Lawfare
La derecha judicial y los fondos de inversión retoman la ofensiva contra el Ayuntamiento de Ada Colau

La justicia vuelve a llamar a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, por una causa archivada hace un año por “falta de rigor”, según palabras de la jueza.
Ada Colau ene 2023
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. Foto: Ajuntament de Barcelona / Edu Bayer

Este 10 y 13 de marzo, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y los concejales Marc Serra y Lucía Martín estaban llamados a declarar ante el juez por una demanda interpuesta por el fondo de inversión Vauras Investment. Este grupo finlandés achacaba a estos altos cargos municipales ocho delitos, prevaricación, malversación, extorsión y prevaricación entre ellos. El motivo: una multa del ayuntamiento de 417.000 euros al fondo buitre por incumplir la ley catalana 24/2015, que obliga a ofrecer alquileres sociales a las familias vulnerables que van a ser desahuciadas. En este caso, el fondo se había hecho con el edificio conocido como Bloc Llavors y pretendía desalojar a sus habitantes sin ofrecerles una alternativa habitacional vulnerando la llamada ley antidesahucios de Catalunya. La multa fue respondida con una querella, archivada en 2020 y reabierta por la Audiencia Provincial de Barcelona el pasado año.

Según el Ayuntamiento, se trata de “un nuevo episodio de la ofensiva de lawfare contra Ada Colau y el Gobierno municipal de Barcelona En Comú”, una estrategia de “desgaste mediante querellas y denuncias sin ninguna solidez jurídica”. De las 15 querellas que diversos lobbies, partidos de la oposición y empresas han interpuesto contra el consistorio catalán, diez ya han sido archivadas al ser casos que no podían sostenerse judicialmente.

De las 15 querellas que diversos lobbies, partidos de la oposición y empresas han interpuesto contra el consistorio catalán, diez ya han sido archivadas al ser casos que no podían sostenerse judicialmente

La falta de consistencia del caso del Bloc Llavors ya fue certificada por la justicia catalana. En diciembre de 2020, la juez titular del caso, Carmen García Martínez, exculpó al consistorio de Barcelona en Comú de los ocho delitos y archivó la causa ya que, según su criterio, los hechos expuestos no constituían delito y estaban atribuidos “sin rigor ni precisión”. Las acusaciones, según la juez, “ni siquiera revisten una mínima e indiciaria apariencia penal”. 

En abril de 2022, la Audiencia Provincial de Barcelona aceptó parcialmente un recurso del fondo de inversión, decidió reabrir el caso y llamó a declarar a Ada Colau este 13 de marzo. Ya habían declarado en la misma causa.

Este viernes 10 de marzo, declararon el concejal de Sants-Montjuïc y de Derechos de Ciudadanía y Participación, Marc Serra, la concejala de Vivienda y Rehabilitación, Lucia Martín, y la jefa de la Unidad Antiacoso de Disciplina de la Vivienda. Según relataron, Vauras formalizó la querella después de que los concejales se negaran a agilizar los permisos de obra de algunos de sus proyectos en la ciudad.

Días antes, la alcaldesa de Barcelona afirmaba estar “muy tranquila” y no desaprovechó la oportunidad de criticar a las empresas que “hacen un mal uso” de la justicia con “recursos y recursos hasta que consigue la imagen de una alcaldesa declarando”.

Desde el Ayuntamiento creen que la querella tendrá poco recorrido: “De nuevo, nos encontramos ante una querella que no tiene ninguna solidez jurídica y que sabemos que acabará archivada, como las otras diez”.

Lawfare urbano

No es la única querella contra Colau y el Ayuntamiento de Barcelona, sino una de las 15 demandas interpuestas en los últimos años por la oposición, grandes empresas y lobbies afectados por las políticas del Gobierno municipal. Todos estos casos tienen una serie de elementos comunes y forman parte de una estrategia para desprestigiar, dilatar, entorpecer y, en el mejor de los casos, impedir las políticas del gobierno de Barcelona en Comú, según argumenta el arquitecto y urbanista Josep María Montaner, concejal de Vivienda y Rehabilitación del Ayuntamiento de Barcelona entre 2015 y 2019 en su reciente libro Lawfare urbano: iniciativa judicial contra la Barcelona de Ada Colau (2023, Icaria).

Para este arquitecto, el lawfare urbano es la cara municipal de la guerra judicial de la derecha contra los gobiernos y partidos de izquierda, una modalidad de intervención política monopolizada hasta ahora por la derecha y la extrema derecha que en América Latina ha conseguido deponer presidentes y en España ha logrado inhabilitar políticos de izquierda y desarrollar una amplísima campaña judicial para limitar las aspiraciones electorales de Unidas Podemos.

