Laboral
Los becarios de la Universidad Autónoma de Madrid exigen el reconocimiento de su trabajo

La Universidad Autónoma de Madrid vive el 4 de diciembre la primera de las dos jornadas de huelga convocadas por sus becarios para que se reconozca la existencia de una relación laboral y los derechos asociados a ella.

Trabajadores becarios de la Universidad Autónoma de Madrid
Los estudiantes que trabajan en el programa de Prácticas Externas de la Universidad Autónoma de Madrid han convocado dos jornadas de huelga.

Trabajan en las bibliotecas de las distintas facultades de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde se encargan de la atención a los estudiantes, la colocación de los libros en los estantes o el tejuelado de los ejemplares. También están detrás del mostrador de las Oficinas de Atención al Estudiante y en la Oficina de Relaciones Internacionales. Otros desarrollan su jornada en el Centro de Documentación Estadística o en el Servicio Técnico.

Durante 2017, un total de 376 estudiantes de la Autónoma han trabajado –unos 150 lo siguen haciendo– en el programa de prácticas externas, unas becas de carácter formativo que, sin embargo, reúnen todas las condiciones para que sean consideradas relaciones laborales. Así lo entienden la mayoría de estos estudiantes, que han convocado dos jornadas de huelga durante los días 4 y 13 de diciembre para exigir el reconocimiento de esa relación de carácter laboral.

“La huelga es para demostrar la valía que tenemos todos los trabajadores en situación irregular que trabajamos en la UAM”, explica a El Salto Marta, una de las estudiantes y trabajadoras que prefiere no decir su nombre real.

“Se pide –añade– que se nos reconozca como trabajadores, puesto que la Inspección de Trabajo dijo que existe una relación laboral, y que se respeten nuestros derechos como tales. También queremos que no se pierda este trabajo para estudiantes, que viene muy bien como ayuda económica mientras estudias, y que se pueda convertir en una bolsa de trabajo para estudiantes”.

Ella advierte de que durante la huelga habrá centros que cerrarán porque no van a tener personal suficiente esos días. Es decir, el trabajo de los estudiantes allí no es ni mucho menos testimonial sino estructural, hasta el punto de que su ausencia obligará a no abrir las puertas.

Así lo ha entendido también la Inspección de Trabajo que, tras la denuncia presentada por el sindicato Comisiones Obreras, realizó en los meses de mayo y junio visitas a los centros y entrevistas a los estudiantes para conocer de primera mano su situación. Su informe determina que la universidad deberá pagar las cuotas correspondientes a la Seguridad Social.

Estas becas remuneradas que ofrece la Universidad Autónoma duran entre seis y diez meses y son realizadas por estudiantes de grado o de máster, en función de lo cual trabajan un número de horas (18 o 25 semanales) a las que corresponde una asignación económica (300 o 600 euros al mes). Marta, por ejemplo, trabaja de lunes a viernes de 9:30 a 14:30 pero señala que también ha de cubrir alguna eventualidad por la tarde, o el centro se quedará cerrado.

La vinculación entre los estudiantes y las prácticas se fija mediante la firma de unas credenciales cuando comienza la beca, pero no disponen de una copia hasta que termina el periodo, por lo que no saben exactamente qué es lo que firmaron.

Marta afirma que no se trata de un tiempo de aprendizaje específico, complemento práctico a lo que estudian, sino trabajo en toda regla: “Realmente estamos aprendiendo día a día pero como cualquier otro trabajador que aprende cada día en su trabajo. Tenemos los mismos cursos de formación a los que asiste el personal. En la mayoría de los casos, estas becas no tienen nada que ver con lo que hemos estudiado. Como prácticas, no se sostienen por ningún lado. Yo, por ejemplo, no sé quién es mi tutor académico”.

Pancarta de la huelga de los becarios de la Universidad Autónoma de Madrid
Bacerios en Lucha en la Oferta de Prácticas Externas de la Universidad Autónoma de Madrid participa en la huelga.

Esta estudiante y trabajadora participa en las reuniones semanales que están llevando a cabo quienes se encuentran en su situación, para escuchar y poder dar respuesta. Se muestra sorprendida porque este modo de proceder se produzca en el sector público: “Es de entender que en las instituciones públicas el tema legal se lleve al día. Esto no sucede solo en la UAM sino en otras universidades”.

De hecho, recientemente el sindicato CNT llevó a juicio a la Universidad de Alcalá por el caso de un becario del Servicio de Relaciones Internacionales. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid reconoció la relación como laboral y declaró nulo el despido. En noviembre, el Tribunal Supremo desestimó el recurso presentado por esta universidad.

Ante esta situación, Marta asegura que la UAM no ha ofrecido ninguna respuesta y denuncia que se está desenvolviendo con opacidad. “No se sabe qué va a pasar. Lo único que sabemos, y no por vía oficial, es que en enero finalizan las becas, nos echan a la calle”, asegura, y avisa de que la universidad no se ha planteado contratar a nadie y “se desconoce qué harán con el presupuesto asignado a estas becas”.

En su opinión, la decisión de cerrar el programa de prácticas externas tendría, de producirse, consecuencias negativas para todos los estudiantes, no solo aquellos que acceden a las becas: “Creo que van a reestructurar las funciones y el personal. Probablemente haya centros que no puedan tener la misma amplitud horaria o que no puedan dar los mismos servicios y que tengan que cerrar incluso. Estamos doblemente perjudicados: como trabajadores en situación irregular y como estudiantes, que vamos a perder calidad en nuestros servicios”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.