Marruecos
M’barek Bouhchichi: “En Marruecos no conocemos nuestro continente, no conocemos su riqueza ni su historia, nos atrae más Europa”

El artista marroquí M’barek Bouhchichi interpela la identidad de su país reivindicando la historia y la presencia de la población negra, invisibilizada en un imaginario racial homogéneo.
Bouhchichi
Bouhchichi durante un taller en un insituto madrileño. Foto: Adrián Abril Alonso
3 oct 2021 06:05

M’barek Bouhchichi (Akka, 1975) es alto y negro. En Marruecos entra en la categoría de africano, que es como llaman a quienes vienen de los países del sur del Sahara. Solo que Bouhchichi, aún siendo muy del sur, de la región del Souss Massa, no proviene del sur de la frontera, es uno de los miles de marroquís de piel negra que son vistos como extranjeros en su propio país, en una sociedad donde está extendida la idea de que África son los otros. Precisamente Bouhchichi  reflexiona sobre ese ocupar siempre el lugar de un otro a través de su obra.

Sobre esta identidad escondida ha venido Bouhchichi a hablar a Madrid en el marco de Entretanto, el programa de activades que entre marzo y septiembre de 2021 ha acompañado a la exposición “Triología marroquí”, en el Reina Sofía. La iniciativa es fruto de la colaboración entre el Museo, la asociación Grigri Projects, Medialab Prado y Casa Árabe. En esta última institución, el martes 21 de septiembre el artista visual reflexionaba ante el público sobre el lugar de la población negra en Marruecos en la mesa “Presencia e invisibilidad africana”. Los días siguientes los pasó visitando otro sur, el que se encuentra más allá de la M-30, con el proyecto “Nuestras medallas”, una propuesta que involucraba a jóvenes del IES Pradolongo, en el madrileño barrio de Usera, en la realización de unas medallas de cerámica, un reconocimiento hecho por ellos mismos para sí mismos.

Mientras el alumnado del taller visita la exposición dedicada a Marruecos en el Reina Sofía, conversamos con Bouhchichi sobre identidades invisibilizadas y encuentros entre los sures.

¿Cómo se relaciona Marruecos con su población negra?
Creo que es una relación bastante vaga, pues es una relación donde no se asume una presencia negra, una marrroquinidad negra, una piel negra marroquí pero, al mismo tiempo, esa relación existe. En la imagen oficial  la vemos ausente o reducida al campo del trabajo o de la clase, de manera muy definida. Voy incluso a utilizar una palabra que es un poco dura, se trata de domesticar: tomar, desnaturalizar, situar en una estructura, en una casilla, para poder controlar mejor, ¿para controlar qué? Para controlar la invisibilidad, cuidar una imagen oficial, que a la vez tiende hacia el blanqueamiento.

¿Desde una perspectiva personal y colectiva cómo se vive en esta estructura?
Solo puedo hablar de mi experiencia que es una experiencia bastante particular. A lo largo del tiempo yo siempre he sido interpelado por esta cuestión del origen etc, son preguntas cuya respuesta era siempre que yo venía de otra parte, que mis orígenes estaban en otro lugar. No conseguían situarme geográficamente: yo pertenecía al sur, pero pertenecía sobre todo a un espacio que en el imaginario marroquí es el desierto. Pero el desierto en un sentido de ausencia, es decir, no van a darte el nombre de una ciudad o pueblo, sino el desierto, es un nombre ausente, es como un gran territorio no bien definido, que refleja justo la idea de la muerte, de la ausencia, de la invisibilidad.

No conseguían situarme geográficamente: yo pertenecía al sur, pero pertenecía sobre todo a un espacio que en el imaginario marroquí es el desierto. No van a darte el nombre de una ciudad o pueblo, sino el desierto, es un nombre ausente, es como un gran territorio no bien definido

¿De qué manera reflejas esta experiencia en tu trabajo?
Algo que me interesa mucho, por ejemplo, es partir a la búsqueda de nuestra estética, de nuestra manera, de lo que llamo el cuerpo inteligente, la mano inteligente. Esto lo encuentro en formas estéticas que desafían la estética occidental, lo encuentro en lo que se ha llamado en un momento dado la artesanía. Me interesa mucho ir a buscar todos los estereotipos que están relacionados, los oficios que están ligados a menudo a las comunidades negras, a saber el trabajo de la forja, la relación con el fuego, el trabajo de la cerámica, la servidumbre, y desde ellos intentó mirar desde la horizontalidad lo que es un medio de construir otro idioma artístico y liberar un discurso. Entonces parto de un yo a un nosotros. Yo digo a menudo que mi trabajo invita siempre a otro lugar, está ahí pero nos va a llevar a la reflexión, a la consideración de otros espacios.

