Medio ambiente
Japón comienza a verter al mar el agua contaminada del accidente nuclear de Fukushima

La decisión del gobierno japonés está avalada por organismos dependientes de la ONU, pero ha causado críticas y protestas ciudadanas y la oposición de China
Central nuclear de Fukushima
Central nuclear de Fukushima. Foto:TEPCO
24 ago 2023 12:07

Doce años después del accidente de la central nuclear de Fukushima, Japón ha comenzado este jueves 24 a verter al océano Pacífico más de un millón de toneladas de agua radiactiva depurada proveniente de la central. El proceso tardará décadas en completarse y forma parte de la estrategia del Gobierno nipón para desmantelar la planta nuclear tras la devastación sufrida por el terremoto y el tsunami de 2011. Fue el segundo peor desastre nuclear de la historia, solo por detrás del de Chernóbil. La decisión ha originado una ola de protestas en el país y ha sido criticado por China, que lo considera “irresponsable y egoísta”, pese a contar con el apoyo del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIE), dependiente de la ONU.  

Energía nuclear
Fukushima desde 2011
El mito de la descontaminación y una década de violaciones de los derechos humanos.

El anuncio lo dio este martes 22 de agosto el primer ministro japonés, Fumio Kishida, del Partido Liberal Democrático. Según la empresa propietaria de la central, Tokyo Electric Power (Tepco), el vertido del agua tratada ha comenzado a la 1:03 local (6:03 en la España peninsular) y por el momento se desarrolla según lo previsto, sin que se hayan identificado irregularidades ni con la bomba de agua de mar ni en las instalaciones aledañas, informa la agencia Reuters.

Sin embargo, el vertido cuenta con la oposición de China, que en un comunicado del Ministerio de Exteriores ha afirmado que se opone y condena firmemente la decisión de Tokio, considerando que el vertido de agua contaminada es un asunto importante de seguridad nuclear con implicaciones más allá de las fronteras japonesas y de ninguna manera un asunto interno de Japón. Pekín anuncia que tomará las medidas necesarias para proteger el medioambiente marino, la seguridad alimentaria y la salud pública y que monitorizará de cerca el nivel de radiación en las aguas tras el vertido. “El Gobierno chino insiste en que la gente debería ser lo primero, y seguirá tomando las medidas que considere necesarias para salvaguardar la seguridad alimentaria y la salud de los ciudadanos chinos”, indicó este martes en rueda de prensa el portavoz de Exteriores, Wang Wenbin.

El Gobierno japonés se defiende con el aval de la OIEA y que este organismo ha garantizado que el impacto en el medioambiente o en las personas es “despreciable”.  Según informaron responsables gubernamentales, el agua ha sido tratada mediante una tecnología llamada advanced liquid processing system (ALPS) —sistema avanzado de procesamiento de líquidos— que elimina la gran mayoría de los elementos contaminantes. Eso sí, también hay oposición interna, como la de la industria pesquera japonesa, que teme una caída de ventas o el veto a la exportación de productos. 

El agua va a ser vertida al mar en partes, comenzando con cantidades pequeñas y con un mayor nivel de control. La primera descarga, de 7.800 metros cúbicos (7,8 millones de litros), el equivalente a tres piscinas olímpicas, se llevará a cabo en un periodo de 17 días. En total, Tepco prevé que el proceso completo lleve unos 30 años.

El principal contaminante radiactivo que queda después del tratamiento del agua es el tritio, una forma radiactiva de hidrógeno que es difícil de eliminar del agua, y actualmente no existe ninguna tecnología que pueda erradicar totalmente las trazas de este elemento radiactivo, que tiene una vida de hasta 100 años. Pero los expertos explican que, como todos los elementos radiactivos, existen estándares internacionales de niveles seguros de tritio. En los líquidos, la radiación se mide en becquerels (Bq) por litro, que sería la cantidad de radiación ionizante liberada cuando un elemento como el tritio emite energía espontáneamente como resultado de la desintegración de un átomo inestable.

Protestas ciudadanas

Quienes tampoco han aceptado los vertidos al mar han sido los grupos medioambientalistas y civiles de Japón. Estos días ha habido varias movilizaciones en Tokio frente a la sede de Tepco. “No viertan agua contaminada al mar”, rezaban sus carteles.

También en Seúl, en Corea del Sur, ha habido movilizaciones. En un principio, el gobierno coreano se mostró crítico con los vertidos. Ahora los acepta. En la capital surcoreana ha habido, según Reuters, 14 detenidos tras las protestas. “El mar no es el cubo de basura de Japón”, criticaban en la manifestación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Nucleares Cuando una nuclear cierra
El cierre de centrales nucleares es común, con 213 ya cerradas y solo 60 en construcción. Desmantelarlas es complejo, como en Almaraz I, cuyo proceso iniciará antes de 2027.
Energía nuclear
Corrupción ¿Más corrupción nuclear?
Georgia se suma a la lista de Estados que actúan en contra de los intereses de los contribuyentes.
Amiga
26/8/2023 10:39

Los átomos para la paz además de ser una gran mentira puesto que el explosivo de los misiles nucleares se produce en centrales civiles, termina siendo un atentado contra la salud humana. Para los nuevos openheimmers que defienden lo nuclear como ecológico.

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.