LGTBIAQ+
El primer estudio a nivel estatal sobre personas no binarias visibiliza sus necesidades y demandas

La investigación cualitativa, que se realizó a nivel estatal e involucró la participación de 2.000 personas, identifica los principales obstáculos que limitan el acceso de la población no binaria al pleno disfrute de derechos y oportunidades sociales en condiciones de igualdad.
Estudio personas No Binarias - 1
Isabel López y Gorka Tobalina, autores del informe durante la presentación del mismo. Foto cedida por Ministerio de Igualdad.

En el día internacional de las personas no binarias (NB), 14 de julio, la Dirección General de Diversidad sexual y derechos LGBTIQ del Ministerio de Igualdad, a cargo de Boti G. Rodrigo, presentó el Estudio sobre las necesidades y demandas de las personas no binarias en España. Como se indica, el estudio abarca una investigación cualitativa a nivel nacional, la primera de este tipo, que ha dado como resultado una aproximación sobre los principales obstáculos que están limitando el acceso al pleno disfrute de los derechos y oportunidades sociales, en condiciones de igualdad efectiva, de la población no binaria.

El uso de la etiqueta no binarie, dice el estudio, se considera el término más extendido —y estratégico— que facilita la comprensión social de las personas y experiencias que desbordan las categorías binarias de género, es decir, hombre/mujer. El estudio fue realizado entre mayo del 2021 y febrero de 2022 por Isabel López y Gorka Tobalina, alrededor de 2.000 personas participaron a través de cuestionarios, grupos focales y entrevistas en profundidad.

“Estamos presenciando el surgimiento de una realidad dentro del colectivo LGTBIQ que tiene sus propios problemas, sobre el que hay un gran cuestionamiento y existe muy poco conocimiento cuando se trata de dar respuestas que se ajusten a sus demandas y realidades...”

“Había la necesidad de levantar la voz y muchas ganas de colaborar y hablar”, subrayaba López nada más comenzar su exposición. Sobre la utilidad de este informe, señalaba: “Estamos presenciando el surgimiento de una realidad dentro del colectivo LGTBIQ, que tiene sus propios problemas, sobre el que hay un gran cuestionamiento y existe muy poco conocimiento cuando se trata de dar respuestas que se ajusten a sus demandas y realidades. Este estudio, pretende paliar esta situación”.

Por su parte, Gorka Tobalina considera que los datos vertidos en el estudio, “pueden ser de una gran valía para llevar a cabo políticas públicas y mejorar la vida de las personas”, ya que habla sobre cuáles son las condiciones particulares de vulnerabilidad con las que se enfrentan las personas no binarias en su día a día.

Algunos datos 

Los datos de la investigación recogen el no binarismo de género como fenómeno social emergente que se hace visible y con un aumento de la tendencia en los últimos ocho años, principalmente en los entornos LGTBIQ+. El 95% de las personas que han participado en el estudio, tiene menos de 35 años, y un 75% declara que tenía entre 15 y 25 años cuando encontró la primera etiqueta relativa al género no binario. El 84% de las personas encuestadas se identifica con la etiqueta de género no binario pero el 78 por ciento reconoce haber cambiado de etiqueta al menos una vez. Sobre los pronombres con los que se identifican y con los que quieren que les nombren, el 35% indica que hace un uso indiferente entre ella, él elle; un 19% alterna entre ella y elle; el 15% combina él y elle, y otro 9% se identifica en exclusiva con el pronombre elle.

Estudio personas No Binarias
Coloquio posterior a la presentación del Estudio sobre las necesidades y demandas de las personas no binarias en España, en el Ministerio de Igualdad, en el día internacional de las personas No Binarias. Susana Albarrán Méndez

Sobre la orientación de su deseo el 48% se identifica como bisexual, el 16% como homosexual, el 10% se reconoce asexual, un 9% pansexual y el 2% como heterosexual. En cuanto a los contextos en que desarrollan sus vidas las personas no binarias encuentran en los grupos de amistades, de iguales y en el contexto digital, los entornos facilitadores de recursos materiales y afectivos más relevantes para la transición o evolución en el género.

El estudio revela que son los entornos familiar, educativo, sanitario y laboral, los espacios más inseguros y limitantes para poder acceder a recursos materiales y afectivos para la transición y/o evolución en el género

Sin embargo, el estudio revela que son los entornos familiar, educativo, sanitario y laboral, los espacios más inseguros y limitantes para poder acceder a recursos materiales y afectivos para la transición y/o evolución en el género. En este sentido, el 60% de la muestra del estudio ve necesario reconsiderar los modelos de registro del sexo para propósitos públicos y abordar el reconocimiento de las personas no binarias como desafíos prioritarios.

LGTBIfobia
LGTBIQ+fobia Darko Decimavilla: “Se está llegando a un punto alarmante de odio y exposición de las personas trans”
El señalamiento y el acoso constante en redes a personas LGTBIQ+ que inundan las redes sociales están provocando estados de ansiedad y otros síntomas deteriorando la salud mental de les señalades. Hasta el momento, si no se retiran antes de la exposición pública, solo funcionan los cuidados colectivos y denunciar.

