Libertad de expresión
Ramón Esono, a la cárcel por dibujar contra Obiang

La detención en Guinea Ecuatorial del artista Ramón Esono es un nuevo caso de abuso del poder y censura: sus viñetas críticas sobre el régimen de Teodoro Obiang le han llevado a prisión.

El dibujante Ramón Esono
Ramón Esono en la Bienal de Curitiba, donde presentó su obra '218: Catalina en el País de las Maravillas'.

Ramón Esono lleva en la prisión de Black Beach, Malabo (Guinea Ecuatorial), desde el 16 de septiembre, sin que los cargos contra él ni los motivos que han provocado esa detención estén muy justificados. Las autoridades del régimen de Teodoro Obiang apuntan a un supuesto delito por blanqueo de capitales, pero se intuye que las razones reales obedecen a un castigo por las críticas que Esono realiza desde su actividad artística, principalmente como ilustrador.

Las hermanas le visitan los fines de semana, explican fuentes de la familia a El Salto, que aseguran que Esono “está bien de salud, pero su ánimo está decayendo, ya que son muchos días en la cárcel acusado por un delito que se han inventado para retenerle en prisión”.

Estas fuentes reconocen tener miedo de que “le amenacen, le hagan firmar algo, que se aprovechen de que Ramón tiene allí a toda su familia”.

En el momento de la detención, Esono llevaba un par de semanas en Guinea Ecuatorial, que no pisaba desde 2011, cuando se instaló con su esposa en Paraguay. El motivo de su vuelta a Malabo desde Madrid, adonde llegó en agosto, había sido la tramitación de su pasaporte para poder viajar a El Salvador, nuevo destino profesional de su esposa. La familia le había desaconsejado que regresase a Guinea Ecuatorial, temiendo que pudiese ocurrir lo que finalmente sucedió, pero la visita era obligada para la gestión.

“Querían castigarle por todo el tiempo que lleva haciendo dibujos y comentarios en su blog y en las redes sociales sobre el presidente y el gobierno de Guinea Ecuatorial. Ramón, siempre desde un punto de vista radicalmente independiente y muy libre, ha utilizado el humor y la critica ácida y burlona para criticar a Obiang y a muchos cargos del gobierno”, comentan las citadas fuentes.

Nacido en Mikomeseng en 1977, aunque residente en Malabo desde pequeño, Esono es un ilustrador autodidacta que ha combinado la actividad profesional como dibujante con el activismo por la libertad de su país.

Ha participado en certámenes profesionales y ganado algunos galardones. En 2010 expuso en ARCO (Feria de Arte Contemporáneo de Madrid) dos series sobre las dictaduras y la corrupción. A partir de ahí trabajó en dos nuevas series: Mi avatar y Muerte de un idiota, con las que inaugura una exposición en centros culturales de Malabo y Bata, así como una exposición 'Convergencias y Divergencias' en la sede del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares (España).

En 2011 se traslada a Paraguay, donde sigue su carrera profesional, consiguiendo cierta repercusión internacional con exposiciones en Estados Unidos. Crea un blog caricaturesco y una emisora por internet en los que desarrolla su otra faceta, la de activista contra la dictadura de Obiang, impulsada por la huelga de hambre de Juan Tomás Ávila Laurel, escritor guineano y amigo personal, en protesta por la hipocresía de las relaciones políticas y económicas entre los gobiernos de España y Guinea.

También en 2011 lanza La pesadilla de Obi, una novela gráfica en la que narra en tono humorístico las desventuras de un personaje, trasunto de Obiang, que una mañana despierta convertido en un guineano más, víctima de la miseria y de la opresión de su propia dictadura.

Desde 2015, Esono está volcado en un nuevo proyecto, 218: Catalina en el País de las Maravillas, un cómic con tres dimensiones: ilustraciones que representan una gran explosión, una narración sobre la reunión que acontece entre los gobernantes de un gran imperio y una cabina de radio en la que dos comentaristas analizan los acontecimientos.

Dibujar, profesión de riesgo

La detención de Esono ha suscitado la solidaridad internacional. La ong Human Rights Watch se ha hecho eco del caso y, en España, la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid (APIM) convocó una concentración ante la embajada guineana el 2 de octubre para exigir su liberación, tras animar por redes sociales a que la gente dibujara sobre el tema.

“Se le acusa de blanqueo de dinero pero es una estrategia sucia –valora Carla Berrocal, presidenta de APIM–, todo parece indicar que el motivo principal es el cómic que hizo sobre Teodoro Obiang, crítico y cañero con él. De alguna manera, querían pillarle por algún lado y decidieron hacer esa acusación”.

Berrocal comenta que, por lo que sabe, las autoridades españolas están intentando mediar en este caso y reconoce que, aunque sea extremo, no se encuentra muy lejos de los sufridos por aquí: “El tema del humor gráfico y la libertad de expresión siempre dan para estas situaciones polémicas. Pero creo que en el caso de Ramón sí hay una mayor valentía porque hacer un cómic contra Obiang y su régimen lleva implícito una defensa verdadera de la libertad de expresión. Y cuando se condena la libertad de expresión, todo el mundo pierde”.

En ese sentido, Berrocal apunta ejemplos en España como el secuestro de la revista El Jueves por la presión de grupos ultras. “Hay ilustradores que reciben amenazas y presiones por parte de asociaciones muy conservadoras que no permiten que se haga humor sobre cierto tipo de temas, como la religión. Se alteran y amenazan cuando es un chiste, una representación gráfica”, asegura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Un alivio temporal para Assange
El Tribunal Supremo británico ha permitido que Julian Assange recurra su inminente extradición. Washington no ha aportado las garantías para un juicio justo. El Gobierno británico ha hecho de él un “enemigo del pueblo”.
Libertad de expresión
Macartismo El historiador israelí Ilan Pappé es detenido e interrogado por el FBI
El conocido historiador israelí, que ha denunciado el genocidio llevado a cabo por Israel, fue detenido e interrogado en una muestra del macartismo que ha proliferado en occidente con respecto a las opiniones antisionistas.
Opinión
Opinión Infiltrados en la democracia
Un nuevo caso de infiltración policial subraya la permanencia de una serie de prácticas que amenazan derechos fundamentales y tienen potencial delictivo.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.