Laboral
Los trabajadores de Nissan exigen frente al Congreso que el Gobierno se implique en el cierre de plantas en Barcelona

Los sindicatos piden que el Gobierno intervenga en el conflicto con Nissan para garantizar los empleos de las 23.000 familias afectadas por el cierre de las plantas de Barcelona. La Mesa Sindical de Catalunya pide “la expropiación inmediata” de la fábrica.

Trabajadores de Nissan en la concentración frente al Congreso de los Diputados el 15 de julio
Trabajadores de Nissan en la concentración frente al Congreso de los Diputados el 15 de julio. David F. Sabadell
15 jul 2020 12:24

Más de 1.500 trabajadores de las plantas barcelonesas de Nissan se han manifestado en la mañana de este 15 de julio frente al Congreso de los Diputados para exigir al Gobierno que se implique en el conflicto y anule el ERE que afectará de forma directa e indirecta a más de 23.000 familias. 

Las protestas no han cesado desde el anuncio, el pasado 28 de mayo, del cierre de las fábricas de Montcada, Zona Franca y Sant Andreu, en el área metropolitana de Barcelona. 

Las movilizaciones, en realidad, empezaron un mes antes, el 4 de mayo, cuando debía reanudarse la actividad del 30% de la plantilla después del parón producido por los meses de confinamiento. Ante la falta de certezas y de un plan industrial que compensen los rumores que llegaban desde Japón, los trabajadores decidieron ir a una huelga indefinida. 

Laboral
Nissan y las banderas de nuestros padres

La historia de Motor Ibérica y de Nissan en Catalunya es similar a la de otras tantas empresas que pasaron a ser una pieza más en macroestructuras empresariales. El cierre de la factoría es una auténtica tragedia laboral y social.

Los peores presagios se confirmaron y el 28 de mayo, la directiva de la multinacional informaba a los representante sindicales por videoconferencia la decisión de cerrar la planta de Barcelona. Colgaron antes de que los trabajadores pudieran hablar. 

Esta decisión supone, según Comisiones Obreras, la destrucción de 3.000 empleos directos, y otros 20.000 indirectos en unas fábricas que tienen más de 100 años de historia. Desde este sindicato señalan que el futuro del resto de empleos de Nissan en España se juega en lo que pase con las fábricas de Catalunya.

Poco después del anuncio, los trabajadores de Nissan se concentraron en el consulado de Japón y la sede de la UE y comenzaron las protestas en las puerta de las plantas de Zona Franca, Montcada y Sant Andreu.

El 12 de junio, se lanzaban también a la calle los “invisibles de Nissan”, 1.400 trabajadores de subcontratas que trabajan para la multinacional japonesa, como es el caso de Acciona, Magnetic Marelli, Tachi-S, Gestamp, Lear, Snop, ISS o Magna, cuyo empleos también están en peligro. En las cuentas de las familias perjudicadas por el cierre de Nissan no se los suele tener en cuenta, pese a que muchos de ellos llevan más de 20 años trabajando para Nissan. “Todos somos Nissan” o “No somos ratas, somos subcontratas”, eran algunos de los lemas que sonaban en la concentración que rodeó ese día la factoría de Nissan en Zona Franca.

Desde UGT hablan de “una estrategia deliberada de la dirección de provocar un cada vez menor nivel productivo en las plantas catalanas”. Piden al Gobierno que “involucre de manera contundente" y paralice el ERE

Los trabajadores organizados acusan a la empresa de llevar años preparando el cierre de las fábricas y de utilizar la crisis del covid-19 como excusa para el traslado definitivo. Según UGT FICA, “la multinacional ha ido eliminando y deslocalizando poco a poco vehículos y ha evitado de manera sistemática que la planta de Zona Franca obtuviese la adquisición de vehículos nuevos, provocando que el nivel productivo fuese cada vez menor”. Desde este sindicato hablan de “una estrategia deliberada de la dirección de provocar un cada vez menor nivel productivo en las plantas catalanas”.

Laboral
La marcha de Nissan, una estrategia previa que la pandemia aceleró

La multinacional japonesa automovilística anunció el pasado jueves 28 de mayo el cierre de su principal planta en España. Dejarán en la calle a más de 20.000 personas para continuar así un camino que estaba ya marcado antes de la llegada del virus.

