Madrid
El escondite Ifema: la sombra del pufo valenciano sobrevuela la Fórmula 1 de Ayuso y Almeida

Las cinco ediciones del Gran Premio de Europa que acogió Valencia costaron a las arcas públicas 308 millones de euros y supusieron cuatro investigaciones por irregularidades y comisiones ilegales. Como en el Gran Premio de España que Madrid pretende acoger en 2026, los dirigentes regionales hablaron entonces de “coste cero” para el erario público.
Formula 1 en Madrid
De izq. a dcha.: Ángel Asensio, José Luis Martínez Almeida, Isabel Díaz Ayuso, Stefano Domenicali y José Vicente de los Mozos, en la presentación del circuito. Foto: Ifema

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

28 feb 2024 06:00

Presentación a lo grande, como todo lo que rodea a la Fórmula 1, y como suele ser habitual en los macroproyectos por los que acostumbra apostar el entramado político-empresarial ligado al conservadurismo madrileño. Se hace la oscuridad, un foco alumbra. Acordes flamencos, ecos del Concierto de Aranjuez. Apenas minuto y medio de guitarra y por los altavoces del auditorio del Ifema Feria de Madrid escapa el estruendo de los motores de los monoplazas. La Fórmula 1 llega a la capital.

En primera fila, desde la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso; al CEO de la F1, Stefano Domenicali; pasando por el alcalde de la ciudad, José Luis Mártínez-Almeida, o el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Ángel Asensio. Entre los VIP, el director de Relaciones Institucionales del Real Madrid, Emilio Butragueño; el propietario del Atlético de Madrid, Miguel Ángel Gil Marín, o el director del Ifema, además de consejero de Indra y expresidente de Renault España, José Vicente de los Mozos. A continuación, actuación estilo gala televisiva con palmas, baile, peinetas, cajones, performance con banderas del Gran Premio de España de 2026 y mucha, mucha parafernalia de la principal competición del automovilismo internacional. Lo que suena es el himno de la F1 en “versión española”.

No llegaron ni Olimpiadas del “relaxing cup of café con leche in Plaza Mayor” ni Eurovegas, pero hay serias probabilidades de que sí haya circuito de Fórmula 1, un campeonato privado gestionado por la multinacional estadounidense Liberty Media. Y no costará un euro, siempre que se dé por buena la versión de las administraciones madrileñas, que han aportado números, de momento nada justificados. “No hay una inversión de dinero público, hay una promoción pública a través de Ifema pero va a haber un organizador privado que va a ser quien asuma los riesgos”, aseguraba Almeida ante las cámaras de Antena 3.

“El circuito lo pagaremos entre tú, yo y todos los demás, y lo que es la celebración del gran premio se le subcontratará a una empresa”, denuncia Sánchez Mato

El problema es que hay un precedente de circuito urbano de F1 en España, el de Valencia, que fue presentado bajo el mismo mantra pero dejó un reguero de deuda millonaria que el erario público ha estado pagando hasta la actualidad. El expresidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps —quien fue imputado precisamente por la construcción del circuito, aunque el juzgado acabó archivando las causas relativas a este— prometió que el Gran Premio de Europa que el puerto de Valencia acogió entre 2008 y 2012 sería “a coste cero” para el contribuyente. Reutilizado como meme hasta la saciedad en las redes sociales, la realidad es que el pufo que dejó aquella operación fue de 308 millones de euros.

Entre los conceptos de semejante factura destaca un canon al magnate y multimillonario Bernie Ecclestone, entonces propietario de la F1, de 115 millones de euros; la construcción del circuito en plenas instalaciones portuarias, con 89 millones, o los derechos de emisión, por los que el ente RTVV pagaría unos 40 millones. Entre los gastos se mezclan además actividades de promoción con hasta importes por “maquillaje y peluquería” de azafatas de imagen o 64.000 euros para alquilar televisiones de plasma para la zona VIP del circuito, entre otras extravagancias, tal como desvelaron los equipos de ERC y el PSPV en la oposición.

