Laboral
Sindicatos piden la intervención pública en Alcoa ante el ERE que afectará alrededor de mil trabajadores

Pese a las ayudas públicas percibidas, la empresa multinacional de aluminio argumenta el elevado precio de la energía eléctrica en España para cerrar la planta. Tras días de movilizaciones en la zona gallega de A Mariña lucense, toma fuerza el planteamiento de nacionalizar la industria electrointensiva.
Barricadas Autovía Cantábrico Alcoa
Parada de la circulación en la autovía hacia el Cantábrico en protesta al cierre de la fábrica de aluminio de Alcoa en San Cibrao. Cedida por la CiG

A grito de “Alcoa se salva luchando” y “Energía, solución”, más de 5.000 personas rechazaron en Ribadeo (Lugo) el pasado domingo 30 el cierre de la planta de aluminio de San Cibrao. La multinacional estadounidense ha convocado un ERE alegando el alto coste de la energía eléctrica en el Estado español y el bajo precio de venta del aluminio. Todo ello, a menos de dos años del cierre y venta posterior de las plantas de A Coruña y Avilés al fondo suizo Parter Capital.

Pese a que, según los directivos de Alcoa, los despidos afectarán solo a 534 personas, “se debe añadir a unos 400 trabajadores directos auxiliares que entran todos los días en la fábrica”, apunta Xosé Paleo, presidente del comité de San Cibrao y delegado de la Confederación intersindical Galega (CiG) en Alcoa, quien añade: “Además, hay una serie de talleres alrededor en la zona que, aunque tampoco entren en sus datos oficiales, trabajan para la fábrica de un modo indirecto”,

En la fábrica, se realiza el proceso completo de la producción de aluminio desde que la bauxita (roca sedimentaria con alto contenido en aluminio) sale de la mina hasta que la alúmina se funde. La planta de aluminio pertenece en exclusiva a Alcoa, pero la de alúmina tiene un 40% de participación de una empresa australiana. De 1998 a 2011 la compañía facturó 1.500 millones de euros. En 2018, la empresa registró 200 millones de euros en beneficios y en 2019 quedó un balance positivo en millones de euros, pero con pérdidas en el apartado del aluminio. Para la elaboración del metal se realiza un proceso electrointensivo, que consume energía eléctrica, acarreando el 40% de los costes fijos del producto. 

El Estado español produce casi el triple de energía eléctrica de la que consume, pero las privatizaciones en la gran industria, impulsadas por el PSOE en los 80, complican su regulación en el mercado. En cuanto al precio del aluminio, se cotiza en el LME (Bolsa de Metales en Londres) y “es el mismo para todos”, señala Xosé Paleo.

“La intervención estatal aseguraría los empleos y la actividad productiva, preparar un plan industrial de futuro y que los beneficios del aluminio quedasen aquí”, señala el secretario general de la CiG.

La empresa, ha percibido un total de 38 millones de euros en ayudas públicas por el Gobierno de España para preservar el empleo durante los dos últimos años. Además, en las últimas dos décadas, desde la tarifa G4 hasta la interrumpibilidad, la empresa recibió una cuantía económica de casi 1.000 millones de euros desde que estos mecanismos se pusieron en marcha. La UE ya lo denunció en 2013, considerándolas “subvenciones estatales disimuladas”.

Este instrumento funciona de forma que, a cambio de ingresos millonarios, en tiempos de alto consumo eléctrico, las empresas electrointensivas —que consumen cerca de un 3% de la energía eléctrica estatal— reducirían o pararían su producción con el consecuente descenso en el consumo. 

En cuanto a la rentabilidad de la planta, “Alcoa dispone de una fábrica en Noruega más anticuada y considerada por ellos mismos como 'menos eficiente' que la de San Cibrao. Pero allí no tienen el problema del alto coste eléctrico”, subraya Paleo. Con todo, Alcoa está trasladando su producción a países como Arabia Saudí o Islandia, que ni siquiera tienen bauxita, pero sí unas condiciones económicas menos costosas para la fundición de aluminio.

LA NACIONALIZACIÓN COMO ALTERNATIVA

El Gobierno no aprobó el estatuto electrointensivo al que se había comprometido para regular los precios de la energía y desde la Xunta de Galicia se rechazó la posibilidad de una tarifa eléctrica gallega que rebajase su precio (Galiza exporta un 40% de la energía que produce al resto de España sin recibir beneficios con el coste social y ambiental que conlleva). Por ello, desde los diferentes sindicatos abogan por la intervención estatal en la industria, incluso por la nacionalización del sector. Según el mismo sindicalista de la CiG, “con este contexto de crisis económica acechando, es cuando mejor encajan las intervenciones públicas del Estado”, ya que para Paleo “en la sociedad capitalista en la que estamos nunca se abogaría por la nacionalización de una empresa excepto en situaciones límite como la actual”. 

