Laboral
La ministra Yolanda Díaz se embarca hacia el Estatuto de Trabajo 2.0

“Estamos trabajando con normas de los años 80 que no dan respuesta a las necesidades del siglo XXI”, resumió la ministra de Trabajo en la comisión parlamentaria donde adelantó su proyecto para 2021 con la Comisión Europea.
Yolanda Díaz Consejo Ministros teletrabajo
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz en la comparecencia posterior al Consejo de Ministros que aprobó el decreto-ley del trabajo a distancia.

El mercado laboral español es miserable: precario y temporal, además de marginador —con los jóvenes, con las mujeres, con las personas de más de 45 años—. Se asienta en el Estatuto de los Trabajadores, aprobado el 14 de marzo de 1980. Desde entonces, se le han realizado más de 50 actualizaciones. Ninguna de ellas ha resuelto el desempleo endémico del Estado. En una comparecencia de casi tres horas ante la comisión del Congreso, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, sostuvo ayer que está reformulando un nuevo Estatuto del Trabajo, que enterrará a un texto caducado y se adaptará a una economía uberizada que respete los derechos laborales.

Pero no ha dicho cómo. Ha dado pistas: con la modernización de las relaciones de empleo (el primer paso considera que es la ley rider, “pionera en Europa”, indicó), los cambios en los tipos de trabajo (como la ley del teletrabajo), la actualización de las políticas activas de empleo (más individualizadas y digitalizadas, a través del móvil) y apostar por un cambio en el modelo productivo, en relación con los Fondos Europeos (transición verde, digital y social). De las 17 propuestas —fichas, en la jerga tecnócrata— enviadas por el Ministerio de Trabajo a Europa solo ha desvelado las que ya se conocen, estas dos leyes y los pactos en igualdad (retribución y transparencia). 

Para intentar intuir qué se trajina en la cocina del Ministerio, donde se trabaja con total discreción, hay que bucear en las palabras de Díaz cuando se refiere a “simplificar los contratos”. España tiene más de 40 modalidades, y a Díaz le gustaría que fueran muchas menos, pero no el contrato único, la propuesta de Ciudadanos. “Vamos a avanzar hacia la simplificación en la que el actor principal sea un contrato estable”, indicó.

Díaz asume la temporabilidad como característica inherente al mercado laboral español, sobre todo en zonas turísticas, en las que alaba el uso del contrato fijo-discontinuo: “Funciona bien”. Y considera que hay que desterrar los contratos temporales en los que “se despide al trabajador el viernes”, para recontratarlo el lunes. Algo que no entiende y escapa incluso a la “lógica económica”, ya que el empresario pierde bonificaciones fiscales, pero que “enraíza en la cultura española de temporalidad y precariedad”.

Por lo que explicó Díaz, la Unión Europea exige a España poner fin a la temporalidad y a la precariedad. De hecho, afirmó que esta exigencia es antigua y que los anteriores gobiernos no se han dado por aludidos. 

La ministra recordó que antes de la anterior crisis financiera, la temporalidad era del 35%, un porcentaje “intolerable” que solo bajó al 26% debido al fuerte aumento del desempleo, en una situación parcheada con una Reforma Laboral que, “como en su día explicó la ministra del PP Fátima Báñez en una comparecencia en 2013, no trataba de crear el empleo, sino devaluar los salarios en una época que se trató con austeridad”.

Díaz mostró su talante dialogante y su optimismo ante los parlamentarios del resto de formaciones políticas, y aseguró que no se va a amedrentar con la carga de trabajo que se ha propuesto para este año: terminar de formular el nuevo Estatuto de Trabajadores, que permitiría el desmontaje de la Reforma Laboral. La próxima reunión con la mesa de diálogo social está programada para el 30 de marzo. 

“Estamos trabajando con normas de los años 80 que, con todo el cariño, no dan respuesta a las necesidades del siglo XXI”, resumió. 

Sobre la utilidad del escudo social activado por su ministerio durante la crisis —los ERTE, ampliar la base de la cotización para el cobro del paro del 50 al 70%, etc.—, la ministra se mostró orgullosa e indicó que, ante una situación inaudita, se ha podido mantener gran parte del empleo. Ante las recriminaciones de los diputados EH Bildu y PdCat, Oskar Matute y Joan Baldoví, sobre los ERE en Euskadi y Catalunya, la ministra les respondió que “cualquier despido es triste”, pero que en la actualidad los ERE representan el 0,01 y el 0,04%, respectivamente, de los expedientes de regulación de empleo.

La ministra terminó su comparecencia, a petición propia, indicando que “dar esperanza a los jóvenes es el gran reto que tenemos”. Para ello apostó por los contratos de formación, que en el último año solo se han firmado 9.000. 

La mesa de diálogo está presidida por el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, y la componen los sindicatos CC OO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme. Ningún sindicato territorial forma parte de ella, ni siquiera ELA, que cuenta con la mayoría sindical en Euskadi. 

Sobre los convenios colectivos, la ministra anunció que tiene intención de acabar con los convenios de empresa. “Son un fracaso. Vamos a reequilibrar la negociación para que esta sea entre iguales”, adujo. “Las empresas modernas precisan de relaciones modernas”, añadió.