La estrategia del passing

El estudio también refleja las respuestas de las personas no binarias con respecto a las discriminaciones que padecen en su día a día. A la pregunta de “¿qué actividades dejas de hacer para evitar la discriminación u otros impactos negativos para tu bienestar?”, un 28% responde que ha dejado de acceder a espacios o servicios públicos, el 25% evita conocer gente; el 19% evita ir a reuniones familiares y el 16% evitar recurrir a los cuerpos y fuerzas de seguridad, mientras que el 12% evita hacer actividades de interés general o de ocio.

Es aquí donde se detectan esos espacios y dinámicas de seguridad que buscan las personas enebe (NB), por ejemplo, el passing o enmascaramiento “que es utilizado por la mayoría de las personas participantes en el estudio, como la más efectiva forma para protegerse ante las respuestas de desconocimiento, odio y violencia que generan condiciones de vulnerabilidad”, señalan en el estudio.

Un 95%  utiliza el passing en al menos uno de los siguientes ámbitos: sanitario (72%), administración (71%), laboral (66%), familiar (58%), educativo (56%), espacios públicos (41%), ocio y descanso (26%) y relaciones sexo-afectivas (15%). Así, un 16% ha experimentado discriminación de manera frecuente. Resulta evidente que los servicios sanitarios son el espacio que más inseguridad causa entre las personas no binarias, ya sea, indica el estudio, por el trato de les profesionales, la desconfianza en los servicios, el desconocimiento sobre las necesidades y demandas de la persona, las malas experiencias anteriores o la incomodidad con los requisitos administrativos (documentos, registros).

Isabel López y Gorka Tobalina, autores del estudio, ven necesario que el abordaje social e institucional de las realidades no binarias trascienda, de manera definitiva, el marco del análisis biomédico

Estos son solo, a grandes rasgos, algunos de los datos del estudio y que López y Tobalina reconocen que delimitan una aproximación sociológica cualitativa, mas no demoscópica, pero de la que sí se extraen algunas recomendaciones, más bien dirigidas a las instituciones, que pueden dar lugar a medidas concretas para atajar las necesidades detectadas. Entre ellas destacan: “Combinar la urgencia para la toma de decisiones políticas y sociales con la labor de hacerlo de forma informada y consistente...” o “identificar, de manera precisa y rigurosa, qué información se necesita conocer” —prueba de ello es este estudio— para tomar decisiones no precipitadas, sino acertadas.

Los autores añaden la recomendación de generar mayor “conocimiento teórico y aplicado, facilitar la implicación de la sociedad civil en la reflexión y articular tareas de visibilización, sensibilización e información”, así como “avanzar en el acceso a los servicios y espacios públicos garantizando la igualdad de trato”, y para ello, proponen “crear medidas que transformen los marcos normativos y procedimientos que imponen requisitos binarios en su acceso”. Finalmente, Isabel López y Gorka Tobalina ven necesario que el abordaje social e institucional de las realidades no binarias trascienda, de manera definitiva, el marco del análisis biomédico. Es decir que se apueste por partir de preguntas clave sobre sus realiades desde el terreno de las desigualdades sociales, laborales o educativas.

"No vamos a permitir tutelas ni que personas cis o trans binarias hablen en nuestro nombre. Seguiremos luchando por tener los espacios que creemos que merecemos, juntes frente a CIStema”,  señala la Asociación No Binaries de España

Omisiones en el día de las persona no binarias

Aunque el evento que marcó la presentación del Estudio sobre las necesidades y demandas de las personas no binarias en España contó con la presencia de varias de las personas participantes en el mismo, que también intervinieron en un coloquio posterior, una de las asociaciones impulsoras de la investigación, No Binaries de España, a pregunta de El Salto sobre su opinión acerca de los resultados, respondieron: “Lamentamos que no se reconozca en un día como hoy a nuestra entidad que fue quien solicitó el estudio que tanto nos va a ayudar a conocer las realidades no binarias y a hacer políticas públicas centradas en las demandas de nuestro colectivo”, y añaden, “desde este altavoz, también aprovechamos esta fecha señalada para decir alto y claro que no vamos a permitir tutelas ni que personas cis o trans binarias hablen en nuestro nombre. Seguiremos luchando por tener los espacios que creemos que merecemos, juntes frente a CIStema”.

Archivado en: Sexualidad LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sexualidad
Sexualidad El sexo, el deseo y el consentimiento
En un momento de hipersexualización de todo lo que nos rodea y multiplicación de las relaciones sexuales a través de aplicaciones, el sexo sigue lleno de tabús y lugares incómodos.
Cine
Cine Sydney Sweeney, el quiebre del imaginario que niega la existencia a las mujeres
En su nueva película, ‘Inmaculada’, Sydney Sweeney interpreta a nueva versión de la Virgen, una monja que se queda embarazada sin haber practicado sexo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad ¿Qué tengo si me diagnostican Síndrome de Ovario Poliquístico?
Afecta a entre un 7 y un 13% de las mujeres en edad reproductiva, y el 70% están sin diagnosticar. Pero, ¿qué es el SOP y como podemos apaciguar sus síntomas?
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.