas con polvo de granito”. Nada bueno puede nacer en una superficie cubierta por un manto o dos, o tres, de esa mezcla ya que, agrega el artículo, impide el correcto crecimiento de los árboles y, por tanto, elimina todo rastro de vida vegetal o animal, además de que es la la causante del polvo en suspensión que inhala todo usuario del parque.

Con este argumento, la Mesa del árbol comprueba que queda en entredicho la permeabilidad de este material. Una de las excusas que utilizan el consistorio y sus técnicos responsables de las obras de rehabilitación es que esos materiales son muy permeables. “Es evidente que las actuaciones van hacia un coste de mantenimiento cero, porque la zahorra, el cemento, el hormigón, el pavimento se mantienen solos”, interviene Chimeno, de Salvemos El Calero. Admite que aunque se aprobó una propuesta en el pleno de marzo de la Junta de distrito para renaturalizar el parque, y de haberse reunido dos veces con el propio delegado de medio ambiente, Borja Carabante, y quien ha visitado el parque el pasado mes de abril, después de mucha insistencia, “La visita fue tan estéril como los pavimentos que nos han puesto”.

“El parque El Calero es el pulmón de nuestro barrio, lo necesitamos, necesitamos que el parque vuelva a ser un espacio vivo, que tenga suelos vivos y que tenga todos los árboles que necesitamos”

Aún y con ello asegura que no siguen con la mano tendida pero que no rebajaran sus reivindicaciones. “El suelo tiene que volver a ser un suelo natural y fértil, eso es indiscutible; también la recuperación del arbolado y toda una serie de servicios que van asociados”. Reclama que además cerca de un millón de euros que se han gastado en la remodelación se han utilizado prácticamente en contra del vecindario porque no les ha beneficiado. “El parque Calero es el pulmón de nuestro barrio, lo necesitamos. Es un parque pequeño para la cantidad de gente que lo utiliza cada día, niños, niñas, personas mayores... necesitamos que el parque vuelva a ser un espacio vivo, que tenga suelos vivos y que tenga todos los árboles que necesitamos”, zanja el vecino del barrio de La Concepción.

Continúan las movilizaciones

En resumen en opinión de las organizaciones vecinales y ecologistas que han organizado múltiples jornadas de protestas en defensa de espacios verdes, lo que ha pasado en Madrid en los últimos años es la mayor cantidad de destrozos cometidas en los parques, jardines y calles de Madrid. Por ello, con las movilizaciones de este fin de semana, y las que vendrán si se impone la política de la tala , “Salvemos Nuestros Parques” quieren no solo reunir la fuerza colectiva a través del intercambio de ideas y experiencias, si no llegar a conseguir una participación real en la toma de decisiones para el diseño del futuro de los parques y espacios verdes de la ciudad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hortaleza
Fiestas populares El polémico concejal David Pérez, abucheado en el pregón de las Fiestas de Hortaleza
Vecinos y vecinas protestaban contra los “constantes ataques” al tejido asociativo por parte del edil del Partido Popular. “Ni siquiera vivís aquí”, replicó Pérez a los manifestantes
Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid El 90% de trabajadoras de la red contra la violencia de género de Madrid secundan la huelga
Reclaman a Almeida más recursos y plazas para atender a las víctimas de la violencia machista. “Cita demorada, mujer abandonada”, asegura uno de sus lemas.
moralesmontesdeocajuan
17/6/2023 14:14

¿A este tal Almeida, no es al que le dieron mayoría absoluta en las últimas elecciones municipales?.

0
0
babyboom
19/6/2023 22:55

Creo que si

0
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.