Laboral
“Sorry, baby, hace tiempo que debimos revisar contratos”

Trece trabajadoras de la tienda H&M de Iruñea están en huelga indefinida desde el 9 de diciembre. El convenio de comercio textil de Nafarroa está congelado desde 2009, por lo que acumulan una pérdida de poder adquisitivo del 23%. Hay casi 100.000 dependientas en el Estado con una situación similar.
H&M trabajadoras Navarra
Las trabajadoras en huelga de H&M del centro comercial La Morea cantando en el centro de la ciudad.

Amaia Aristu, dependienta de H&M en Navarra, tiene el convenio colectivo de comercio textil congelado desde 2009. Su sindicato, ELA, le estima una pérdida de poder adquisitivo del 23%. “Hace muchos años que no nos actualizan la nómina. La última vez fue hace tres años, nos subieron un 0,05%. Dos euros al mes, para mi jornada de 30 horas. Fue surrealista”, explica. Cobra un salario base de 883 euros brutos al mes, al que le suma el plus de antigüedad y horas complementarias —las grandes empresas del textil huyen de los contratos de jornada completa y optan por la “flexibilidad” de añadir horas extra—. 

Aristu es una de las 18 trabajadoras de la tienda H&M en el centro comercial La Morea de Iruñea. Desde el 9 de diciembre están en huelga indefinida. La secundan 13 de las 18 empleadas. Las cinco que no están en huelga son cuatro encargadas y una trabajadora. “H&M ha obtenido 830 millones de beneficios en 2022 y ha repartido 20 millones en dividendos”, advierte. ELA decidió denunciar en septiembre de 2022 el convenio congelado, colocarlo en ultraactividad para poder convocar una huelga, respaldarla con su caja de resistencia y forzar a una patronal —la Federación de Comerciantes de Navarra, que se disolvió en 2013 tras la crisis financiera de 2008 y los recortes de subvenciones a la patronal—, o a las empresas del sector, a que vuelvan a sentarse en la mesa de negociación.

“No estamos dispuestas a trabajar más en esas condiciones”, advierte Amaia Aristu, dependienta de H&M en Nafarroa, donde el convenio colectivo está congelado desde 2009 
Huelga
Huelga indefinida “H&M quería despedirnos para contratarnos a jornada parcial”
Patricia Babuglia es una de las trabajadoras de H&M y COS que ha secundado la huelga indefinida de más de 50 días en las tiendas del País Vasco y Navarra. El lunes pararon el ERE que afectaba a 47 empleadas.

Para visibilizar el conflicto laboral, una compañera del sindicato, Silvia Guillén, escribió una versión de la sesión 53 del productor Bizarrap y la cantante Shakira. El vídeo, publicado la semana pasada, se viralizó en redes sociales. Ellas aún siguen esperando una propuesta por parte de H&M y las empresas del textil que deberían encabezar esa patronal: Inditex, Tendam (Cortefiel), H&M, Mango, etc. En su canción cantan “sorry, baby, hace tiempo que debimos revisar contratos”, “las mujeres ya no lloran, ahora las mujeres luchan”, “tienes fama de empresa solvente, pero H&M no es lo que parece” y “te forras a lo grande y nosotras sin gastar en un triste vemú uh uuuh uuuuuh”. 

“Leerla fue un subidón” y que el vídeo lleve miles y miles de visualizaciones “ha sido un chute de energía”, reconoce Amaia Aristu. Aunque ellas ya están bregadas en movilizaciones: “Somos un buen equipo”. Las dependientas de H&M y COS del País Vasco y Nafarroa protagonizaron en 2021 una sonada huelga indefinida de más de 50 jornadas con la que consiguieron paralizar el ERTE que afectaba a 47 compañeras, y que previamente habían avalado en Madrid los sindicatos Comisiones Obreras y UGT.  

Denuncian que H&M ha repartido 20 millones de euros en dividendos en 2022

Condiciones homogéneas para Inditex

Todas las dependientas del comercio textil, trabajen en una tienda familiar o en una gran empresa, se rigen por el convenio sectorial de su provincia. A noviembre de 2022, solo 24 de las 52 provincias del Estado tenían un convenio colectivo en vigor para ese año y 13 iban a vencer en 2023. El más antiguo es el de La Rioja, de 2008. Bloquear los convenios es la manera más efectiva que dispone la patronal para congelar salarios. Excepto en Gipuzkoa, Araba, Pontevedra, Illes Balears, Ciudad Real y Guadalajara, todas las dependientas tenían salarios que partían de una horquilla inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 2022 (mil euros), si trabajaban a jornada completa (40 horas). En la parte alta de la horquilla de tablas salariales para ayudantes de dependientas y dependientas, los convenios de Ávila, León, Murcia, Lugo, Lleida, Huelva y La Rioja ni siquiera alcanzaban el antiguo SMI.

En una situación inflacionista como la actual y tras una pandemia que ha acelerado la transformación digital del sector —muchos pequeños comercios han cerrado, mientras las grandes empresas han tenido un repunte importante de ventas—, la tensión aumentó rápidamente. En 2021, los sindicatos vascos ELA y LAB convocaron las primeras jornadas de huelga en el sector. En 2022, la central gallega CIG convocó a las dependientas de Inditex. CGT fue el único sindicato estatal que realizó un paro —el 7 de enero de este año, primer día de rebajas— para las trabajadoras de la empresa de Amancio Ortega, y convocó de nuevo una movilización estatal el 14 de febrero. Es el sindicato mayoritario en las tiendas de Zara de Madrid.