Frente a este “situación buscada y predeterminada”, UGT FICA exige al Gobierno que se “involucre de manera contundente en el conflicto de Nissan, paralizando el ERE y eliminando la fecha de diciembre de 2020 como fecha de cierre”.

La manifestación de Madrid se produce después de que las plantillas de Nissan en Barcelona recorrieran a pie el 10 de julio los municipios que rodean la fábrica de Montcada. Los habitantes de Santa Coloma de Gramanet, de Ripollet, de Mollet del Vallés, de Santa Perpètua de Mogoda y de la Llagosta compartieron las reivindicaciones de los trabajadores de Nissan. La marcha de tres horas terminó en el campamento bautizado “La Resistance”, levantado en las puertas de la fábrica de Montcada. “Somos guerreros, nos movilizamos, no nos bajamos del burro y salimos a la calle para luchar por nuestros puestos de trabajo”, decía Juan Carlos Vicente, presidente del comité de empresa de Zona Franca. 

Este sindicalista de CC OO explicaba el resultado de la reunión mantenida con el Departamento de Trabajo. “Si quitan el expediente, podemos hablar de lo que haga falta. Pero con la espada de Damocles encima de la cabeza, no vamos a negociar nada, porque no queremos dinero”.

La Mesa Sindical de Catalunya reclama la “expropiación inmediata de las instalaciones, la maquinaria, los bienes y los recursos” para entregarlos a los trabajadores, convertidos en “protagonistas de un plan industrial alternativo”

Los sindicatos agrupados en la Mesa Sindical de Catalunya —entre ellos CGT, IAC, CNT o Co.Bas— iban mucho más lejos y piden la expropiación de la fábrica. Según denuncian, Nissan “ha recibido centenares de millones de euros de fondos públicos de forma directa y de forma indirecta” y las plantas están “perfectamente adaptadas”. Más allá de la codicia, no hay motivos reales para el cierre, dicen en un comunicado del 8 de julio.

Industria
Miguel Fadrique (CGT): “De las fabricas de Nissan no se va a permitir sacar ni un solo tornillo”

Miguel Fadrique, secretario general de la Federación Estatal de Sindicatos de la Metalurgia de la CGT, repasa los conflictos en el sector del metal, uno de los más afectados por los primeros anuncios de despidos y cierres en los primeros compases de la crisis económica.

“Se trata de un problema de primer nivel no solo para una empresa, sino para todo el territorio y la totalidad de la clase trabajadora”, continúa la Mesa Sindical de Catalunya. Según advierten, si Nissan consigue sus objetivos “fácilmente”, puede covertirse en un ejemplo para otras empresas, especialmente en el sector del automóvil. Por ello, desde estos sindicatos reclaman la “expropiación inmediata de las instalaciones, la maquinaria, los bienes y los recursos” para entregarlos a los trabajadores, convertidos en “protagonistas de un plan industrial alternativo”.

A pesar de cerrar sus principales fábricas en España, el consejero director general de Nissan Ibérica, Marco Toro, aclaró que la multinacional japonesa “no se va de España”, ya que este país es uno de los principales mercados europeos para sus vehículos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vídeo: ¿Qué nos jugamos en políticas de igualdad en las próximas elecciones europeas?
El Parlamento Europeo aprobó hace unas semanas una directiva sobre violencia contra las mujeres. Las políticas públicas contra las violencias machistas son un asunto sobre el que las instituciones europeas pueden incidir. Pero hay otros.
Sindicatos
Sindicalismo ¿Cómo tener conversaciones que llamen a la acción colectiva?
Las conversaciones que tenemos son clave al organizarnos porque, cuando están bien hechas, conducen a la acción colectiva.
#65302
15/7/2020 18:49

Todo el mundo con las mismas soluciones de siempre, que si ayudas, que si vengan otro inversor, etc. Se quieren marchar que se marchen que la gestionen los trabajores y trabajadoras que en Cataluña ya se gestionaron las empresas en su momento

4
0
#65283
15/7/2020 15:17

Todo mi apoyo a los y las trabajadoras de Nissan. Tirón de orejas a este diario contrario a las ayudas para comprar automóviles, única medida que realmente puede garantizar la continuidad de sus empleos

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.