Ley de Seguridad Ciudadana
Una coalición de organizaciones de derechos humanos pide al Gobierno la derogación de la Ley Mordaza

Más de 170 organizaciones de derechos humanos y colectivos sociales piden al Gobierno de coalición que cumpla su promesa y derogue la Ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como Ley Mordaza, utilizada en el estado de alarma para imponer propuestas de sanción a un millón de personas.

Policía Madrid Coronavirus
Policía en el centro de Madrid el primer día del estado de alarma en la ciudad. Álvaro Minguito
1 jul 2020 06:00

El 30 de marzo de 2015 fue aprobada y el 1 de julio de aquel año entró en vigor. La Ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como Ley Mordaza, lleva cinco años en el ordenamiento jurídico español y ha sobrevivido a cuatro campañas electorales, en las que las promesas de reforma o derogación han estado siempre presentes. 

Lejos de cumplir con esas promesas, la Ley Mordaza ha sido utilizada por el Gobierno durante el estado de alarma como base jurídica para imponer propuestas de sanción a un millón de personas. 

En el acuerdo programático de Gobierno, PSOE y Unidas Podemos se comprometían a aprobar “a la mayor brevedad” una ley que sustituya a la Ley Mordaza “para garantizar el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y reunión pacífica”. Pero hasta ahora poco se ha avanzado al respecto.

Ley de Seguridad Ciudadana
Cinco años de la Ley Mordaza, más de 500 millones recaudados

La Ley de Seguridad Ciudadana, conocida también como Ley Mordaza por su amenaza al derecho a la reunión y a la libertad de expresión, cumple hoy cinco años desde su aprobación sin, de momento, visos de ser derogada. 

Tras cinco años desde su entrada en vigor, “la Ley Mordaza sigue campando a sus anchas”, denuncia la coalición formada por Amnistía Internacional, No Somos Delito, Defender a Quien Defiende, la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información, la Coordinadora de ONG de Desarrollo de España y Greenpeace. En un manifiesto firmado por otras 170 organizaciones, señalan que desde la aprobación de la Ley de Seguridad Ciudadana “los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica, información y manifestación, han sufrido un claro retroceso”.

En el caso de las denuncias y sanciones durante el estado de alarma, estas organizaciones ponen en duda que este marco jurídico garantice “los criterios de necesidad y proporcionalidad que indican los estándares internacionales”. Una afirmación que se ha visto confirmada en centenares de vídeos y noticias de abusos policiales.


“Cada año que ha pasado con la Ley Mordaza en vigor hemos recordado la necesidad urgente de reformarla, para tener en su lugar una nueva legislación en línea con los estándares internacionales de derechos humanos. Y en los últimos años hemos reclamado la necesidad de que el Gobierno cumpla lo que tantas veces ha prometido hacer”, denuncian en esta carta abierta. 

"Será con la presión ciudadana, de organizaciones y colectivos como conseguiremos que de una vez por todas este quinto cumpleaños de la Ley Mordaza sea de verdad el último”

En un llamamiento a otras organizaciones sociales para que se adhieran a la campaña, reivindican la acción colectiva para acabar con esta medida aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy: “Será con la presión ciudadana, de organizaciones y colectivos como conseguiremos que de una vez por todas este quinto cumpleaños de la Ley Mordaza sea de verdad el último”. 

En sus cinco años de historia, la Ley Mordaza ha tenido dos momentos álgidos: las movilizaciones que siguieron al referéndum del 1 de octubre en Catalunya y el estado de alarma provocado por la crisis del covid-19. Entre el 1 de julio de 2015 y el 31 de diciembre de 2018, los diferentes cuerpos policiales han abierto 765.416 expedientes sancionadores, con los que el Estado ha recaudado 415,5 millones de euros. El Ministerio del Interior todavía no ha hecho público los datos de los años más recientes.

Greenpeace califica la Ley Mordaza “como el mayor recorte de libertades de la historia democrática de nuestro país”, ya que considera la protesta pacífica “como una amenaza”

El uso político de la Ley Mordaza para sancionar distintos tipos de disidencia pacífica y usos de la libertad de expresión ha sido criticado por diferentes organizaciones internacionales de derechos humanos. Greenpeace lo califica “como el mayor recorte de libertades de la historia democrática de nuestro país” al considerar “la protesta pacífica como una amenaza y no como una parte consustancial a la convivencia democrática”.


