Medio ambiente
Un activista medioambiental es asesinado cada dos días en el mundo

Un informe de Global Witness contabiliza al menos 177 asesinatos de defensores del medioambiente y la tierra en 2022. Nueve de cada diez se produjeron en América Latina, con Colombia como el país más afectado y la región amazónica como epicentro regional.
Colombia asesinatos indígenas
Las autoridades tradicionales del Cabildo de Corinto cargando el ataúd con el cuerpo de uno de sus mejores comunicadores populares Berta Camprubí
13 sep 2023 16:48

Al menos 177 activistas climáticos, medioambientales y por la defensa de la tierra fueron asesinados en 2022 en todo el mundo. Es la cifra que ha publicado la organización independiente Global Witness, que eleva las personas asesinadas por estas causas entre 2012 y 2022 a 1.910, según su último informe publicado.

Los datos de 2022 suponen que cada dos días una persona murió tratando de proteger el planeta, principalmente en América Latina. En este continente tuvieron lugar el 88% de los asesinatos de activistas medioambientales, con un foco muy claro: la región amazónica. Uno de cada cinco asesinatos —39 en total, el 22%— se dieron en la mayor selva tropical del planeta, un territorio amenazado por el extractivismo y la colonización de tierras para ganadería, explotación maderera y macrocultivos intensivos.

Especial presión soportan las comunidades indígenas, que enfrentan “un nivel desproporcionado de ataques letales”, denuncian desde Global Witness, sumando un tercio de las víctimas mortales en 2022

Desde Global Witness destacan que entre los homicidios se incluyen “el del periodista británico del Guardian Dom Phillips y el de Bruno Pereira, experto en pueblos indígenas, asesinados el pasado mes de junio mientras recorrían territorio indígena en la región amazónica de Brasil, recordando que desde 2014 se han asesinado a no menos de 296 personas que defendían las tierras amazónicas. Se trata de un área donde “la violencia, la tortura y las amenazas son una realidad compartida por las comunidades de toda la región”, denuncian desde Global Witness.

asesinatos activistas medioambientales 2022
Asesinatos de activistas medioambientales en el mundo durante 2022, por países. Imagen: Global Witness

Un tercio de los homicidios, en Colombia

Por países, donde más homicidios contra activistas medioambientales se han producido es en Colombia, con 60 en total, un tercio de todos los asesinatos y casi el doble de los reportados el año pasado. Todo ello “a pesar de que Colombia ratificó en octubre de 2022 un importante acuerdo regional jurídicamente vinculante que obliga al Gobierno a prevenir e investigar los ataques contra personas defensoras, esta cifra casi duplica el número de asesinatos registrados en 2021”, lamentan desde la organización independiente.

Colombia
Colombia o la normalización de las masacres
Trece jóvenes asesinados en Bogotá por la Policía Nacional de Colombia mientras protestaban por la muerte de Javier Ordoñez a manos del mismo cuerpo público. 56 masacres alrededor del país en lo que llevamos de 2020. Esta es la Colombia del llamado postconflicto, a cuatro años del fin de las negociaciones de paz de La Habana.

Desde el año 2012 son al menos 382 personas las que han muerto en el país por luchar contra los intereses de todo tipo de grupos, lo que supone que Colombia es la nación del mundo donde hay mayor inseguridad para quienes deciden poner el cuerpo para defender el planeta.

“Se ha relacionado a empresas con sede en el Reino Unido, la Unión Europea y los Estados Unidos con violaciones de derechos humanos cometidas contra estas comunidades”, denuncia la organización

A Colombia le siguen Brasil, con 34 asesinatos en 2022; México, con 31; y Honduras, con 14. Fuera del continente americano, Filipinas es el país donde más asesinatos se han producido el pasado año. Sin embargo, a una década vista, el país insular adelanta a México en número de homicidios. Si Brasil ha registrado 376, y Filipinas 281, México contabilizó al menos 185 y Honduras 131. A estos les siguen, por este orden, Guatemala, India, la República Democrática del Congo, Nicaragua y Perú, todos ellos con entre 50 y 100 asesinatos entre 2012 y 2022.