Sin embargo, CGT desconvocó el paro. CC OO y UGT habían llegado un día antes a un acuerdo en la Mesa de Retribuciones que formaron con Inditex, donde acordaron una subida salarial media del 25% para las 36.000 trabajadoras de tiendas del grupo. Acordaron un salario mínimo de entre 18.000 y 24.000 euros, en función de la antigüedad y categoría, divididos en 15 pagas, para las jornadas completas. Aunque aproximadamente tres de cada cuatro cobrará menos, ya que la parcialidad es la tónica general en las grandes empresas textiles. 

CC OO y UGT buscaba un salario “homogéneo” para ellas, y también consiguieron que Inditex pagara los cinco pluses que ya abonan a sus trabajadores de los centros logísticos, una reivindicación compartida con CGT. 

Sobre los beneficios históricos que ha avanzado Inditex sobre 2022, un aumento salarial de estas características apenas supondría un 6% de los dividendos que se espera que repartan entre sus accionistas. Pero ¿qué ocurre con el resto de las trabajadoras de las demás tiendas? ¿Y cuál es el papel de las patronales y, sobre todo, de los sindicatos? 

Laboral
Lucha sindical Victoria para las dependientas de Inditex: consiguen una subida salarial de 382 euros
Las trabajadoras de las tiendas de Amancio Ortega logran una mejora de su sueldo “histórica” del 25% en el convenio provincial de A Coruña, pero alertan de que seguirán luchando por progresos laborales.

Según los datos del INE del último trimestre de 2022, el epígrafe 47 de “comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas”, es en el que más mujeres se emplean en el Estado. Casi 1,2 millones, a las que hay que sumar 691.000 hombres. No hay un dato concreto del comercio textil. La patronal Asociación de Moda Retail lo cifra en 163.846. Si ese dato es adecuado, y restándole las trabajadoras de Inditex, las de Gipuzkoa, Araba, País Valencià y el resto de provincias que tienen un convenio vigente, todavía hay casi 100.000 trabajadoras con el salario congelado al que mayormente se les abona el SMI.

Paralelamente, en enero se presentó una nueva patronal, llamada Arte, impulsada por Inditex, H&M, Mango, Primark, Uniqlo e Iberian Sports Retail Group. Desde su  gabinete de comunicación informan a El Salto de que “todavía no están definidos los objetivos concretos de la asociación”, dado que debe definirse la junta y la hoja de ruta en las próximas semanas. “El tema laboral será uno de los que se aborden desde la asociación, como los aspectos económicos, el horario comercial y la competitividad”.

Pero mientras se aclara esa hoja de ruta y si Arte tratará de forzar la apertura de los establecimientos en domingo en territorios donde existe un rechazo frontal, las negociaciones en Gipuzkoa y Araba impulsadas por ELA han concluido con un notable aumento salarial y pluses por digitalización para las tiendas de más de 250 trabajadores a nivel estatal, mientras que en Bizkaia, con el convenio congelado desde 2015, siguen. Las trabajadoras de Inditex con convenio congelado recibirán 15 pagas de 1.200 euros brutos mensuales; todas las dependientas de Gipuzkoa, con independencia de la titularidad de su empresa, han conseguido un incremento del 14,5% tras 19 jornadas de huelga, lo que les deja una nómina de 1.478 euros (y un plus de 100 por digitalización); las de Araba, 1.292 euros (más el plus online de 65). El convenio de A Coruña, impulsado por la CIG, aún no se ha acabado de redactar, pero la cláusula firmada para las trabajadoras de Inditex asegura un salario para 2023 de 1.402 euros y de 1.462 al acabar 2024. En el País Valencià, CC OO firmó el pasado septiembre el primer convenio sectorial autonómico, que supuso un aumento salarial del 11,25% y alcanzó los 1.008 euros, por debajo del SMI actual.

Las trabajadoras de H&M de La Morea seguirán cantando. Mantienen su huelga indefinida. El establecimiento estuvo cerrado hasta hace dos semanas, ahora las encargadas y la trabajadora que no secundan la movilización lo abren unas horas al día. “Es el momento de luchar y unidas podemos conseguirlo”, resume Amaia Aristu. “No estamos dispuestas a trabajar más en estas condiciones”, concluye.

Laboral
Laboral CC OO y UGT acuerdan con Inditex un salario mínimo de 18.000 euros para toda la plantilla
El acuerdo “homogeneiza al alza los salarios entre las diferentes marcas de Inditex y los distintos convenios provinciales del sector”, detalla la responsable de Comercio de CC OO, Ángeles Rodríguez. Más del 50% de los convenios provinciales estaban vencidos, algunos de ellos desde 2009.
Archivado en: Navarra Huelga Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Laboral
Laboral Bilbobus: el Ayuntamiento se desentiende de la huelga y pone la negociación en la casilla de salida
La empresa, una filial de Alsa, aduce que, como el Ayuntamiento ha rescindido la licitación, ya no pueden negociar como antes con la plantilla, a pesar de sentarse en la silla que le corresponde al Ayuntamiento.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.