Después del parón que han sufrido las industrias a causa de las medidas tomadas durante el estado de alarma, prevalece “la necesidad de preservar los puestos de trabajo”, señala Xosé Paleo. “El Estado debe intervernir y ayudar a reactivar la industria después de la pausa”, asegura. Siguiendo lo expuesto por el secretario general de la CiG, Paulo Carril, “la intervención no solo es legal, sino que tiene precedentes en otras fábricas similares en Europa. Permitiría asegurar los empleos y la actividad productiva, preparar un plan industrial de futuro y que los beneficios del aluminio quedasen aquí y no fuesen a engordar los bolsillos de los accionistas norteamericanos”.

alcoa 4
Movilizaciones en 2018 contra el cierre de las plantas de A Coruña y Avilés. Pablo Santiago

Hace menos de dos años, durante las movilizaciones contra el cierre de la fábrica de Alcoa en A Coruña, Yolanda Díaz, la actual ministra de Trabajo —entonces diputada en el Congreso por En Marea— denunciaba que en ese momento el deber del Gobierno de España era “ser valiente y enfrentarse a Alcoa, interviniendo desde la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales)”, ya que “saben perfectamente que se puede hacer”.

Ante lo planteado por Díaz en el pasado reciente, Xosé Paleo demanda que “cumpla lo dicho”. La fábrica Alcoa ya fue de dominio público, por la Inespal (Industria Española del Aluminio), pero “Felipe González inició el proceso de venta y Aznar lo remató por 400 millones de dólares”, señala Paleo. Además, ante la necesidad del abaratamiento de la energía eléctrica, diversos sindicatos del conjunto del Estado abogan por la nacionalización y dominio público del sectores eléctrico.

Desde la CiG aseguran que “no pararemos de luchar hasta que se arregle la situación”

En cuanto a la importancia de la industria en España, el sindicalista asegura que “un país sin industria es un país sin futuro”. “No se puede vivir sólo del turismo. Para que este exista, tiene que haber poder adquisitivo. Debe que haber producción de riqueza para gastarla en el turismo. Los restaurantes y los hoteles no se mantienen por sí solos. El turismo distribuye la riqueza, no la produce”, argumenta Xosé Paleo.

Tras haber parado la circulación en la autovía del Cantábrico (A-8) y realizado barricadas con neumáticos ardiendo, en cuanto al futuro de las protestas sociales, desde la CiG instan a derrogar la Reforma Laboral de 2012 y aseguran que “no pararemos de luchar hasta que se arregle la situación”. “No nos dejan otro modo de hacerlo”, defiende Paleo.

Industria
Alcoa: daquelas privatizacións, estes ERE

A empresa pretende deixar na rúa a case 700 traballadores da Coruña e Avilés, despois de pasar perto de dúas décadas obtendo beneficios millonarios incentivados polas subvencións estatais enmascaradas.

Archivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Sindicatos y patronales firman una subida salarial del 3,1% en 2024 para actores y bailarines
El acuerdo entre sindicatos y patronales del sector audiovisual actualiza las tablas salariales, congeladas desde hace seis meses, y abre un periodo de negociación del nuevo convenio colectivo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
#62239
2/6/2020 12:40

Sras. del gobierno de "izquierdas"... las dádivas caritativas y las rentas feministas son muy misericordiosas, ahora pan pa' hoy y morirse de hambre mañana... la fuerza obrera demanda nacionalización de la actividad fabril y de los sectores estratégicos - incluyendo la banca, reducción del peso de los servicios esclavistas en la producción esto es el puto turismo y la hostelería de masas guiris, y también queremos un plan estratégico de reindustrialización p.ej. producción energética solar y eólica para venta al exterior, legalización y manufactura cannábica, recuperar la pequeña y mediana empresa textil y de calzado +++ por falta de opciones no será, lo que sí falta son las agallas y las metas a ser cumplidas (que además ya puestos todo esto se puede conjugar con menos consumo, decrecimiento y una vida más plena)... mieLda de "izquierda"

0
0
#62221
2/6/2020 9:55

LA SOLUCIÓN NO ESTÁ EN PEDIR AL GOBIERNO QUE RESUELVA LOS PROBLEMAS QUE TIENE LA CLASE TRABAJADORA, NI TAMPOCO CON UN INCENDIO DE PAJA CORTANDO UNA CARRETERA. SOLO LA RECUPERACIÓN DE LA HUELGA SOLIDARIA CONSEGUIRÁ RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LOS TRABAJADORES COMO CLASE. DE NO SER ASÍ, EL PODER ECONÓMICO CONTINUARÁ EN LAS MANOS DE LAS CORPORACIONES CAPITALISTAS, VERDADERAS DUEÑAS DEL PODER POLÍTICO AVASALLADO.

4
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.