“Durante demasiado tiempo, los responsables de ataques letales contra defensores se han salido con la suya”, señala Shruti Suresh, codirectora de campañas de Global Witness. “Se necesita una acción unida a nivel regional, nacional e internacional para poner fin a la violencia y la injusticia que enfrentan. Ya se han perdido demasiadas vidas. No podemos darnos el lujo de perder más”.

Criminalización e impunidad

Pero los asesinatos no es la única forma de violencia que sufren quienes apuestan por incluir en su vida la defensa del planeta. “Además de los ataques letales, los defensores también están siendo cada vez más objeto de criminalización como estrategia para silenciar a quienes hablan, y las leyes se utilizan como arma en su contra”, señalan desde la organización, que insta a los gobiernos de todo el mundo a implementar urgentemente protecciones mejoradas para los defensores y para que se reconozca su papel en la lucha contra la emergencia climática. Lo hacen debido a que muy pocos asesinos de estos activistas son llevados ante la justicia ya que, según apuntan desde este colectivo, los gobiernos de todo el mundo no investigan adecuadamente estos crímenes, lo que genera impunidad y alimenta nuevos ataques.

asesinatos activistas medioambientales 2012 2022
Asesinatos de activistas medioambientales acumulados entre 2012 y 2022, por países. Imagen: Global Witness

Especial presión soportan las comunidades indígenas, que enfrentan “un nivel desproporcionado de ataques letales”, denuncian, sumando un tercio de las víctimas totales en 2022 (el 34%), cuando solo representan alrededor del 5% de la población mundial. Las amenazas que enfrentan van desde la minería del oro a la explotación forestal.

Entre las relaciones de compañías y multinacionales con estos asesinatos, “se ha relacionado a empresas con sede en el Reino Unido, la Unión Europea y los Estados Unidos con violaciones de derechos humanos cometidas contra estas comunidades”, denuncian, “al haberse descubierto oro extraído ilegalmente de tierras de los kayapós en las cadenas de suministro de la refinería de metales preciosos italiana Chimet y de la empresa minera Serabi Gold”.

Brasil
Pueblos originarios Brasil investiga el “genocidio” yanomami durante la gestión de Bolsonaro
El Gobierno de Lula inicia una investigación sobre Bolsonaro, y varios de sus funcionarios por el delito de “genocidio” de este pueblo originario de la Amazonía.

Laura Furones, asesora principal de la campaña de las defensoras de la tierra y el medioambiente, declaró por su parte que “los estudios han demostrado una y otra vez que los pueblos indígenas son los mejores custodios de los bosques y, por tanto, son imprescindibles en la mitigación de la crisis climática. Sin embargo, en países como Brasil, Perú y Venezuela los están asediando precisamente por llevar a cabo esa labor”.

A pesar de que más de un centenar de países firmaron la Declaración de Glasgow en la COP26, por la que se comprometieron a poner freno a la deforestación para el año 2030, en 2022 se perdió un 10% más de bosques primarios que el año anterior. “Vamos en la dirección equivocada y estamos malgastando un tiempo muy valioso, que se nos acaba”, denuncia Furones. “Hemos de reconocer que, para que no desaparezcan los bosques, es indispensable proteger a quienes los consideran su hogar. Las medidas contra la creciente emergencia climática y la defensa de los derechos humanos deben ir a la par".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Centrales nucleares
Análisis La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna
Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
Paco Caro
13/9/2023 19:53

El neoliberalismo latinoamericano es el modelo de la derecha española: el Estado fallido. En España no se asesina a los lideres ecologistas… todavía.

0
0
Paco Caro
13/9/2023 19:51

Cuando yo era pequeño, en el planeta había extensas zonas donde el hombre blanco no entraba, poblada por animales salvajes y tribus que daban miedo. Nadie estaba interesado en explotar esas regiones, había otros recursos menos remotos y más fáciles de extraer. Hoy en día, los fondos de inversión financian a empresas para que penetren hasta el último centímetro de aquellas regiones. Eso nos muestra que hemos llegado a los límites del crecimiento. Que hemos colapsado. Los fondos de inversión intentar recolectar las ultimas migajas, destruyendo la vida de los pobladores y el futuro de la Humanidad.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.