LGTBIAQ+
Colectivos LGTBIQ+ andaluces: “Somos un escudo infranqueable ante la amenaza de la ultraderecha”

El auge de la derecha en Andalucía y el aumento de los delitos de odio pone a los colectivos LGTBQI+ en la necesidad de generar espacios de resistencia.
Justicia Para Samuel Sevilla 1
Una bandera arcoíris con un lazo negro dibujado en la concentración contra el asesinato de Samuel en Sevilla Francisco Javier Huete

El pasado 13 de junio, tras el debate electoral, Fran Fernández, profesor de instituto y activista por los derechos LGTBIQ+, escribía un tweet haciendo referencia a la actitud de la candidata de la ultraderecha a la junta de Andalucía ante la educación afectivo-sexual, que decía lo siguiente: “Dicen los de Vox que no quieren educación afectivo-sexual en las escuelas, ellos quieren unos hijos como sus padres, que humillen a gays y trans como llevan haciendo desde 1936. Callaítos y en un armario”. Ante la publicación de este tuit, Fernández recibió repetidos comentarios por partes de usuarios de ultraderecha, según contó en la celebración del orgullo disidente de Sevilla el pasado 24 de junio: “Me llamaron perro, depravado, maricón, sidoso, adiestrador de la masturbación y que te mueras”.

Este episodio no es un caso aislado. En esas mismas semanas, la activista trans Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía-Sylvia Rivera (ATA), recibía amenazas de muerte tras anunciar la propuesta de distintos colectivos LGTBIQ+ de frenar a la ultraderecha a través del voto a la izquierda en las pasadas elecciones del 19 de junio.


Los discursos de odio y la LGTBfobia auspiciados por la ultraderecha no solo están aumentando en las redes, sino en el espacio público en Andalucía. En 2021, los delitos de odio LGTBfóbicos subieron en un 8% en la comunidad autónoma. Una realidad que también ve su reflejo en las políticas tras cuatro años de un gobierno en la Junta de Andalucía compuesto por los partidos que se negaron a apoyar la ley LGTBI en noviembre de 2019, apoyados por la ultraderecha, cuyo portavoz en el parlamento andaluz prometía eliminar las ayudas a asociaciones LGTBI.

A pesar de que el próximo gobierno andaluz no contará con la presencia de la ultraderecha, sí existe una estela de conservadurismo en un PP que, aunque venda un discurso moderado y aperturista, mantiene una posición ambigua con los derechos LGTBIQ+, sin aparecer nada específico en su plan de gobierno y con una cultura de clara homofobia en la historia del partido.

Orgullo Crítico Málaga: “Somos conscientes del riesgo que suponen los discursos de odio de la ultraderecha, pero también tenemos claro que no nos salvarán ni el poder punitivo ni la disciplina represiva del estado”

La ultraderecha está fuera de las decisiones políticas, pero eso no tranquiliza a los colectivos LGTBIQ+ que viven un ascenso de la LGTBfobia en la calle y la perspectiva de un gobierno que no va a avanzar en ampliar derechos a las disidencias. Mar Cambrollé, presidenta de ATA, considera que “la ultraderecha puede poner en peligro el avance de derechos ya que puede congelar leyes que se han aprobado con la unanimidad de los grupos parlamentarios”. Cambrollé insiste en que a la ultraderecha se la vence “haciendo proposiciones proactivas” y comenta que, desde ATA, el próximo curso se harán distintas propuestas a través de los grupos de la oposición parlamentaria “al amparo de la ley de memoria histórica, queremos convertir la antigua cárcel de Huelva en un lugar de memoria histórica LGTBIQ+”.

Memoria histórica
Elecciones en Andalucía Andalucía, propuestas contra la amnesia histórica
El 14 de junio se celebra el día de la Memoria histórica andaluza en conmemoración a la primera exhumación pública de una fosa común en la comunidad. Repasamos la situación actual de la memoria en Andalucía y la propuesta de los distintos partidos


Desde otros colectivos como el Orgullo Crítico de Málaga creen que para hacer frente a la ultraderecha hay que utilizar espacios más allá de lo parlamentario: “Somos conscientes del riesgo que suponen los discursos de odio de la ultraderecha, pero también tenemos claro que no nos salvarán ni el poder punitivo ni la disciplina represiva del estado”. Los colectivos de disidencias sexuales y de género en Andalucía inciden en la necesidad de generar espacios propios: “Necesitamos crear redes, crear espacios propios, ya que muchas veces no tenemos espacios públicos donde hablar de lo que necesitamos”, comenta Cristina Rodríguez Rodulfo, de Almería con Orgullo. La importancia de estos espacios reside en el aprendizaje según incide el colectivo Granada Visible: “La importancia de la colectivilización es el aprendizaje continuo y no solo individual sino, colectivo. El aprendizaje de las mismas o diferentes realidades”. 

El colectivo Granada Visible reflexiona sobre la ultraderecha nacional y mira con preocupación la prohibición del aborto por parte de EE UU, ya que cree que “se copian mucho de lo que hacen los partidos conservadores en Estados Unidos”. Desde este colectivo insisten en la necesidad de generar alianzas “interseccionales” con otros sectores de la población que también “se vean afectados por el auge de la ultraderecha”. Algo en lo que también coinciden el Orgullo Crítico de Málaga: “Apostamos por la construcción de comunidad de la mano de las distintas expresiones del movimiento social organizado como son las asambleas transfeministas, los espacios sociales, los colectivos migrantes y antirracistas y los sindicatos de clase que tienen presente que la clase obrera es diversa y que cuestionan la normatividad y las dimensiones del heterosexismo y el cisexismo”.

La activista trans migrante Kim Hallen reivindicó en una charla sobre la resistencia trans migrante celebrada en el Orgullo Crítico en Sevilla la necesidad de que la población blanca se revise sus privilegios dentro del colectivo LGTBIQ+ con respecto a las compañeras migrantes “ignorar también es un privilegio, ignorar lo que no te afecta”.

Actualidad LGTBIQ+
Actualidad LGTBIQ Colectivizar el bienestar contra la LGTBIQfobia
El programa Atrio lleva desde febrero de 2022 generando redes de apoyo mutuo para personas LGTBIQ. El proyecto surge ante el aumento de los casos de lgtbiqfobia en Andalucía.


Los colectivos andaluces LGTBIQ coinciden en la necesidad de crear espacios cuidados y colectivos donde poder hacer frente a la derechización de la sociedad y a los discursos de odio que se han colado en la cotidianeidad de las ciudades: “Juntes somos un escudo infranqueable, fuerte y afectivo con el que enfrentar el peligro latente que de nuevo amenaza con hacer retroceder nuestros derechos”, sentencian desde el Orgullo crítico de Málaga.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Actualidad LGTBIQ+
Derechos LGTBI+ Las asociaciones LGTBI+ dejan la organización del Gay Games en València
La Fundació València Diversitat, Lambda, Avegal y Dracs acusan a PP y Vox de secuestrar el proyecto y de aplicar políticas de recorte de derechos LGTBIQ+.
LGTBIAQ+
Lgtbifobia En España se han denunciado 57.000 agresiones a personas LGTBIQA+, solo el 0,57% se registró como acto de odio
Desde 2019, según la FELGTBI+, se han denunciado en el Estado español 57.000 agresiones a personas LGTBIQA+, solo el 0,57% es reconocido por la Administración como acto de odio.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.