Laboral
Uber, Cabify y Bolt sortean las leyes de competencia para perjudicar al trabajador

Un informe revela que los algoritmos de estas plataformas fijan precios en Madrid y Andalucía, obvian los incentivos por rendimiento o las propinas y discriminan al consumidor en función de las características socioeconómicas de los barrios.
29 mar 2023 08:45

La muerte de la libre competencia, un fenómeno asociado con el auge del neoliberalismo, ha dado lugar en la era digital a una disrupción que va desde el trabajo hasta el consumo. Las grandes plataformas han esquivado las reglas del mercado, en muchos casos colocando sus sistemas de decisión automáticas por encima de los derechos laborales, de los consumidores e incluso de la transparencia algorítmica, como había comenzado a contemplar la legislación española.

Así se desprende de los resultados de una auditoría de plataformas de transporte en España encabezada por Taxi Project 2.0, un think tank que pretende mejorar las condiciones de los trabajadores del sector del taxi, y el Observatorio TAS, que defiende los intereses de los trabajadores de la economía de plataformas. Entre sus conclusiones principales están que los algoritmos de precios de Uber, Cabify y Bolt “parecen coludir en algunas de las rutas más importantes de Andalucía y Madrid, lo que sugiere una fijación de precios por medios algorítmicos”.

El uso de algoritmos en las plataformas de transporte con VTC para mediar en las relaciones laborales “carece de transparencia en el pago y la elaboración de perfiles”, según el informe

También evidencia que el uso de algoritmos en las plataformas de transporte con VTC para mediar en las relaciones laborales “carece de transparencia en el pago y la elaboración de perfiles, y puede llevar a discriminar a los trabajadores de las plataformas por ausencias debidas a motivos legalmente protegidos”.

El algoritmo de precios de Uber incluso “puede discriminar en función de las características socioeconómicas de los barrios”, especialmente en lo que respecto a que los servicios de movilidad sean menos accesibles en los barrios con bajos ingresos.

 “Con los algoritmos, las empresas ya no tienen que sentarse alrededor de una mesa para acordar precios o repartirse el mercado”, comenta Tito Álvarez de Taxi Project 2.0. “Basta con poner sus mecanismos automatizados a funcionar para evitar la competencia. Esperemos que las autoridades se den cuenta de que su actual postura en la regulación de las plataformas digitales favorece a los monopolios”, explica.

Ataque a la competencia

Esta auditoría, de la que se ha responsabilizado Eticas, quien ha realizado trabajos para todos los actores (también privados) de la economía de plataforma, se compone de tres elementos.

El primero demuestra que estos algoritmos “podrían estar perjudicando la elección del consumidor incluso en ausencia de un cártel establecido para fijar los precios,” pese a que la CNMC determinara en 2020 que Uber y Cabify fijaban sus precios de forma independiente y diferente, sin encontrar indicios de conducta anticompetitiva.

Recopilando datos utilizando una combinación de métodos de sock-puppet (los auditores utilizan programas informáticos para suplantar a los usuarios de la plataforma) y scraping (extracción de información de sitios web), los resultados encuentran una correlación positiva moderada y estadísticamente significativa de precios para todas las rutas monitorizadas en Andalucía entre Uber y Cabify, y una correlación positiva fuerte y estadísticamente significativa de precios para cinco de ocho viajes en Madrid entre Uber y Bolt.

Como denuncian los autores, “la coordinación indirecta de precios mediante algoritmos crea unas condiciones de competencia desiguales y perjudica a otros agentes del mercado, como los taxis tradicionales y los posibles nuevos operadores”.

Falta de transparencia algorítmica

En segundo lugar, si bien la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, introdujo una modificación de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 2/2015) conocida como Ley Rider para garantizar el derecho de los trabajadores a la transparencia algorítmica, las conclusiones del informe indican que “el uso de este tipo de algoritmos a la hora de mediar en las relaciones laborales carece de transparencia en cuanto al pago y la elaboración de perfiles, y puede dar lugar a discriminación de trabajadores en caso de baja por motivos legalmente protegidos”.

En otras palabras, no se da “la neutralización de los castigos algorítmicos, las penalizaciones por rendimiento y la parcialidad”, como buscaba Díaz.

Basándose en conversaciones con los conductores de VTC, el informe identifica dos niveles en la estructura de toma de decisiones sin un punto focal claro de responsabilidad en esta problemática: en el primer nivel, los algoritmos conectan vehículos y pasajeros, procesan pagos y determinan la puntuación de los conductores, bloqueando su acceso a las plataformas si no cumplen con las reglas impuestas. En el segundo nivel, las empresas titulares de autorizaciones VTC determinan cómo, cuándo y cuánto tiempo trabajan los conductores y si pueden recibir propinas, mientras que los gestores de flota hacen determinan la asignación de franjas horarias y los castigos.

Los conductores de VTC denuncian sistemáticamente que se sienten presionados para trabajar más turnos y más largos a pesar de las disposiciones legales sobre el descanso durante las horas de trabajo y los días libres

A este respecto, los conductores de VTC denuncian sistemáticamente que se sienten presionados para trabajar más turnos y más largos a pesar de las disposiciones legales sobre el descanso durante las horas de trabajo y los días libres. Por ejemplo, un conductor expresó su preocupación por el hecho de que no puede rechazar “ni un solo minuto de las horas de trabajo asignadas”, ya que esto puede acarrear sanciones, recortes salariales e incluso el despido.

Asimismo, el informe descubre que los algoritmos pueden sancionar a los conductores. Un conductor señala que, en casos de cancelaciones excesivas, quejas de los pasajeros y bajas puntuaciones de satisfacción del cliente, un algoritmo puede bloquear la conexión de los trabajadores a la aplicación durante un periodo de tiempo (por ejemplo, un día) o indefinidamente, limitando así directamente la oportunidad de trabajar de los conductores. Este fenómeno se conoce como “despido-robot”, bajo el cual  los algoritmos pueden tomar decisiones automatizadas para echar a la calle a los trabajadores, a menudo sin transparencia en cuanto a los motivos.

Por último, las entrevistas revelan que las aplicaciones de transporte en España carecen de transparencia en sus estructuras de pago, especialmente en el caso de los incentivos por rendimiento y las propinas. Un conductor comentó que todavía está esperando recibir sus propinas de Uber, mientras que otro señaló que todavía no ha recibido ninguna propina de Cabify.

Contra la soberanía del consumidor

Además, el informe concluye que el algoritmo de precios de Uber puede discriminar en función de las características socioeconómicas de los barrios, lo que hace que los servicios de movilidad sean menos accesibles en barrios con ingresos más bajo.

Ello se desprende de una metodología particular debido a las dificultades existentes en Uber para monitorizar el proceso. Las investigadoras del informe optaron por realizar un estudio limitado y exploratorio de la discriminación socioeconómica de precios mediante la recopilación de tarifas de viaje para 20 rutas, utilizando las aplicaciones Uber, Cabify y Bolt. A este respecto, hay indicios de que los precios de las aplicaciones de transporte tienden a ser más bajos en los barrios más acomodados.

La publicación de este informe llega en un momento de creciente preocupación por el impacto de la toma de decisiones algorítmica. A medida que los algoritmos ocupar más parcelas de la vida, la información de las investigaciones de la sociedad civil muestra que en pocas ocasione son transparentes, responsables y justos.

Archivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.