Laboral
Arranca la primera jornada de huelga del metal en Bizkaia: 52.000 trabajadores se juegan el IPC

La propuesta de la patronal es subir los sueldos un 2% hasta 2024 —muy por debajo del IPC interanual, del 6,5%— y, además, solicita “flexibilidad” laboral a los trabajadores. Los sindicatos reclaman un aumento del IPC+1%.
Manifestación del sector del metal en Bilbao.
Imagen de la manifestación de una de las diez jornadas de huelga del metal en Bizkaia en 2019. Javier Utrilla

Las fuerzas se medirán hoy: de una parte, la Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM); de otra, 52.000 trabajadores convocados a la primera de las tres jornadas de huelga ante unas negociaciones que no avanzan para conseguir un convenio colectivo que recoja un aumento salarial del IPC+1%. 

Los sindicatos ELA, CC OO, LAB, UGT, ESK, CGT y CNT formaron en marzo una mesa intersindical tras coincidir en su diagnóstico: la patronal no está dispuesta a negociar. “De las nueve reuniones que hemos tenido hasta ahora, a ninguna han asistido presencialmente”, detalla Iratxe Azkue (LAB). Las reuniones se realizan en un entorno neutro, el Consejo de Relaciones Laborales, ubicado en Bilbao. La patronal comparece telemáticamente.

Laboral
Laboral La Ertzaintza impide al comité de huelga del metal entrar en empresas de Basauri y Erandio
La responsable de Industria de LAB, Iratxe Azkue, advierte de que, en las inmediaciones de Astilleros Murueta, agentes de la Ertzaintza le han respondido que tenían orden de encapsularles y controlarles. Han retenido e identificado a al menos un delegado sindical.

La mesa intersindical presentó el 3 de junio un calendario de huelgas —22 y 30 de junio, 1 de julio— y un documento con 17 puntos que desean incorporar en el próximo convenio colectivo. El principal obstáculo de la negociación es el incremento salarial. La propuesta de la patronal es subir los sueldos un 2% hasta 2024 —muy por debajo del IPC interanual, del 6,5%— o un 2,5%, un año más de convenio y “flexibilidad” laboral en los trabajadores. 

Los sindicatos, además de la subida del IPC más un punto, proponen blindar la garantía salarial, reducir 8 horas la jornada laboral anual, limitar los contratos por ETT a tres meses, abordar medidas concretas en favor de la igualdad de género, introducir al colectivo LGTBI en el protocolo de acoso, realizar un mapa del amianto, subrogar a los trabajadores de las subcontratas cuando la empresa principal quiera prescindir de la empresa subcontratante e introducir el derecho a los cuidados de hijos menores de 12 años y de personas dependientes. 

“Solo el 4% de las empresas del metal de Bizkaia maneja un escenario de pérdidas”, indica Iratxe Azkue (LAB)

La responsable de industria de LAB, Iratxe Azkue, recuerda que en la mesa de negociación le recordaron a la patronal que, según su propio informe, la previsión actual de la FVEM es que el 80% de las empresas del metal mantengan beneficios o los aumenten. “Solo el 4% maneja un escenario de pérdidas”, añade. El consejero de Hacienda del Gobierno vasco, Pedro Azpiazu, indicó recientemente que el sector de la industria se ha “acelerado” durante el primer trimestre este año, con un aumento de la actividad un 6,5% superior a la  la observada el primer trimestre del año anterior. El delegado de CC OO, Unai Orbegozo, prevé que la jornada de huelga de hoy “será potente”. “Es momento de demostrar en la calle lo que ya conseguimos en 2019 renovando el convenio colectivo”, añade en referencia a la firma del anterior convenio, cuando hubo diez jornadas de huelga con un seguimiento amplio. Por su parte, Mikel Etxeberria, de ELA, destacó ayer el intenso “trabajo militante” que han realizado los delegados estas semanas, informando en cada empresa de la situación a través de asambleas.

