Laboral
Las altas temperaturas exponen a mayores riesgos a los colectivos precarizados

El estudio 'Los episodios de altas temperaturas como riesgo laboral', publicado por CC OO, alerta de los nuevos sectores expuestos a estrés térmico y de la dejación institucional en esta materia. “Gamesa es líder en aerogeneradores eólicos y si dice que hay que subir para reparar uno, subes, lo pones en marcha y pasas calor”, resume un extrabajador.
Ola de calor junio 2022 - 2
Un repartidor de paquetería trabajando ayer en Madrid. David F. Sabadell

El verano de 2003 fue terrible. Pero oficialmente, y en ese momento, no fue para tanto: el entonces Ministerio de Sanidad de Ana Pastor (PP) anunció que solo habían muerto 141 personas debido a la ola de calor que asoló a Europa. El Centro Nacional de Epidemiología corrigió la cifra en 2004, elevándola a 6.500 muertes. Pero seguía siendo un dato poco creíble, comparándolo con el de países del entorno: más de 20.000 personas fallecidas por exceso de mortalidad en Italia. En Francia, más de 10.400 muertes, según los cálculos de las empresas funerarias. Finalmente, en 2005, los datos del INE revelaron que España tuvo aquel verano un exceso de mortalidad de casi 13.000 muertes, un 15% más que en 2002. Esos datos ya encajaban.

Aún sin reconocer toda la mortalidad, en 2004 España fue el primer país europeo en elaborar un plan, que desde entonces se actualiza anualmente, para adoptar “actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas de la salud” orientado a poblaciones vulnerables, entendidas estas como personas mayores, niños y pacientes crónicos. “Ha tenido éxito”, resume la investigadora Claudia Narocki, “porque ha logrado romper la correlación que había entre mortalidad y calor, excepto en la franja de 18 a 44 años”, apunta la socióloga. Las causas del exceso de mortalidad en esa franja de edad no hay que buscarlas en la vulnerabilidad de sus cuerpos —no lo son, están fuertes—, sino en la exposición continuada al estrés térmico en horario laboral y la vulnerabilidad socioeconómica de las trabajadoras que más se exponen, apunta la experta. De esto, los ministerios competentes aún no han elaborado un plan y siguen dejando en manos de las empresas y, estas, en el privilegio del autocuidado la prevención de riesgos laborales en situaciones de temperaturas elevadas.

Del mismo modo que el PP trató de ocultar las cifras reales de muertes por calor en 2003, hoy se siguen omitiendo las de mortalidad y siniestralidad laboral por exceso de temperatura, tanto aquí como en Europa. Y a pesar de la crisis climática y de la certeza de que los episodios meteorológicos extremos aumentarán, como advierte el Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés). Hay tres colectivos emergentes susceptibles a sufrir con más continuidad las altas temperaturas, que se añaden a los ya clásicos peones de la construcción, trabajadores del campo y camareros de terraza, indica la experta Claudia Narocki: riders, técnicos de mantenimiento de molinos de viento y trabajadores del campo que deben entrar en invernaderos ataviados con trajes EPI para protegerse de los productos químicos que se les echa a los cultivos.

“Ya está bien del cuídate, no todas las personas pueden optar por el autocuidado”, advierte Claudia Narocki, socióloga y autora del informe

Trabajar al lado de una estufa inmensa

Una vuelta de las aspas de un aerogenerador eólico son cien vueltas de la caja multiplicadora que hay en su interior. “Genera tanto calor que si pones la mano encima no aguantas más de cinco segundos seguidos, es como una estufa del tamaño de medio coche”, explica José García —nombre ficticio—, quien ha pasado diez años de su vida arreglando molinos de viento en Toledo y Ciudad Real. “Imagina los veranos”, añade antes de detallar qué otros cachivaches elevan la temperatura en el interior de un molino: los armarios que conducen la corriente que se inyecta en la red eléctrica. A las máquinas que desprenden calor hay que sumarle el esfuerzo físico de subir hasta la altura de las aspas sin ascensor y cargado con el equipo. “Es como subir de seguido 50 escaleras de aluminio de las que tenemos en casa”, compara para que una persona que no ha subido por el interior del palo del molino pueda entenderlo. En la mayoría, no hay sistemas de refrigeración.

“Gamesa es líder en aerogeneradores eólicos y si dice que hay que subir para reparar uno, subes, lo pones en marcha y pasas calor”, resume José García. Confirma que en materia laboral todo queda a expensas del autocuidado, tal y como alerta el estudio Los episodios de altas temperaturas como riesgo laboral; su impacto en la salud, la seguridad y el bienestar de la población trabajadora y en las desigualdades sociales, coordinado por Claudia Narocki para el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de Comisiones Obreras.

“Te dan un curso de 60 horas de prevención y cada uno es responsable de sí mismo y del equipo”, continúa García

“Te dan un curso de 60 horas de prevención y cada uno es responsable de sí mismo y del equipo”, continúa García, quien desconocía el estudio publicado el lunes por CC OO  y se ha prestado a detallar a El Salto sus diez años de trabajo en el sector de los aerogeneradores. Cuando Garcías notaba que iba a darle una lipotimia, “bajaba el ritmo, dejaba tareas sin hacer y pensaba ya le daré explicaciones al jefe, si Gamesa me quiere echar, que me eche, lo primero es mi vida”. A pesar de que su actitud era la correcta para su salud, la socióloga añade que “ya está bien del cuídate, no todas las personas pueden optar por el autocuidado”. 