Sobrecostes y opacidad

Una década después, como lo hiciera entonces la valenciana, la oposición madrileña se ha puesto manos a la obra. “Dijeron que la Fórmula 1 llegaba de forma gratuita. Literalmente Ayuso dijo que llegaría 'sin desembolsar un euro de dinero público', pero menos de dos días después están desmintiendo sus promesas porque llega gracias al desembolso de 500 millones por parte de Ifema, un consorcio de financiación pública en el 62%”, denunciaba el 26 de enero, apenas dos días después de la presentación en Ifema, la portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento de la capital, Manuela Bergerot.

“Los sobrecostes van a correr más que los coches”, ironiza Pablo Padilla, quien lamenta la opacidad que rodea a las cifras

“El capital de Ifema es capital del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid, pero es que, además, las galas, la presentación, la utilización de espacios públicos, el transporte, las medidas de seguridad… Todo eso lo va a acabar poniendo tanto el Ayuntamiento como la Comunidad de Madrid, con lo que es una mentira flagrante”, señala a El Salto Pablo Padilla, diputado de Más Madrid en la Asamblea autonómica, quien está siguiendo los movimientos sobre el tema.

“Los sobrecostes van a correr más que los coches”, ironiza Padilla, quien lamenta la opacidad que rodea las cifras exhibidas por la plana mayor popular en la región. En la presentación, los mandatarios madrileños aludieron a un “estudio preliminar” realizado por la consultora Deloitte para hablar de ingresos anuales superiores a los 450 millones de euros y 8.200 puestos de trabajo. Sin embargo, pese a que Padilla lo ha solicitado formalmente, Ifema —un consorcio público del que forman parte, además del Ayuntamiento y la Comunidad, la Cámara de Comercio e Industria de Madrid y la Fundación Montemadrid— se ha negado a publicar ese supuesto informe. Tampoco el desglose económico anual de la operación, los pliegos contractuales o el plan de viabilidad.

Propuesta de circuito F1 Madrid
Propuesta de circuito anunciada para el Gran Premio de España en Madrid. Imagen: Ifema

Ifema aduce que hacer pública esa información podría provocar un perjuicio a los “intereses económicos y comerciales” de Liberty Media, estando obligada a “estrictas obligaciones de confidencialidad”, según ha trasladado a Más Madrid. “Hacen grandes anuncios pero no nos permiten ver la documentación que sostiene esos anuncios”, denuncia Padilla, añadiendo además que la propia Comunidad de Madrid lo ha fiado todo a una consultora.

Primera estimación de coste: 2.030 millones

“Deloitte tiene una historia en Madrid de no ser consciente precisamente de lo que cuestan las cosas”, recuerda Carlos Sánchez Mato, quien conoce bien el terreno, al haber sido concejal de distrito y Delegado del Área de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid durante el gobierno de ahora Madrid (2015 y 2019). “Fue la firma, con su socio principal Francisco Celma, encargada de supervisar las cuentas de Caja Madrid y de Bankia, y ya sabemos cómo acabó la cosa”.

Mientras desde Más Madrid prefieren esperar a las cifras oficiales para poner números concretos a la posible futura deuda pública, este profesor de la Universidad Complutense e integrante de la dirección de Izquierda Unida se ha atrevido a hacer una estimación: valora en 2.030 millones de euros el total de inversión y gastos para el contrato anunciado para diez años —2026-35—, con al menos el 85% de ese gasto a cargo de Ifema. “Decir que no va a costar dinero público es una absoluta falacia, y lo demuestra que no hay informe, ni lo va a haber hasta que lo puedan cocinar de manera adecuada”, señala. “Cuando lo cocinen —prosigue— lo desmontaremos, porque es absolutamente imposible que se pueda, mediante entradas, en un circuito desmontable y cuya capacidad de obtención de ingresos se limita a los cuatro días de los entrenamientos y la carrera, poder sufragar el coste de montaje, desmontaje, almacenamiento, derechos federativos de la Fórmula 1 y la propia celebración del gran premio”. 

