Laboral
Amaia Pérez Orozco: “Se puede ser pobre teniendo múltiples empleos de mierda”

Para Amaia Pérez Orozco, economista y autora de 'Subversión feminista de la economía' (Traficantes de Sueños, 2014), la gestión de la crisis ha supuesto un “retroceso” en la lucha de las mujeres por gozar de una “vida autónoma”.
Amaia Pérez Orozco
Amaia Pérez Orozco. Álvaro Minguito

¿Qué esconden las estadísticas de empleo?
Las estadísticas oficiales de empleo tienen dos problemas. El primero, que no llaman trabajo a todo lo que es trabajo, por lo que hay un montón de tareas que se quedan fuera y no sabemos qué está pasando con ellas. Lo que sí sabemos por estudios de corte más cualitativo es que hay una gran sustitución por trabajo no remunerado de lo que ya no se puede comprar en el mercado o de cosas que el Estado ya no da a través de servicios públicos. 

¿Cómo funciona este proceso de sustitución en el día a día?
Si son más caros los productos en el supermercado, dedicas mucho más tiempo a buscar ofertas y se te multiplica el tiempo dedicado a las gestiones. O si compras elementos menos elaborados, tienes que trabajar más tiempo en casa. O si ya no hay clases de apoyo escolar, tendrás que hacer el apoyo escolar en casa. O si te traes al abuelo de la residencia a casa, tendrás que dedicar mucho más tiempo a cuidarlo. O si te ventilan antes del hospital, pues tendrás que hacer el trabajo de cuidados en casa. También hay gente que le compensa quedarse en casa, porque tiene una mierda de curro, en caso de tenerlo, y la guardería cuesta un montón de dinero. El tema del trabajo remunerado no es sólo una cuestión de tiempo. A veces se intensifican tareas y tienes que hacer más en menos tiempo: no es sólo el aumento de horas, sino la intensificación de los trabajos. Sabemos que han aumentado las horas de trabajo no remunerado, al mismo tiempo que se han intensificado y empeorado las condiciones en las que se realizan. Por ejemplo, con la pobreza energética, se degradan las condiciones en las que se hace el trabajo no pagado. Todo eso se lo deja fuera la Encuesta de Población Activa.

¿Qué supone ignorar todo este trabajo invisible?
Hay más horas de trabajo no pagado que horas pagadas, no nos estamos dejando una partecita, nos estamos dejando el grueso a lo que la gente dedica su vida para poder sostener la sociedad, al conjunto social. Y esto es fundamental, porque tendemos a creer que es un ratito y no es un ratito. Por otro lado, aunque las encuestas laborales al uso han estado cambiando, han estado construidas en torno a la experiencia masculina en los mercados como de plena dedicación. Hay un montón de situaciones laborales que se dejan fuera. Por ejemplo, toda la gente que está hasta el moño de buscar curro y no encontrarlo desaparece como desempleada y pasa a ser inactiva, cuando realmente le gustaría tener un curro. A esto le llaman el paro desanimado. O gente que está cosiendo o haciendo tartas en casa para sacar dos duros... no se puede decir que no tengan ningún tipo de empleo remunerado, pero tampoco que esté empleada. Estas figuras intermedias –en los márgenes de actividad, inactividad, empleo, desempleo– han estado históricamente ocupadas por mujeres, pero con la flexibilización del mercado laboral se han generalizado. En parte por esto hemos hablado de la feminización del trabajo. El empleo se parece cada vez más al tipo de trabajo hecho generalmente por mujeres. Categoría tradicionales como el desempleo dejan de ser la única referencia para medir la falta de un empleo digno. Puedes tener un empleo, pero que sea una mierda de empleo o estar subocupada.

Se da la posibilidad de que tengas trabajo pero que seas pobre...
Trabajadores, pero pobres. Lo venimos viendo desde hace mucho tiempo, ya no es sólo pobre el que no tiene empleo, también se puede ser pobre teniendo múltiples empleos de mierda.