Se refiere a las trabajadoras precarizadas, las que no tienen representación sindical y las socioeconómicamente vulnerables. Corren muchos más riesgos que quien puede decidir disminuir el ritmo y parar a echar un trago de agua. “Efectivamente, lo colectivo debería primar sobre lo individual”, señala al respecto el técnico de mantenimiento de molinos, en concordancia con la socióloga. Y añade que ni siquiera su sector está adecuadamente protegido en comparación con otros países. “En Francia no te dejan subir más de 100 metros al día por el tubo. Tienen convenio propio, como en Alemania y Estados Unidos, nosotros nos acogemos al del metal, que no está mal, pero dime tú qué tiene que ver con esta profesión”. A pesar de trabajar colgados de un arnés en las aspas y estar expuestos a cables por los que pasan, como mínimo, 20.000 voltios, no cobran plus de altura ni de riesgo eléctrico. 

Cuando notaba que iba a darle una lipotimia, “bajaba el ritmo, dejaba tareas sin hacer y pensaba ya le daré explicaciones al jefe, si Gamesa me quiere echar, que me eche, lo primero es mi vida”

Dejación pública

Claudia Narocki indica que ha visitado invernaderos en los que no hay condiciones mínimas para asegurar la salud, como una caseta con ducha colocada en los aledaños para poder refrescarse y bajar la temperatura corporal. “Si así se trabaja donde podemos llegar desde Comisiones Obreras, imagina donde no hay sindicatos”, advierte sobre el recorrido que ha conseguido la negociación colectiva para afrontar los cambios que requieren fenómenos como las altas temperaturas. Recuerda que Inspección de Trabajo realizó el pasado año una campaña dirigida a la construcción y la agricultura, una acción que considera positiva pero insuficiente. “Las instituciones públicas deben mandar un mensaje claro a los empresarios en materia de prevención laboral, no solo decirle al trabajador cuídate”, repite.

Considera que con la normativa actual se puede actuar —según prevención de riesgos, el empresario debe preveer todas las situaciones que pongan la integridad del trabajador en peligro— pero, dada la inacción empresarial, deberían ser las autoridades quienes se manifiesten respecto a las obligaciones de los empresarios. “No puede ser que inventemos todo tipo de riesgos laborales y no pensemos en añadir los paliativos adecuados”, razona la investigadora sobre la ausencia de aire acondicionado en las bases de los molinos y una simple ducha al lado de los invernaderos.

Dada la inacción de las empresas, deberían ser las autoridades quienes se manifiesten respecto a las obligaciones de los empresarios

El estudio concluye que, a pesar de que “son escasos los datos que reflejan la exposición laboral al calor ambiental, hay suficientes pruebas para afirmar que, durante los episodios de altas temperaturas, hay trabajadores que sufren exposiciones a estrés térmico que supera los niveles críticos repetidamente”, una situación que tiene efectos perjudiciales a largo plazo y que empeoran cuando se combinan con otros tipos de exposiciones, como los agentes químicos y los riesgos de seguridad. Caídas, laceraciones y quemaduras son sus consecuencias, “que quedan mayormente ocultas en las estadísticas oficiales”.

Hay tres factores que influyen en el estrés térmico: el ambiental —la temperatura del aire, la humedad y el calor radiante, que puede ser del sol o de los equipos de trabajo, como una cocina—, la ropa de trabajo que impide una normal transpiración —como las EPI— y el trabajo físico —a más esfuerzo, más calor corporal—. Obviarlas es una decisión política, económica y social. A ellas, añade el estudio, se suma el contexto en el que los trabajadores más precarios viven en su día a día: en viviendas más pequeñas, en barrios más hacinados y sin zonas verdes a su alrededor, por lo que incluso resulta difícil dormir durante las olas de calor. Y, además, el desplazamiento hasta el lugar de trabajo es más frecuente a pie o en transporte colectivo, donde es más difícil refrescarse. 

El plan de adaptación al cambio climático del Ministerio de Transición, publicado en 2021, incluye un epígrafe para realizar un plan adaptado a la población trabajadora, recordó en la presentación del informe Mariano Sanz, responsable de salud laboral en CC OO. En la presentación participaron también el director de Estudios Fundación 1 de Mayo, Pedro J. Linares, y el Director General European Trade Union Institute (ETUI), Phillipe Poche.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El mapa laboral en Andalucía: desempleo, abusos y trabajadoras “acostumbradas a sufrir”
Andalucía es el territorio líder en desempleo, precariedad y mortalidad laboral, pero no en movilizaciones para reivindicar derechos laborales, a pesar del aumento en el último año de huelgas y paros.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.
Accidentes laborales
Accidentes laborales La muerte de un trabajador migrante aplastado en un astillero pone en guerra al naval gallego
Los sindicatos CIG, CCOO y UGT señalan la falta de compromiso de Xunta de Galicia y la Inspección de Trabajo que “han desoído denuncias” por las condiciones de trabajo del astillero Armón y de sus ETT.
Marc
16/6/2022 12:08

Les condicions de treball són conegudes però les xifres de mortalitat per calor no tant, i són brutals. Interessant article, gràcies.

1
0
#95159
16/6/2022 12:07

Les condicions de treball són conegudes, les xifres no tant, i són brutals. Interessant article, gràcies.

1
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.