“Ifema permite esconder más fácilmente operaciones tipo deuda que se puedan contraer en una operación como esta. Por eso lo hacen ahí”, denuncia Sánchez Mato

Sánchez Mato vaticina que la operación se fraccionará, con cargo al contribuyente. “El circuito lo pagaremos entre tú, yo y todos los demás, y lo que es la celebración del gran premio se le subcontratará a una empresa o conjunto de empresas. Así es más rentable, claro, si eliminas el coste del montaje, desmontaje y derechos. Es una vergüenza. Es lo que se hace en otro tipo de operaciones, como cuando se liberalizan los corredores ferroviarios”.

“No hay ningún circuito urbano que genere a día de hoy beneficios. Son pufos, está comprobado”, denuncia por su parte Padilla. De hecho, el estudio Impacto de la Fórmula 1 en las economías regionales europeas, realizado por un equipo investigador del Instituto Danés de Estudios Deportivos y la Escuela de Negocios (NTNU) de Trondheim (Noruega), afirma que albergar un evento como el que se plantea ahora en Valdebebas no produce efectos positivos sobre el PIB, el mercado laboral o el turismo en la región que alberga el campeonato. Por el contrario, supone un perjuicio para la economía regional.

Los cálculos hechos por Sánchez Mato, no obstante, hablan de que los ingresos por venta de entradas permitirían un retorno importante para Ifema. Sin embargo, aun vendiendo 128.000 entradas a nada menos que 900 euros de promedio, solo se sufragaría el 57% de los gastos. Tampoco cuadran los supuestos ingresos indirectos anuales por los 85.000 turistas anunciados a bombo y platillo. “5.300 euros [de gasto] en tres días. El papel lo aguanta todo”, ironiza el ex delegado del Ayuntamiento de Madrid.

La variable Ifema

Otro punto importante es la elección de Ifema como organizador del gran premio, que no es, para Sánchez Mato, baladí en ningún caso. “Ifema es sector público, pero no consolida sus cuentas con el Ayuntamiento ni con la Comunidad, con lo que permite esconder más fácilmente operaciones tipo deuda que se puedan contraer en una operación como esta. Por eso lo hacen ahí. Tiene su propio sistema de control de cuentas y de auditoría, pero no se mezcla con el Ayuntamiento y la Comunidad, con lo que es más sencillo estar fuera de lo que es la supervisión”.

Con todas las dudas sobre la financiación del Gran Premio de España sobre la mesa, la posible publicación del mencionado informe realizado por Deloitte podría aportar algunas luces sobre los planes de la plana mayor de la Comunidad y el Consorcio madrileño. También sobre el trazado, anunciado en  5,474 km por los alrededores de Ifema y el barrio de Valdebebas, que pasaría, según el recorrido anunciado, tanto por zonas hoy en uso, con arbolado y medianas, como por áreas aún por construir. Por si acaso, en el acto del 26 de enero su presentadora, Mira Juanco, matizaba que el trazado era “un anteproyecto técnico del concepto de circuito y sus instalaciones que debe ser homologado por la FIA”. 

“En Valdebebas les va a llegar antes la Fórmula 1 que el centro de salud o el instituto”, lamenta Padilla

La mitigación de las molestias a los vecinos o el acceso al área mediante transporte público, así como la contaminación o las emisiones de gases de efecto invernadero que generará un evento que se anuncia con gradas para 140.000 espectadores, son otros de los puntos a clarificar por parte de la organización. “En Valdebebas les va a llegar antes la Fórmula 1 que el centro de salud o el instituto”, lamenta Padilla, quien denuncia “el modelo de ciudad tipo parque temático o escaparate”.

Mientras tanto, una abrumadora mayoría de titulares en medios ya da por hecho el Gran Premio de España madrileño en el marco ofrecido por los organizadores de la gala de presentación. Veremos si finalmente es así, y si el “coste cero” es asimismo tal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática 200 personas cortan el centro de Madrid para exigir el fin de los subsidios a los combustibles fósiles
Cientos de personas cortan el centro de Madrid para exigir al gobierno el fin de los subsidios a los combustibles fósiles dentro de la campaña europea Stop Fossil Fuel Subsidies.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Seguridad Social
Seguridad Social Las viudas de Orcasitas ya no tendrán deudas con la Seguridad Social
La FRAVM exige al Gobierno central una solución definitiva al problema ya que puede seguir afectando a otras personas de rentas modestas perceptoras de ayudas a la rehabilitación.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.