“De nuevo, nos encontramos ante una querella que no tiene ninguna solidez jurídica y que sabemos que acabará archivada, como las otras diez”, sostienen desde el Ayuntamiento

Se trata, según explica Montaner, de “una estrategia de desgaste planificada para impedir todo cambio que favorezca el bien común y que ponga en peligro los intereses de los lobbies financieros y de las grandes compañías”. 

Libertad de expresión
Acoso a la libertad de expresión SLAPP: la presión vía judicial a periodistas y activistas puede tener los días contados
Han existido siempre, pero ahora cada vez son más. Son los litigios estratégicos contra la participación pública, SLAPP por sus siglas en inglés, y la Comisión Europea ya los identifica como un peligro para la democracia.

La aprobación de la normativa para limitar el impacto del turismo en la ciudad se tradujo en varias demandas. Entre ellas, la querella de los promotores del hotel Praktik después de que el Ayuntamiento denegara la construcción de un hotel de lujo en el solar de Drassanes. El caso fue archivado en 2018. En fase de instrucción también está el juicio impulsado por London Private Company SL y la Congregación de la Misión contra la teniente de alcalde de la ciudad, Janet Sanz, por haber evitado la construcción de un hotel de lujo en la Casa Buenos Aires, una mansión ocupada por un grupo de vecinos en 2019 para impedir precisamente que este espacio de gran valor cultural se transforme en un hotel.

Otro caso de lawfare urbano fue la denuncia, ya archivada, de MK Premium (Grupo Meseda) contra la concejala Gala Pin por unas declaraciones en TV3 sobre el acoso inmobiliario que sufrían unos vecinos de la calle Lancaster, 13.

En julio de 2022, la Justicia desestimaba los cargos y archivaba la décima querella contra el ayuntamiento al no encontrarse evidencias, pruebas ni caso. En esta ocasión, se trataba de una denuncia de la Asociación por la Transparencia y la Calidad Democrática, casi igual a otra que también se archivó previamente, por subvenciones a entidades sociales. “Han conseguido lanzar la idea de que todos los políticos somos iguales y corruptos”, dijo Colau entonces en referencia a la enorme repercusión mediática que tuvo una denuncia sin fundamento legal.

En Barcelona la estrategia de la derecha política, económica y judicial ha consistido en “utilizar los tribunales de Justicia para eliminar al adversario político”

Uno de los mayores enemigos del Ayuntamiento de Barcelona en Comú es la multinacional Aguas de Barcelona (Agbar), propiedad del gigante francés Suez. La empresa ha demandado hasta en tres ocasiones al concejal de Emergencia Climática y Transición Económica, Eloi Badía, por los intentos de remunicipalizar el servicio de agua y saneamiento de la ciudad. Según Montaner, se trata de la compañía “más beligerante” con el Ayuntamiento de Colau con “intensas campañas publicitarias”. Todas las demandas fueron archivadas. Según comenta el autor de Lawfare urbano, la “única victoria” de Agbar fue paralizar temporalmente el Reglamento de Participación Ciudadana, que recibió más de 40 demandas, a través de la Asociación para la Transparencia y la Calidad Democrática.

Agbar
Lo público y lo privado Barcelona, una ciudad frente al agua
Agbar propuso el pasado jueves una subida de la tarifa del 7,4% para 2022. Al día siguiente, la Autoridad Catalana de la Competencia reveló el “casi monopolio” que ostenta la empresa en los contadores y su sobrecoste.

Para José Antonio Martín Pallín, miembro de la Comisión Internacional de Juristas, con sede en Ginebra, en Barcelona la estrategia de la derecha política, económica y judicial ha consistido en “utilizar los tribunales de Justicia para eliminar al adversario político”. En el caso de Ada Colau, apunta en el prólogo del libro, “se han traspasado todos los límites que marca el principio de división de poderes y la legitimidad de la función judicial”. Para este antiguo fiscal y ex magistrado del Tribunal Supremo, “la reapertura de unas diligencias penales abiertas contra Ada Colau, reiteradamente archivadas a petición del Ministerio Fiscal, solo puede obedecer a un empecinamiento por parte de los magistrados en mantener a ultranza una sospecha judicial que se pueda prolongar hasta las siguientes municipales”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lawfare
Tribuna No es lawfare, es otra cosa
La guerra sucia judicial contra adversarios políticos ha sido y es una constante en esa España cañí y troglodita. En Euskal Herria, por ejemplo, se han conocido torturas generalizadas
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Lawfare
CLOACAS DEL ESTADO Manos Limpias: génesis de la querella como arma política de la ultraderecha
Ruiz-Mateos fue pionero en presentar demandas y personarse como acusación particular en causas judiciales sobre la corrupción del PSOE. Miguel Ángel Rodríguez y Manos Limpias sofisticaron este ‘modus operandi’ con bulos desde “pseudomedios”.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.