Macrogranjas
Garzón acerca posturas con los pequeños productores y Stop Ganadería Industrial redobla esfuerzos con una nueva campaña

La campaña por la entrevista al ministro de Consumo en ‘The Guardian’ parece estar dándose la vuelta tras llegar a primera línea el debate sobre los impactos sociales y medioambientales de las macrogranjas en el mundo rural. Castilla-La Mancha aprueba la moratoria para nuevas instalaciones intensivas o ampliaciones de las existentes hasta 2025.
Macrogranjas Segovia - 3
Mcrogranja de cerdos en la provincia de Segovia. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 ene 2022 16:20
El día en que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado la moratoria para nuevas macrogranjas y ampliaciones de instalaciones ganaderas intensivas hasta 2025, tal como anunció el pasado 10 de diciembre su presidente Emiliano García-Page, la campaña lanzada desde las patronales de la ganadería y los partidos conservadores contra el Gobierno y el ministro de Consumo, Alberto Garzón, por sus palabras contra este tipo de plantas industriales parece estar girando 180 grados y poniéndose en contra de sus promotores.

El ministro se ha reunido hoy con representantes de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), una organización que, en defensa de la ganadería familiar, siempre se ha posicionado contra las macrogranjas pero que en la polémica se había alineado con las grandes patronales agrarias y había criticado a Garzón, llegando a pedir su dimisión.

La delegación de la organización agraria ha acudido al ministerio con el fin de “zanjar la polémica de estos días” y conseguir que el ministro “apoye una Ley de la Agricultura y Ganadería Familiar y que promueva un etiquetado transparente que ponga en valor el origen de los productos de agricultura familiar”, según apuntaban desde la misma.

López de Uralde: “El debate se ha dado la vuelta hasta el punto de que los propios promotores del bulo han tenido, de alguna manera, que reconocer la problemática de las macrogranjas”

A pesar del tono al que había llegado el debate en los últimos días, la organización explicaba que, con el encuentro, pretendían “seguir colaborando con todos los ámbitos del Gobierno, como es por otra parte habitual en nuestra organización, aportando serenidad en el debate, ofreciendo información precisa sobre la realidad de los diferentes sectores y destacando el compromiso de los y las profesionales de la agricultura y la ganadería con todos los objetivos de desarrollo sostenible”.

Tras el encuentro, el ministro se ha mostrado en sintonía con el colectivo agrario y ha señalado que comparte con UPA “la necesidad de potenciar el consumo local de productos del sector primario así como proteger a la ganadería tradicional frente a las macrogranjas”.

Stop Ganadería Industrial pide “el establecimiento inmediato de una moratoria a la ganadería industrial de al menos cinco años”

Por su parte, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, declaraba tras la reunión a las cámaras de La Sexta que su organización está “en contra de que impongan macrogranjas en nuestro país porque creemos que eso va a hacer que al final se ponga el duda el modelo tradicional que tenemos”, señalando que el 87% de las explotaciones ganaderas que existen en España son familiares.

Difusión de la problemática

Remedios Bobillo, presidenta de Pueblos Vivos Cuenca, señala a El Salto que, a pesar del mensaje que han intentado trasladar las grandes patronales agrarias, la polémica está resultando favorable a las organizaciones anti ganadería industrial. “A nosotros nos ha venido bien porque por fin se habla del tema”, explica remarcando que las colectivos contra las macrogranjas han realizado en los últimos cinco años cientos de acciones y campañas de protesta para concienciar a la opinión pública, no siempre con éxito.

Respecto a la posición inicial de los pequeños ganaderos, Bobillo ha indicado: “No se puede entender. Lo que se está diciendo es una realidad a nivel científico, y la mejor prueba es la multa que nos pone Europa por contaminar aguas”, dice en referencia a la decisión de la Comisión Europa de llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por la deficiente aplicación de la Directiva sobre nitratos provenientes de la agricultura y ganadería intensivas.

En el mismo sentido, el diputado por Unidas Podemos y coordinador de Alianza Verde, Juantxo López de Uralde, expone que, “en lo que va de semana, da la impresión que hemos dado la vuelta entre todos a este discurso”, en referencia al marco comunicativo impuesto desde los partidos conservadores y “promovido por la industria cárnica”, según afirma. 

