Laboral
Las dos grandes patronales del sector audiovisual tumban la subida salarial del IPC en el convenio de actores

Las patronales PATE y AECine bloquean el acuerdo alcanzado entre sindicatos y otras organizaciones empresariales para actualizar salarios en el sector audiovisual. Desde CC OO afirman que esto supone también un parón en la negociación del nuevo convenio colectivo de actores y actrices.

Las dos asociaciones patronales con mayor peso en el sector audiovisual en España han bloqueado la actualización salarial conforme a la subida del IPC en el convenio de actores y actrices, según denuncia el sector de Medios de Comunicación, Artes, Cultura, Ocio y Deportes de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras.

Las dos patronales mayoritarias son PATE, que cuenta entre sus asociados a productoras como El Terrat, El Deseo (de los hermanos Almodóvar), 7yAcción (creada en 2007 por Pablo Motos, productora de su programa El hormiguero) o The MEDIAPRO Studios; y AECine, con nombres ilustres como los de Avalon o Enrique Cerezo Producciones entre sus representados. 

En la segunda reunión en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA), celebrada ayer lunes 13 de mayo, los sindicatos Unión de Actores y Actrices, Conarte, CC OO y UGT se vieron con las asociaciones empresariales del sector audiovisual (cine, televisión y publicidad), en un segundo encuentro que prorrogaba la negociación iniciada el 29 de abril, que quedó en suspenso tras la última propuesta realizada por los mediadores del SIMA. Dicha propuesta, según CC OO, establecía la subida del IPC para el año 2024  en un 3,1% y fijaba un límite para incrementos salariales en próximos años de entre el 1% y el 3,85%, que se deberían abonar en las nóminas del mes siguiente a la publicación del IPC.

Desde CC OO valoran que “las patronales mayoritarias PATE y AECine han tumbado la actualización salarial en el convenio colectivo de actores y actrices, lo que supone un aplazamiento más, de manera torticera, del incremento salarial en 2024”

Desde CC OO valoran que “las patronales mayoritarias PATE y AECine han tumbado la actualización salarial en el convenio colectivo de actores y actrices, lo que supone un aplazamiento más, de manera torticera, del incremento salarial en 2024”. En nota de prensa, este sindicato señala que, durante la reunión, las asociaciones empresariales PIAF, PROA, PROFILM y APCP se han sumado al acuerdo, pero que las dos mayoritarias, que agrupan a la mayoría de las empresas españolas que producen para las grandes plataformas, “han mantenido la posición de bloqueo y boicot a la subida del IPC del año pasado”.

La posición de estas dos asociaciones patronales, calificada por CC OO como “incomprensible”, tiene como efecto inmediato la congelación de los salarios más bajos, los de aquellas personas trabajadoras que cobran por convenio, según denuncia el sindicato. No solo eso, sino que también hay otra consecuencia: el bloqueo de la negociación del IV convenio del sector, “que debería afrontar los cambios producidos en el cine, la televisión y la publicidad de los últimos diez años”.

“Las productoras, una vez más, parecen olvidar que el éxito que acompaña sus producciones solo es posible con el talento y el esfuerzo de los cientos de personas trabajadoras, técnicas y artísticas, que hacen realidad las series y películas que año tras año triunfan en cines, plataformas y festivales”, concluye el comunicado sindical, que alude a las previsibles movilizaciones que se convocarán ante el “resultado decepcionante” de las negociaciones.

Cuatro de cada diez actores, por debajo del umbral de la pobreza

Las condiciones laborales de actores y actrices en España están muy lejos de poder considerarse buenas. La Fundación AISGE, entidad que vela por los derechos de propiedad intelectual de artistas e intérpretes del sector audiovisual, presentó el 1 de febrero su quinto informe sobre la situación sociolaboral de los actores y bailarines en España en 2023. El estudio recoge los datos facilitados por más de 3.400 artistas a través de una encuesta y las conclusiones de los seis grupos de discusión convocados.
Laboral
Precariedad cultural Cuatro de cada diez actores en España viven por debajo del umbral de la pobreza, aunque tengan varios empleos
La mitad de quienes se dedican profesionalmente a la interpretación en España gana menos de 3.000 euros al año. Si se tienen en cuenta únicamente los ingresos percibidos por trabajos artísticos, el 72% de los actores está en situación de pobreza.

Según este documento, si se tienen en cuenta únicamente los ingresos percibidos por trabajos artísticos, el 72% de los profesionales se encuentra en situación de pobreza, es decir casi tres de cada cuatro actores y actrices. Pero incluso sumando los ingresos procedentes de otros empleos, el 44% se encuentra por debajo del umbral de la pobreza, que en la última Encuesta de Condiciones de Vida, en 2022, el Instituto Nacional de Estadística fijó para los hogares de una persona en 10.088 euros.

El 77% de los actores ingresa al año menos de 12.000 euros. Y dentro de ese 77%, el 48%, casi la mitad de todos los profesionales del sector, gana menos de 3.000 euros. Solo el 7% de los actores y actrices en España supera los 30.000 euros anuales por su trabajo artístico. Y solo dos de cada diez (el 23%) pueden presumir de ganar más de mil euros brutos al mes. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.