Literatura
La Feria del Libro de Buenos Aires, sin plata

La 48º edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires no es una más, se volvió un síntoma de la situación del libro y su industria en la Argentina gobernada por la extrema derecha.
Libro Argentina
Buenos Aires, 4 de mayo de 2024.48ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Foto: Secretaría de Cultura
6 may 2024 10:10

Viernes, 26 de abril, segundo día de la nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que se celebra hasta el 13 de mayo. En la entrada principal, por la avenida Santa Fe, una de las más importantes de la ciudad, a diferencia de ediciones anteriores, no hay tumulto de gente buscando molinetes por donde pasar ni asistentes ordenando una fila larga. Al contrario, de las siete boleterías marcadas para la ocasión, solo tres tienen las ventanillas abiertas; salvo en una, en el resto no hay lectores comprando su pase. Es el año donde la frase que más se escucha en el tren, casas, librerías y también en la Feria es “no hay plata”. Una frase capciosa, derramada desde arriba por el presidente Javier Milei, y que tiene ecos y susurros en cada stand, pasillo, sala y huecos donde se realiza la 48° edición de la FIL, una de las atracciones más importantes del mundo social y mercantil del libro de habla hispana.

La pasividad de la explanada de la Sociedad Rural, el predio que la Fundación El Libro elige para realizar el evento, es interrumpida por el golpeteo de tambores y los gritos guturales del tamborilero que guía al grupo de candombe La Chilinga. Con remeras rojas y negras, y tambores pintados de azul, naranja y verde, a modo de protesta e intervención artística, le ponen música y letras al gris atardecer porteño. El ritmo sale de los tambores, los mensajes de carteles que sostienen para que transeúntes y visitantes a la Feria se detengan a leer: “La educación transforma la vida de las personas”.

La inauguración de la Feria del Libro Internacional estuvo marcada por la marcha multitudinaria y transversal en defensa de la universidad pública, gratuita y de calidad en Argentina que sucedió, con diferencia de horas, en la misma semana

La inauguración de la Feria del Libro Internacional, entre otras aristas, estuvo marcada por la marcha multitudinaria y transversal en defensa de la universidad pública, gratuita y de calidad en Argentina que sucedió, con diferencia de horas, en la misma semana. A la vez, ambos frentes, el cultural y el educativo, son dos de los blancos preferidos de Milei para librar su batalla económica y cultural contra “los zurdos”, tal como estigmatiza a todo aquel o aquella que difiera de su pensamiento magnánimo y de poca validez científica, en el área que sea. La batalla no se libra solo en la arena de lo discursivo, también en lo material: en esta ocasión, el estado nacional no va a tener stands propios ni de subsidiarias como el Banco Nación o la Biblioteca Nacional, destacados en ediciones pasadas por sus actividades y difusión de sus producciones (la Biblioteca Nacional tiene —o tenía— un sello editorial de prestigio).

La actual edición no es una más, se volvió un síntoma de la situación del libro y de su industria en la Argentina gobernada —por designio del voto popular— por la extrema derecha. “Se trata de una feria que desafortunadamente se va a dar en un contexto socioeconómico súper complejo”, anticipó Alejandro Vaccaro, presidente de la Fundación El Libro, en una conferencia preliminar que dio junto a Ezequiel Martinez, director de la entidad y organizador principal del evento. En el mismo panel, agregó: “La situación económica es compleja para el 90% de la población”. Y señaló que, específicamente en el sector, tal como registran las cadenas con mayor cantidad de sucursales en todo el país, “las ventas en lo que va del 2024 cayeron entre un 25 y 30%”.

Maxi Papandrea, editor de Sigilo, con sede en Buenos Aires y Madrid, coincide con los organizadores de la Feria. “Las expectativas son bajas, a pesar de que los editores somos optimistas por naturaleza. Las ventas vienen cayendo mes a mes. Somos conscientes de que los precios de los libros están muy caros, el poder adquisitivo de la gente está muy golpeado, así que con recuperar la inversión y un poquito más ya estaríamos felices”.

Desde la asunción de Milei, el precio de los libros ha aumentado un 100%, el salario real promedio ha caído un 70% y el precio del papel es un ‘commodity’ fijado en dólares

El precio de los libros en Argentina durante 2024 fue un debate que antecedió a la Feria. Desde la asunción de Milei, los libros han aumentado un 100%, el salario real promedio ha caído un 70% y el precio del papel —concentrado en solo dos pasteras que manejan el mercado— es un commodity fijado en dólares. Esta conjunción hace que el precio de los libros en Argentina sea similar al de España (el valor promedio de un libro en Argentina es de 19.000 pesos, algo así como 18 euros), con la diferencia de que los salarios son cualitativamente distintos. Como afirma un informe del diario El País, un salario mínimo en España podría comprar 63 libros mientras que en Argentina solo alcanzaría a adquirir 13.