Así, para el diputado y presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Transición Ecológica del Congreso, el discurso que se está imponiendo es que “efectivamente, las macrogranjas existen, son lugares de contaminación y bastante indeseables por muchos motivos y que generan mucha oposición vecinal”.

López de Uralde añadía además que “el debate se ha dado la vuelta hasta el punto de que los propios promotores del bulo han tenido, de alguna manera, que reconocer la problemática de las macrogranjas”.

Carta abierta al Gobierno

La plataforma estatal Stop Ganadería Industrial, que aglutina a más de medio centenar de plataformas vecinales rurales de todo el país, ha lanzado hoy una campaña para recopilar adhesiones a una carta abierta dirigida al presidente del Gobierno de España y al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, y a los ministros de Transición Ecológica y Consumo y Sanidad. 

El documento expone que, tras “el avance desmesurado y descontrolado de la ganadería industrial, que está contribuyendo a serios impactos ambientales, económicos, demográficos y de salud pública en la España rural”, las organizaciones firmantes solicitan “el establecimiento inmediato de una moratoria a la ganadería industrial de al menos cinco años”, que no permita ni nuevas explotaciones ni ampliaciones de las existentes, paralizando los expedientes actualmente en curso.

Asimismo, exigen evaluación estratégica del sector ganadero, “teniendo en cuenta el impacto acumulado de los diferentes modelos productivos”, y una reducción gradual de la cabaña ganadera en producción intensiva hasta alcanzar un 50% menos de la actual en 2030.

Ganadería
Macrogranjas polémicas La histeria porcina y el Gobierno cínico-ambiental
En la polémica desatada sobre las macrogranjas a raíz de las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, aparecen en disputa dos modelos absolutamente diferentes de desarrollo, de ganadería y de industria agroalimentaria.

Además de solicitar una reunión conjunta con los cuatro ministerios a los que se dirige la carta, los colectivos ciudadanos piden “la caracterización técnica y la diferenciación a nivel normativo y comercial de la ganadería extensiva a la industrial, para que haya un etiquetado claro y homogéneo que permita a quienes consumen identificar la procedencia y modelo de ganadería de todos los productos alimentarios de origen animal que adquieran”.

Archivado en: Macrogranjas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maltrato animal
Maltrato animal Una nueva ‘granja del terror’ salpica a la cadena de suministros de Lidl
El Observatorio de Bienestar Animal denuncia a una granja burgalesa por maltrato animal y publicidad engañosa tras publicar imágenes de cerdos maltratados y en condiciones de vida deplorables.
Derecho al agua
Derecho al agua La justicia europea condena a España por no actuar contra la contaminación por nitratos agroganaderos
El alto tribunal sentencia que España debía haber designado como zonas vulnerables por contaminación por nitratos áreas de Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el País Valencià.
Agroindustria
Agroindustria La factura de los nitratos industriales agrarios: más de un tercio de las aguas subterráneas contaminadas
El 11% de las aguas superficiales y más de un tercio de las subterráneas en España tienen niveles de nitratos por encima de la legalidad, al igual que las redes de 171 municipios. Las prácticas agrarias y ganaderas más industriales están detrás de esta contaminación.
Emilio Herrera
13/1/2022 19:55

Una sola cosa sobre cómo habéis enfocado la noticia, la campaña ha sido contra Garzón no contra el Gobierno, aunque Yolanda Díaz se haya posicionado a favor de Garzón, el Presidente del Gobierno y el Ministro de Agricultura se han columpiado mucho intentando desautorizar a Garzón. Lo anterior no es mas que una puntualización, creo que la línea de El Salto en el tema de las macrogranjas es absolutamente impecable.

3
0
Antonino
14/1/2022 2:32

Perdona, pero creo que, en el fondo, el acoso va contra el Gobierno. Las supuestas palabras de Garzón no son más que una excusa para desviar la atención sobre las enésimas verguenzas del PP han aparecido en la prensa, y para seguir con el acoso contra un gobierno que el fascinó español considera ilegítimo.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.