En Marruecos se habla de las personas de piel negra que proceden de los países  del sur como africanos, ¿hay un rechazo a considerarse a sí mismos parte del continente?
Sí, hay un rechazo, hay un rechazo enorme. Estamos tan acostumbrados en Marruecos a mirar al norte que no nos interesa lo de más abajo. Por tanto no se tiene una imagen real de la realidad, no conocemos nuestro continente, no conocemos su riqueza ni su historia. Nos atrae más Europa, Occidente. Es muy problemático para mí porque no se puede mirar al otro si no se mira a nuestro lado, a nuestros vecinos, tenemos historias comunes, compartidas.

Vives en un espacio muy concreto: algo así como en el sur del norte africano, y en el norte del sur global, ¿qué perspectiva te da esta situación?
Me reconforta siempre, de hecho, anclarme en la zona que conozco, mi zona de confort donde tengo las herramientas, las claves , el imaginario. Todos esos elementos, esas claves, esa forma de caminar, de ver, de colaborar, de trabajar, de estar con la colectividad, este aspecto cultural animista, todos esos elementos están ahí para nutrir nuestra mirada. Así, concluiría que al final nos equivocamos, nos equivocamos cuando buscamos en el norte desde el sur, nos perdemos. Por otro lado creo que, según se mire, cualquier lugar es tanto un “norte” como puede ser un “sur”.

Cuando vemos en Marruecos un hombre con la piel negra decimos que es africano, y así nos disociamos completamente de nuestra africanidad, eso crea una pérdida de mirada, de identidad. Veo Marruecos como algo muy fragmentado que necesita un vínculo,  tiene necesidad de una mirada, de un modelo más bien, que ha de construir por sí mismo.

Cuando vemos en Marruecos un hombre con la piel negra decimos que es africano, y así nos disociamos completamente de nuestra africanidad, eso crea una pérdida de mirada, de identidad

Los movimientos negros y antirracistas han atravesado unos años muy intensos en Estados Unidos o Europa, ¿ha llegado esta lucha y este debate a la población negra en Marruecos?
Fui muy solicitado cuando pasaron los sucesos en Estados Unidos para intervenir, para hablar de la cuestión racial.  Creo que en Marruecos estamos en combates más complejos, respecto a los combates que se dan en otras latitudes. Afuera estas cuestiones ya están puestas sobre la mesa, nosotros ni siquiera hemos llegado hasta ahí. Cuando yo busco hoy entre todos los discursos políticos, intelectuales, post independencia nunca encuentro un partido político que tome eso como idea a defender, no hablamos de eso, es tabú y es una pena, porque pasamos de largo, mientras hablamos de tolerancia:  que en realidad es un palabra sin sentido, una no palabra, porque qué quiere decir tolerar al otro. Por otro lado nos encontramos también en una idea muy económica que es una trampa también, nuestra relación con el resto del continente es una reproducción de un camino norte sur, en este caso sur sur, y que no tiene en absoluto condiciones de igualdad. Porque la forma en la que se mira, de acercarse, no es de igual a igual.

Por ejemplo, en wolof para hablar de un  árabe del norte dicen naar, naar es un nombre árabe para decir fuego, eso significa mucho históricamente:  estos tipos que venían para incendiar las aldeas, capturar personas y servir a la industria negrera. Son huellas que aún quedan, hay que trabajar en ello, hay que cambiarlo antes de entablar una relación.

¿Hay en cierto modo una idea de supremacía blanca ahí, fuera del mundo que se piensa como blanco? 
Desgraciadamente, hay esta tendencia hacia la blanquitud, lo ves en este mercado de productos de blanqueamiento de piel, productos para el cabello... en la actitud, es como si se tuviesen que mostrar que unos son más blancos que otros. Kamala Harris que se considera de piel negra en los Estados Unidos, en Marruecos sería blanca. El pueblo africano tiene una idea de la civilización que debe ser aterrizada, debe revelarse como un pueblo productor de pensamiento.

Bouhchichi pradolongo
Dos alumnos colocan sus piezas en el marco del taller “Nuestras Medallas”. Foto: Adrián Abril Alonso.

Has estado impartiendo un taller con adolescentes en un instituto de Usera, un barrio del sur, con población que en muchos casos tampoco encaja con el imaginario de qué es ser español.
Como tengo formación pedagógica para mi era importante no caer en esta especie de egoismo, de trabajar solo en las cosas que me interesan.

Quería hablar de la emancipación. Yo también vengo del margen, de la periferia, de la invisibilidad, es por eso que esto me interesa mucho de hecho, esta idea del estigma, de las medallas que podemos regalarnos a nosotros mismos, apreciando todo lo que tenemos, dentro de un fondo de reparación personal. Ofrecer esto para crear una constelación con los otros, porque es con los otros que caminamos. Trabajar en un barrio del sur, eso me interesa. Y siempre tengo ganas como profesor de dar esperanza, mucha esperanza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Opinión
Xenofobia La pegatina, el prejuicio, la inocencia y el apoyo mutuo
Tengo bastante cerca, por motivos laborales, a gente con graves problemas que en muchas ocasiones vomitan ideas racistas y xenófobas.
Bea
3/10/2021 9:46

D bastante interés

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.