Para Amnistía Internacional, la Ley Mordaza se ha utilizado en el estado de alarma para sancionar “de manera arbitraria” a miles de personas sin “observar los criterios de necesidad y proporcionalidad que indican los estándares internacionales” de derechos humanos. “Al salir a la calle, ¿has tenido alguna vez esa sensación, al encontrarte con la policía, de no saber cómo va a actuar contigo? ¿Te has preguntado si a pesar de cumplir con las normas podrías ser la próxima persona en unirse al club del millón de sanciones ya propuestas?”, se preguntan desde esta ONG.

La “auténtica seguridad ciudadana”, tal como está demostrando la reciente crisis del covid-19, sostienen desde esta organización ecologista, “tiene más que ver con otros aspectos, como poder acceder a servicios públicos de calidad o tener cubiertas las necesidades básicas. Por ello resultan tan necesarias las voces críticas que salen a las calles a señalar las debilidades de nuestro actual sistema y a exigir medidas de justicia social y ambiental”.

“Al salir a la calle, ¿te has preguntado si a pesar de cumplir con las normas podrías ser la próxima persona en unirse al club del millón de sanciones ya propuestas?”, se preguntan desde Amnistía Internacional

No Somos Delito, una de las plataformas que ha liderado la lucha contra la Ley Mordaza, considera que con la Ley de Seguridad Ciudadana, aprobada en un contexto de movilización ciudadana heredado del 15M, “se avanzó en la dirección errónea reduciendo el espacio cívico, poniendo en riesgo el ejercicio de los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica e información, aumentando las sanciones a formas legítimas de protesta, así como la cuantía de otras sanciones ya existentes". 

Muchas de estas sanciones, continúan desde No Somos Delito, se han producido en contextos de protestas pacíficas, por ejercer la libertad de expresión o el derecho de información en aplicación de una ley que “ampliaba los poderes de la policía sin establecer a su vez mecanismos independientes de control policial y rendición de cuentas”. La Ley Mordaza, junto con la contemporánea reforma del Código Penal, han tenido un “impacto preocupante en el derecho a la libertad de expresión”, según afirma esta plataforma: “La posibilidad de ser multado, inhabilitado para empleos públicos e incluso ser enviado a prisión, está teniendo una consecuencia clara: una autocensura cada vez mayor y, en general, un efecto inhibitorio en la libertad de expresión en España”.

A pesar de que la mayoría de los grupos parlamentarios, recuerdan desde No Somos Delito, “se habían comprometido a reformarla", la Ley Mordaza sigue intacta

A pesar de que la mayoría de los grupos parlamentarios, recuerdan desde No Somos Delito, “se habían comprometido a reformar esta ley”, y a pesar de que el Congreso aprobó impulsar en noviembre de 2016 y enero de 2017 dos propuestas de reforma de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, la Ley Mordaza sigue intacta.

El 15 de marzo, un día después del inicio del estado de alarma, The New York Times preguntó la ministro Fernando Grande-Marlaska sobre la promesa de derogar la Ley Mordaza. “No es el momento”, respondió.

Antiespecismo
Muere activista atropellada en una protesta
La muerte de Regan Russell sucedía apenas dos días después de que se aprobase la ley que blinda la industria de explotación animal en Canadá.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.
Ley de Seguridad Ciudadana
Ley Mordaza La Ertzaintza multa a cuatro jugadores del Athletic por celebrar en la calle improvisadamente la Copa del Rey
El capitán Iker Muniain, el portero Unai Simón y el delantero Iñaki Williams celebraron la victoria con una txaranga por el centro de Bilbao, animando a quien quisiera a unirse al pasacalle. Sin autoridades políticas ni cordón policial.
Represión
Represión España no es país para quejarse: 1.184 vulneraciones de derechos en el contexto de protestas entre 2022 y 2023
Las acciones ecologistas y las movilizaciones en favor del derecho a la vivienda son los casos de protestas más perseguidos y criminalizados en los últimos años, según recoge un informe de la plataforma Defender a quien Defiende.
#64392
1/7/2020 14:12

Pues precisamente con el gobierno de coalición es cuando mas se ha utilizado dicha ley...menudo desastre de gobierno de coalición

4
0
#64377
1/7/2020 11:14

Dani Mateo, sobre el vídeo de Podemos Euskadi para las elecciones vascas: "Dan ganas de arañarse los ojos"

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.