En Araba, la planta de Mercedes-Benz paró la cadena de producción por primera vez en veinte años en una jornada de huelga “histórica” para reivindicar un nuevo convenio y rechazar la “flexibilidad” que ha propuesto la empresa a cambio de inversión

El 5% del PIB vasco

Del mismo modo que la patronal vizcaína ha usado el término “flexibilidad” para introducirlo en las negociaciones, esta es la palabra que usó la dirección de la planta de Mercedes-Benz en Gasteiz (Araba) como condición para invertir 1.230 millones de euros en los próximos años. La respuesta de los trabajadores no se hizo esperar y ayer la planta vivió una “movilización histórica”, según los sindicatos. Mercedes tuvo que parar la cadena de producción por primera vez desde 2003. La empresa reconoció que el seguimiento fue del 75%. A excepción de los operarios eventuales, casi todos los trabajadores secundaron el paro. En la planta trabajan alrededor de 5.000 personas. La fábrica aporta el 5% del PIB vasco.

La manifestación, a la que acudió gran parte de la plantilla para reivindicar un nuevo convenio, se dividió en bloques. De una parte, los eslóganes más coreados fueron “No a los domingos” y “No a la sexta noche”, en referencia a la flexibilidad que ha solicitado Mercedes para modificar el horario de los trabajadores y que ELA, LAB y ESK rechazan. Los sindicatos UGT, CC OO, PIM y Ekintza, en el otro bloque, se muestran favorables a negociar los turnos de trabajo. Todos coinciden en la necesidad de reclamar un incremento salarial ligado al IPC. Hubo un tercer bloque, aspira a que los otros dos se pongan de acuerdo. 

Laboral
Laboral La huelga del metal de Cantabria se refuerza entre 20.000 trabajadores que no quieren perder poder adquisitivo
Los sindicatos alertan de que la patronal no tiene intención de negociar y quiere eliminar a toda costa el plus de distancia, probablemente en previsión de que el precio de los hidrocarburos no bajará.

El jueves 30, Bizkaia y Araba

El jueves 30 de junio la huelga del metal de Bizkaia coincidirá con la del metal de Araba, que se prevé multitudinaria. Para los alaveses, esta será su cuarta jornada de movilización. En Gipuzkoa, el sector firmó en 2020 una subida salarial asociada al IPC, por lo que tienen garantizado que su poder adquisitivo no mengüe al ritmo actual. 

Por otra parte, este martes se desconvocó la huelga indefinida de Cantabria, tras 20 jornadas de paros. Más de 20.000 trabajadores estaban convocados a una movilización que fue secundada ampliamente. El acuerdo que alcanzaron implica un aumento salarial del 3,5% para 2021 más un cobro de 250 euros; una subida del 4,5% para 2022 con una cláusula de revisión salarial del 65% sobre el IPC real más el cobro de atraso del 8%; y para 2023 y 2024 un aumento del 3% con una cláusula de revisión salarial del 85% sobre el IPC. La presión sindical consiguió que la patronal renunciar a eliminar el plus de distancia y a mantener la obligatoriedad de firmar contratos de relevo.

Archivado en: Bizkaia Álava Metal Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión La justicia condena a Raquel Rodríguez, la mujer que se enfrentó a las tanquetas en Cádiz
La vecina y trabajadora de Puerto Real ha sido condenada por el Juzgado de lo Penal de Cádiz a pagar más de 5.000 euros al ser acusada de delitos de injurias.
Metal
Metal Pontevedra A quinta xornada de folga do metal de Pontevedra volve acabar con violencia policial
Todos os sindicatos manteñen as folgas convocadas para os próximos días e advirten á patronal de que non negociarán con condicións como a desmobilización.
Metal
Metal La quinta jornada de huelga del metal de Pontevedra vuelve a acabar con violencia policial
Todos los sindicatos mantienen las huelgas convocadas para los próximos días y advierten a la patronal de que no negociarán con condiciones como la desmovilización.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.