Laboral
Uber, Cabify y Bolt sortean las leyes de competencia para perjudicar al trabajador

Un informe revela que los algoritmos de estas plataformas fijan precios en Madrid y Andalucía, obvian los incentivos por rendimiento o las propinas y discriminan al consumidor en función de las características socioeconómicas de los barrios.
29 mar 2023 08:45

La muerte de la libre competencia, un fenómeno asociado con el auge del neoliberalismo, ha dado lugar en la era digital a una disrupción que va desde el trabajo hasta el consumo. Las grandes plataformas han esquivado las reglas del mercado, en muchos casos colocando sus sistemas de decisión automáticas por encima de los derechos laborales, de los consumidores e incluso de la transparencia algorítmica, como había comenzado a contemplar la legislación española.

Así se desprende de los resultados de una auditoría de plataformas de transporte en España encabezada por Taxi Project 2.0, un think tank que pretende mejorar las condiciones de los trabajadores del sector del taxi, y el Observatorio TAS, que defiende los intereses de los trabajadores de la economía de plataformas. Entre sus conclusiones principales están que los algoritmos de precios de Uber, Cabify y Bolt “parecen coludir en algunas de las rutas más importantes de Andalucía y Madrid, lo que sugiere una fijación de precios por medios algorítmicos”.

El uso de algoritmos en las plataformas de transporte con VTC para mediar en las relaciones laborales “carece de transparencia en el pago y la elaboración de perfiles”, según el informe

También evidencia que el uso de algoritmos en las plataformas de transporte con VTC para mediar en las relaciones laborales “carece de transparencia en el pago y la elaboración de perfiles, y puede llevar a discriminar a los trabajadores de las plataformas por ausencias debidas a motivos legalmente protegidos”.

El algoritmo de precios de Uber incluso “puede discriminar en función de las características socioeconómicas de los barrios”, especialmente en lo que respecto a que los servicios de movilidad sean menos accesibles en los barrios con bajos ingresos.

 “Con los algoritmos, las empresas ya no tienen que sentarse alrededor de una mesa para acordar precios o repartirse el mercado”, comenta Tito Álvarez de Taxi Project 2.0. “Basta con poner sus mecanismos automatizados a funcionar para evitar la competencia. Esperemos que las autoridades se den cuenta de que su actual postura en la regulación de las plataformas digitales favorece a los monopolios”, explica.

Ataque a la competencia

Esta auditoría, de la que se ha responsabilizado Eticas, quien ha realizado trabajos para todos los actores (también privados) de la economía de plataforma, se compone de tres elementos.

El primero demuestra que estos algoritmos “podrían estar perjudicando la elección del consumidor incluso en ausencia de un cártel establecido para fijar los precios,” pese a que la CNMC determinara en 2020 que Uber y Cabify fijaban sus precios de forma independiente y diferente, sin encontrar indicios de conducta anticompetitiva.

Recopilando datos utilizando una combinación de métodos de sock-puppet (los auditores utilizan programas informáticos para suplantar a los usuarios de la plataforma) y scraping (extracción de información de sitios web), los resultados encuentran una correlación positiva moderada y estadísticamente significativa de precios para todas las rutas monitorizadas en Andalucía entre Uber y Cabify, y una correlación positiva fuerte y estadísticamente significativa de precios para cinco de ocho viajes en Madrid entre Uber y Bolt.

Como denuncian los autores, “la coordinación indirecta de precios mediante algoritmos crea unas condiciones de competencia desiguales y perjudica a otros agentes del mercado, como los taxis tradicionales y los posibles nuevos operadores”.

Falta de transparencia algorítmica

En segundo lugar, si bien la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, introdujo una modificación de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 2/2015) conocida como Ley Rider para garantizar el derecho de los trabajadores a la transparencia algorítmica, las conclusiones del informe indican que “el uso de este tipo de algoritmos a la hora de mediar en las relaciones laborales carece de transparencia en cuanto al pago y la elaboración de perfiles, y puede dar lugar a discriminación de trabajadores en caso de baja por motivos legalmente protegidos”.

En otras palabras, no se da “la neutralización de los castigos algorítmicos, las penalizaciones por rendimiento y la parcialidad”, como buscaba Díaz.

Basándose en conversaciones con los conductores de VTC, el informe identifica dos niveles en la estructura de toma de decisiones sin un punto focal claro de responsabilidad en esta problemática: en el primer nivel, los algoritmos conectan vehículos y pasajeros, procesan pagos y determinan la puntuación de los conductores, bloqueando su acceso a las plataformas si no cumplen con las reglas impuestas. En el segundo nivel, las empresas titulares de autorizaciones VTC determinan cómo, cuándo y cuánto tiempo trabajan los conductores y si pueden recibir propinas, mientras que los gestores de flota hacen determinan la asignación de franjas horarias y los castigos.

Los conductores de VTC denuncian sistemáticamente que se sienten presionados para trabajar más turnos y más largos a pesar de las disposiciones legales sobre el descanso durante las horas de trabajo y los días libres

A este respecto, los conductores de VTC denuncian sistemáticamente que se sienten presionados para trabajar más turnos y más largos a pesar de las disposiciones legales sobre el descanso durante las horas de trabajo y los días libres. Por ejemplo, un conductor expresó su preocupación por el hecho de que no puede rechazar “ni un solo minuto de las horas de trabajo asignadas”, ya que esto puede acarrear sanciones, recortes salariales e incluso el despido.

Asimismo, el informe descubre que los algoritmos pueden sancionar a los conductores. Un conductor señala que, en casos de cancelaciones excesivas, quejas de los pasajeros y bajas puntuaciones de satisfacción del cliente, un algoritmo puede bloquear la conexión de los trabajadores a la aplicación durante un periodo de tiempo (por ejemplo, un día) o indefinidamente, limitando así directamente la oportunidad de trabajar de los conductores. Este fenómeno se conoce como “despido-robot”, bajo el cual  los algoritmos pueden tomar decisiones automatizadas para echar a la calle a los trabajadores, a menudo sin transparencia en cuanto a los motivos.

Por último, las entrevistas revelan que las aplicaciones de transporte en España carecen de transparencia en sus estructuras de pago, especialmente en el caso de los incentivos por rendimiento y las propinas. Un conductor comentó que todavía está esperando recibir sus propinas de Uber, mientras que otro señaló que todavía no ha recibido ninguna propina de Cabify.

Contra la soberanía del consumidor

Además, el informe concluye que el algoritmo de precios de Uber puede discriminar en función de las características socioeconómicas de los barrios, lo que hace que los servicios de movilidad sean menos accesibles en barrios con ingresos más bajo.

Ello se desprende de una metodología particular debido a las dificultades existentes en Uber para monitorizar el proceso. Las investigadoras del informe optaron por realizar un estudio limitado y exploratorio de la discriminación socioeconómica de precios mediante la recopilación de tarifas de viaje para 20 rutas, utilizando las aplicaciones Uber, Cabify y Bolt. A este respecto, hay indicios de que los precios de las aplicaciones de transporte tienden a ser más bajos en los barrios más acomodados.

La publicación de este informe llega en un momento de creciente preocupación por el impacto de la toma de decisiones algorítmica. A medida que los algoritmos ocupar más parcelas de la vida, la información de las investigaciones de la sociedad civil muestra que en pocas ocasione son transparentes, responsables y justos.

Archivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Derecho laboral Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”
Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.