Las compras no solo afectaron a los lectores minoristas, sino también a las librerías y a las bibliotecas. Días previos a la inauguración para el público en general, se realizan las Jornadas Profesionales, un puente entre editores, libreros, bibliotecarios y especialistas para intercambiar saberes y potenciar la industria. Juan Cruz Grigera, encargado de una de las sucursales de la cadena Estación Libro, concurre desde hace veinte años. “Noté muchos recortes. A diferencia del año pasado, desde la librería fuimos a mirar más que a comprar”, dice. “Hasta el cóctel que habitualmente hace la Fundación fue restringido: había menos gente”.

El vacío, los huecos, se percibe apenas se entra al predio de la Rural por su frente principal que da al Pabellón Ocre, sede tradicional de los stands provinciales. Donde el año pasado había música, acordes tradicionales de cada región o presentación de libros locales, como era habitual en el sector de provincias como San Luis o Entre Ríos, ahora hay mayor superficie alfombrada para que la transite un público que no llega; una ausencia que empieza a preocupar a los organizadores, al punto que en el último momento habilitaron el ingreso libre y gratuito en varias franjas y horarios durante la semana.

Los cuestionamientos a la política cultural y educativa de Milei no quedan solo del lado de afuera de la Feria, también suceden adentro

Los cuestionamientos a la política cultural y educativa de Milei no quedan solo del lado de afuera de la Feria, también suceden adentro. El más llamativo por su originalidad y creatividad es la aparición del stand del Ministerio del Libro, que realizan en conjunto los colectivos editoriales de Typeo y Todo Libro es Político. Una performance que pone en evidencia la ausencia del Gobierno Nacional en la Feria y, más importante, la nula implementación de políticas públicas al sector. En ese sentido, desde el Ministerio del Libro promulgan acciones como la creación de una celulosa estatal, por medio de comunicados oficiales que difunden desde el stand y las redes sociales.

Acciones como las del Ministerio del Libro muestran la vitalidad que tiene el libro y su universo aún cuando el contexto económico, social y cultural va mostrando el lado oscuro de la luna. En ese sentido, la presencia de la escritora Liliana Heker para cortar la cinta de inauguración de la Feria con sus palabras fue alentador. En tono con el afuera y el adentro de la Feria, con el ritmo de los tambores y la calle repleta por el reclamo por la educación pública de calidad y gratuita, dijo: “Me animo a arriesgar que, como objetivo, esto de ‘ignorancia para todos’ no va a llegar muy lejos. Ante todo porque en momentos difíciles como el actual, termina imponiéndose una lectura irrefutable de la realidad que no necesita de estudios previos: es la inducida por el hambre y por la angustia de haber sido despedido del trabajo sin razón, y por cualquier otra injusticia que duele de cerca”.

Argentina
La Argentina de Milei Milei vuelve al Congreso entre protestas con una nueva ley para privatizar las empresas públicas
Con una reducida y negociada Ley de Bases, el Gobierno de Milei pretende obtener poderes especiales para privatizar empresas públicas y llevar a cabo la reforma laboral ultraliberal que la justicia argentina tumbó en enero.

Al lado suyo, como suele pasar en otras ediciones, no había funcionarios del Gobierno Nacional. Sin embargo, su ausencia, como Heker se encargó de señalar, no pasó inadvertida. Y, mirando ese hueco vacío, subrayando el desprecio por el libro como política de estado, entre sus últimas palabras, a modo de cierre y recordatorio, dijo: “En nuestro país el libro importa. Y ese es un dato nada desdeñable acerca de cómo somos”.

Archivado en: Argentina Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

AGANTRO
México O mundo en chamas
Escribo dende México sobre a violencia no país e no mundo, pois alén da invención da «narcocultura», compre reflexionarmos sobre o violentamento global do imaxinario, a sociedade e a política.
Literatura
Literatura al margen Las editoriales indómitas se asientan en la Feria del Libro de Madrid con un requisito: saltarse las normas
Más de 40 sellos no convencionales pasan por la cita literaria más importante de Madrid unidos por no seguir los canales habituales de distribución, prescindir del ISBN y entender el libro como un formato más allá del contenido.
Literatura
Literatura Centenario de la muerte del anarquista Franz Kafka
Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.