¿Qué es eso del “trabajador champiñón”, una fórmula que usas a menudo?
Las empresas, pero en general el mundo de lo público –y si me apuras también el mundo militante– exigen a las personas cuando se insertan en la empresa que vengan libres de toda responsabilidad que interfiera con su curro y que aparezcan con sus necesidades resueltas, no les importa ni cómo ni dónde solucionan sus necesidades, ni quién se hace cargo de las responsabilidades que deberían asumir, como el cuidado de los menores o la gestión de su propio hogar. Piden personas que no tengan ni responsabilidades de cuidados ni necesidades, es decir, como si brotarán de una seta, de una nada, brotan cuando aparecen en el ámbito público, de la empresa, y desaparecen cuando salen de ahí. Para las empresas, el resto de la vida da igual. Pasa lo mismo con la gente migrante, de ahí la frase “Queríamos mano de obra y vinieron personas”.

¿Qué consecuencias tienen los recortes en dependencia en el acceso de las mujeres al trabajo remunerado?
Te obliga a dedicarte por completo a los cuidados. Pero ya habían hecho una trampa antes, con lo que en Andalucía llamaban “la paguilla”, entre 300 y 500 euros, por ser cuidadora de una persona en situación de dependencia, 24 horas al día, siete días a la semana... Y ya se consideraba que estabas ocupada. ¿Esto es un empleo? En muchos casos se hacía sin firmar el convenio especial previsto de la seguridad social. Sin derechos laborales, sin derecho a vacaciones, pero se te consideraba como empleada.

En diciembre de 2014 salió un informe de la OIT que volvía a hablar de la diferencia salarial entre hombres y mujeres, situada en un 17%. ¿En qué se concreta esta desigualdad?
Por un lado hay desigualdades en la cantidad de tiempo trabajado en el mercado, con contratos a tiempo parcial en vez de a tiempo completo. Y por otro está la diferencia en el salario recibido. Si queremos tener en cuenta las posibilidades de vivir una vida autónoma deberíamos mirar los ingresos laborales totales donde las diferencias son mucho mayores. Con respecto al salario por hora, te encuentras con la minusvaloración de los trabajos históricamente asociados con las mujeres. Luego están las diferencias salariales relacionadas con las posibilidades de promoción profesional. Por ejemplo, dos personas tienen el mismo curro, pero una de las dos hace horas extras y la otra no, porque tiene responsabilidades de cuidados. Y luego está la discriminación salarial pura: dos personas, un hombre y una mujer están en el mismo puesto, haciendo las mismas funciones, con la misma cualificación cobrando distinto y esa también existe.

Pero esto no es todo, la discriminación salarial en base al género tiene que complementarse con las desigualdades intragénero. En este contexto las desigualdades entre mujeres eran todavía mayores que entre los hombres. Hay un problema enorme que es lo que se llama el suelo pegajoso: para muchísimas mujeres el principal problema es que no pueden despegar de empleos temporales, a tiempo parcial, en muy malas condiciones, que no dan ingresos suficientes para vivir. El grueso de las mujeres está concentrado en los tramos más bajos de ingresos.

¿Crees que se ha dado una involución en los derechos laborales y sociales de las mujeres, en la autonomía económica de las mujeres?
Sin duda. No se puede mirar a las mujeres como si fueran un colectivo único, pero creo que sin duda ha habido un retroceso. Hay que romper la idea de que existe una senda lineal del progreso, donde si haces bien los deberes irás a más y mejor. Con la crisis está habiendo una marcha atrás en términos de niveles de vida para la mayoría de la población y en términos relativos está siendo peor para las mujeres. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Sindicatos y patronales firman una subida salarial del 3,1% en 2024 para actores y bailarines
El acuerdo entre sindicatos y patronales del sector audiovisual actualiza las tablas salariales, congeladas desde hace seis meses, y abre un periodo de negociación del nuevo convenio colectivo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Más noticias
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.