Medio ambiente
La Universidad de Sevilla hace un homenaje a la Ley franquista de minas que niega las agresiones ambientales

La US celebra este miércoles un seminario para conmemorar el aniversario de la Ley franquista de Minas, aún vigente, y que ha impugnado agresiones ambientales como la de Aznalcóllar.
MinasRiotinto
Minas de Riotinto en Huelva

La Universidad de Sevilla homenajea este miércoles a modo de seminario el 50 aniversario de la Ley Franquista de Minas, aún vigente. Una legislación que, según denuncian Ecologistas en Acción, “ampara la impunidad de las agresiones medioambientales de las empresas mineras” y es la base fiscal que “ha permitido” a BOLIDEN la empresa responsable del desastre de Aznalcóllar “eludir todas sus responsabilidades desde 1998”.

El homenaje se enmarca en el proyecto del gobierno andaluz de Juanma Moreno de convertir Andalucía en “la gran reserva minera de Europa”. Una historia de amor con la que La Junta de Andalucía ha mostrado su implicación total en los Presupuestos Generales de este 2023, que han multiplicado por seis con respecto al de 2022 la inversión en el sector hasta alcanzar los 125 millones de euros.

“Esta Ley nunca ha sido revisada para incorporar la necesaria protección ambiental que exige el artículo 45 de nuestra Constitución, y la abundante legislación europea y estatal en materia de prevención y control ambiental”, sostienen desde Ecologistas En Acción.

Los promotores de este acto, la Cátedra de Estudios Mineros de la Universidad de Sevilla, AMINER (Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios), han justificado su decisión alegando que “junto con la Ley de Expropiación forzosa de 1954, constituyen las dos únicas leyes de nuestro Sistema de Derecho Administrativo preconstitucionales que continúan vigentes” y que el aniversario es “una excelente ocasión para dar a conocer mejor la Ley de cabecera del sector minero español y con ello de la regulación del propio sector minero como sector fundamental de la economía”.

Mina de Aznalcóllar
Cuando se cumplen 20 años del incidente de Aznalcóllar, la reapertura de la mina es inminente.

La ley 22/1973 que regula la actividad minera en el estado español se encuentra dentro del II Plan de Desarrollo Económico y Social aprobado por las Cortes Franquistas en 1969. Los Planes que Francisco Franco impuso en todo el territorio español para abandonar la autarquía de la posguerra e industrializar el país, con el establecimiento de decenas de Polos Industriales repartidos por el territorio sin regulación alguna que son origen, agresiones al medio ambiente, irremediables como la balsa de Fosfoyesos en Huelva. La ley que regula la minería se enmarcaba dentro de estas planificaciones franquistas, basadas en el desarrollismo y en el extractivismo, y fue la respuesta del régimen a la crisis del petróleo de 1973.

Cincuenta años después, en pleno siglo XXI y tras décadas de cambios sociales, políticos y culturales, la legislación sigue intacta. “Esta Ley nunca ha sido revisada para incorporar la necesaria protección ambiental que exige el artículo 45 de nuestra Constitución, y la abundante legislación europea y estatal en materia de prevención y control ambiental”, sostienen desde Ecologistas En Acción.

Una ley que impugna los delitos climáticos

Bajo el amparo de esta Ley franquista se han impugnado diversos casos de catástrofes ambientales derivadas del ejercicio de la minería. La más sonada ha sido el caso de Aznalcóllar, el pasado julio el juzgado n.º 11 de Sevilla fallaba a favor de la empresa BOLIDEN responsable del vertido que casi llega al Parque Nacional de Doñana producido por una rotura de balsas en abril de 1998. 25 años después, el juzgado exime a la empresa sueca de pagar 89 millones de euros gracias al artículo 81 de la Ley franquista de Minas de 1973. Desde ecologistas denuncian que esta interpretación “literal” del artículo es “anticonstitucional”, ya que según el art. 45 de la Constitución Española “Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado”.

Detrás de la cátedra especializada en la minería de la Universidad de Sevilla se encuentran diversas empresas mineras con actividad económica en la zona como Cobre Las Cruces, que hace un mes recibió una financiación europea de 26 millones para sus instalaciones en la localidad sevillana de Gerena o Minería Los Frailes promotora de la vuelta a la actividad de la mina de Aznalcóllar donde se produjo la catástrofe en 1998.

Minería
Medio ambiente La sierra de Huelva tiembla ante la reapertura de proyectos mineros
La aprobación de la mina de Valdegrama pone en riesgo una zona de alto valor ecológico, reservas de agua de calidad y los afluentes de la cuenca del Guadiana. Varias voces alertan de que la especulación de los mercados está detrás y que el empleo que generará es ‘pan para hoy y hambre para mañana’.

En la misma Universidad en la que en estos días se celebrará el evento en torno al 50 aniversario de la ley de minas franquista el pasado octubre de 2022, se impedía la celebración de una ponencia crítica con la minería: El reciclaje de metales como alternativa. Una “censura” como señalaba CGT Andalucía a la “libertad de cátedra del profesor encargado de promover la actividad”, el docente de Antropología Social, Félix Talego.

En el territorio andaluz se encuentran más de la mitad de las 34 materias estratégicas expuestas por la Unión Europea en su política de independencia energética. Una oportunidad de negocio que Moreno Bonilla quiere expandir a toda costa. Así lo demuestran las últimas medidas de la Junta de Andalucía, como la ampliación de la vida útil de la Mina de Riotinto en Huelva, a pesar de las advertencias de los grupos ecologistas y la aprobación de la Estrategia para la Minería en Andalucía (EMA) el pasado julio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.
Minería
Mineras contra el territorio La minera que provocó un conflicto en Groenlandia irrumpe con proyectos en Castilla y León y Extremadura
La polémica compañia australiana ETM, protagonista del convulso proyecto de Kvanefjeld (Groenlandia), tras los planes extractivistas de Villasrubias y El Payo (Castilla y León ) y Salvaleón, en la extremeña Sierra de Gata.
Neocolonialismo
Francia El níquel, la batería detrás del proyecto de recolonización de Macron en Nueva Caledonia
Las protestas de la población canaca se producen contra una reforma electoral que beneficiará aún más a los colonos asentados recientemente en la isla. De fondo están los beneficios de la minería de níquel, que la metrópolis quiere acaparar.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de futuro, la precariedad y el descrédito de las instituciones y el periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.

Últimas

Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.