Laboral
Huelga en el Museo del Prado: la plantilla que atiende a los visitantes protesta contra su subcontratación

Los trabajadores de atención al visitante del Museo del Prado están convocados a una huelga los días 15, 16 y 17 de diciembre ante el “amplio espectro de irregularidades” que sufren, derivadas de la subcontratación de este servicio.
Museo del Prado Covid - 2
El servicio de atención al visitante del Museo del Prado irá a la huelga los días 15, 16 y 17 de diciembre. David F. Sabadell

Una de las exposiciones más llamativas de la presente temporada en el Museo del Prado se titula Reversos y ofrece, hasta el 3 de marzo de 2024, la posibilidad de contemplar una “fascinante realidad”, según se lee en la web de la pinacoteca: la cara oculta de las obras de arte, la parte de atrás de los cuadros. Lo que nunca se ve en un museo. En esa categoría también puede entrar otra realidad, normalmente desconocida para quien asiste a las exposiciones: la de las condiciones laborales de quienes trabajan en el museo. No suele ser muy brillante, de ahí el poco interés por exhibirla.

Contra ese silencio ha convocado la sección sindical en el Museo del Prado del sindicato Solidaridad y Unidad de los Trabajadores (SUT) una huelga los días 15, 16 y 17 de diciembre, que afecta a la plantilla del servicio de atención al visitante. En total, son más de 80 trabajadores que realizan tareas como la colocación de las catenarias exteriores, la organización de las filas de entrada, el control de accesos, guardarropa, recepción, venta de entradas e información telefónica y por correo electrónico, la gestión de grupos y de reservas.

Inicialmente, la sección sindical había convocado tres jornadas de huelga los días 7, 8 y 9 de diciembre, coincidiendo con los días festivos en los que se espera una gran afluencia de público. Pero la asamblea de huelga decidió desconvocarla, ante los servicios mínimos “absolutamente abusivos” dictados por la Delegación de Gobierno. “Unos servicios mínimos teóricamente del 80% que, en realidad, son del 110% en relación con un día habitual, lo que significa de facto la prohibición de la huelga”, explican los representantes de la plantilla.

El conflicto que quieren visibilizar con esta huelga proviene de la situación de subcontratación en que se encuentra la plantilla afectada y se manifiesta “en un espectro amplio de irregularidades”, entre las que citan la ausencia de un calendario laboral anual; la distribución irregular de jornada fuera de control que genera jornadas de hasta 60 horas semanales; el incumplimiento de los descansos; la contratación temporal “abusiva” o la adscripción fraudulenta de la categoría profesional.

Según esta sección sindical, a diferencia de otros servicios del museo como la información en las salas, el servicio de atención al visitante del Museo del Prado está subcontratado, produciéndose una discriminación salarial entre tipologías de trabajo que suelen tener la misma remuneración en todos los museos, denuncian.

“La subcontratación se aplica, como sucede en la mayoría de ocasiones, para realizar un dumping social pagando salarios muy inferiores a los que se cobrarían en caso de contratación directa. Esta es la única y cruda razón de que se subcontrate el servicio de atención al visitante: reducir el presupuesto por la vía de hundir las condiciones laborales de los trabajadores subcontratados”, explica la sección sindical en una nota de prensa.

Esta situación llevó a una parte de la plantilla a constituir la sección sindical de SUT en la empresa Navalservice SL, adjudicataria del servicio. Una vez creada, y trasladadas las reclamaciones iniciales de la misma, la asamblea de huelga asegura que no se obtuvo ninguna respuesta ni de la empresa ni del museo, incluso denuncia que se han producido represalias directas y amenazas expresas o veladas de perjudicar a la plantilla por sus reivindicaciones.

“Si el museo es quien decide subcontratar el servicio, si luego saca a concurso el servicio con un presupuesto insuficiente, si finalmente adjudica el servicio a empresas que licitan con presupuestos inferiores e inviables, ¿cómo no va a ser responsable”, se pregunta la sección sindical del servicio de atención al visitante del Prado

La reacción del Museo del Prado ante estas reclamaciones laborales ha sido desentenderse, aduciendo que “no era su problema”. Para la sección sindical, la responsabilidad de la entidad presidida por Miguel Falomir es evidente: “Si el museo es quien decide subcontratar el servicio, si luego saca a concurso el servicio con un presupuesto insuficiente, si finalmente adjudica el servicio a empresas que licitan con presupuestos inferiores e inviables, ¿cómo no va a ser responsable”. Aseguran, incluso, que el Prado no se presentó a la mediación, pese a estar citado por el Instituto Regional de Mediación y Arbitraje de Madrid.

Además, siempre según los trabajadores, el servicio de atención al visitante acaba de ser adjudicado a una nueva Unión Temporal de Empresas (UTE) conformada por Iman Seguridad SA y Alianzas y Subcontratas SA, que lo ha ganado “ofreciendo medio millón menos que el presupuesto base calculado por el propio Museo del Prado”. Esta diferencia de presupuesto, que se repite licitación tras licitación, señalan desde la sección sindical, “solo puede salir de la reducción permanente de condiciones de la plantilla subcontratada”. 

Ante el cambio de empresa, que se producirá el 15 de diciembre de 2023, la asamblea de huelga ha decidido mantener la convocatoria de huelga para los días 15, 16 y 17 de diciembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Sindicatos y patronales firman una subida salarial del 3,1% en 2024 para actores y bailarines
El acuerdo entre sindicatos y patronales del sector audiovisual actualiza las tablas salariales, congeladas desde hace seis meses, y abre un periodo de negociación del nuevo convenio colectivo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Más noticias
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.