Crisis económica
Crisis económica 2021, el año de los ERE que la reforma laboral del PP amparan
Sindicalistas y abogados consideran que el escudo social de los ERTE no está conteniendo la destrucción de empleo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Derechos Laborales Ikea, condenada por vulnerar los derechos de una de sus trabajadoras en Málaga
El Juzgado de lo Social n.º 13 de Málaga ha condenado a la multinacional sueca Ikea por vulnerar los derechos laborales, discriminar y recortar el derecho a sindicarse de una de sus trabajadoras.
Opinión
Precariedad laboral Les vamos a dar unos datos
Facilitar datos es una buena práctica para que se comprendan mejor los discursos, mucho más dependientes de la fluidez oratoria del político de turno y de sus dotes para hacer grandes frases sin decir nada concreto
#87424
16/4/2021 17:48

El 50% de los desempleados de este país son personas mayores de 45 años. Dos de cada tres son trabajadores cualificados o muy cualificados, pero que son discriminados por su edad. Esta es el patata caliente de esta ministra, anteriores y futuros si es que no lo remedian. El paro juvenil es un problema y gordo pero eso no es discriminación. A los senior nos discriminan por edad y lo sabe todo el mundo, ministra incluida.

0
0
#85678
25/3/2021 9:58

vamos que van a neoliberalizar la digitalización que se nos viene encima, mal vamos

0
2
#85676
25/3/2021 9:35

Bua! me voy a hacer Yolander ...bueno mejor me espero a ver

1
1
#85572
23/3/2021 20:25

La Ministra ha revelado poco. La palabra modenización da miedo por las connotaciones neoliberales que tiene pero es evidente que el mercado laboral español es una puta mierda que nadie es capaz de cambiar. La figura del fijo discontinuo es buena en sectores temporales porque la otra opción es eventual y a la puta calle, el fijo discontinuo crea derechos en actividades en donde es imposible la fijeza. Uno de los principales disruptores del mercado laboral son las ETT, que no es que sean propias de los 80 como el ET, es que son propias del siglo XIX. Ilegalizando las ETT y fortaleciendo los SEF daríamos un salto de gigante pero eso sería hablar casi de comunismo a día de hoy. La presencia de CCOO y UGT si acaso torpedeará cualquier acuerdo en los que ellos no se lleven su comisión.

7
0
#85569
23/3/2021 19:13

A ver si me he enterado bien:
El estatuto del trabajo se adaptará a una economía uberizada
"que respete los derechos laborales". Pero no ha dicho cómo.
¿En que consistirá el nuevo estatuto? No lo ha dicho pero ha dado pistas: la modernización (sic) de las relaciones de empleo (normalizar flexibilidad, contratos basura, etc.)
Díaz asume la temporabilidad como característica inherente al mercado laboral (es decir que lo avala en vez de combatirlo).
Asienta el teletrabajo
Alaba el uso del contrato fijo-discontinuo (hay que joderse con la neolengua). Dice que “funciona bien”.
Es decir, un estatuto del trabajo que legaliza en vez de ilegalizar las condiciones impuestas por la patronal. Y a eso lo llaman "adaptarse".
“Simplificar los contratos”. Plantea cambiar los 40 tipos de contrato actuales a solo 3: uno estable pero incluyendo el de fijos-discontinuos (sic); uno temporal supeditado a la causalidad y otro de formación. Es decir, uno de esos 3 serían trabajar como "formación" (bajo suelto, precariedad, despido gratis).
También ha dicho que derogarán la reforma laboral. Claro, tienen que hacerlo para aprobar una ley laboral para ese nuevo Estatuto que quieren.
Nadie se convierte en viceministra si no comulga con los designios del poder.

6
4
#85574
23/3/2021 21:04

Pues has entendido todo lo contrario o más bien lo que te ha dado la gana...

2
3
#85565
23/3/2021 18:05

La CIG también es el sindicato maioritario en Galiza

3
0
#85563
23/3/2021 17:15

A ver, demos el llamado "voto de confianza", que la tarea que tiene por delante no es poca. Y lo que ha hecho, mal o bien, es bastante más que lo que se podía esperar de otros gobiernos "de progreso".
Luego está la fuerza que tengamos, o no, en presionar y salir a la calle para enmendar o mejorar lo que salga.

10
3
#85537
23/3/2021 12:19

No sé, creo que su trayectoria como ministra es más alharacas y cooptación que realidad. La ley rider, dp de consensuar con los depredadores, ni siquiera acaba con la precariedad y, lo que sacó, fue gracis a la movilización. La igualdad de salaraios por ley, en fin...Ahora resulta que inventó el Estatuto de los Trabajadores.
Y lo de excluir a las centrales mayoritarias en Galicia y CAV (que, fíjate tú, justo no son las que participan d elos consensos con la patronal como comisiones y ugt y no son los "de la ministra") pues ya ves.
Me parece que si pdro xanxe es listo, va a dejar que se tueste en la contradicción entre marketing y realidad.
No es casualidad que su dispositivo electoral fuese expulsado del Parlamento Galicia a pesar de que Díaz se dejó la piel en la campaña.

5
3
#85519
23/3/2021 8:23

Si los sindicatos ke estan solo son los suyos empezamos mal.

8
2
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.