Izquierda Unida (IU)
Julio Anguita: “Las siglas me importan un pimiento”

Rescatamos de nuestra hemeroteca esta entrevista, publicada en Diagonal en 2016, donde el ex líder de Izquierda Unida analiza los errores y aciertos de la coalición, los límites del asalto institucional y la propuesta de confluencia con Unidas Podemos

Julio Anguita Podemos Cordoba
Julio Anguita en un acto de Podemos en Córdoba en el año 2016. Dani Gago

Las posibilidades de un pacto entre Podemos e Izquierda Unida (IU) han vuelto a poner al excoordinador de la federación en el centro mediático. La reciente visita de Pablo Iglesias y las fotos de Julio Anguita con figuras de ambas formaciones encendieron la imaginación de numerosos periodistas.

“El oráculo que está en Córdoba, se llama Julio y lleva el rayo en la mano”, publicaba Raúl Pozo en El Mundo. Y Telecinco lo llamaba “el gran impulsor” del posible acuerdo. Sin embargo, Anguita rechaza cualquier “atribución de paternidad”. Su participación, según sus propias palabras, se limita a la crea­ción del Frente Cívico Somos Mayoría, “cuyos presupuestos políticos pueden haber tenido influencia”. 

La búsqueda de un híbrido entre partido y movimiento o la apelación a la “mayoría social” más allá del eje izquierda-derecha son algunos de los puntos que ha defendido Anguita desde la creación del Frente Cívico en 2012. Así como la necesidad de dar el sorpasso al PSOE mediante acuerdos que vayan más allá de las siglas, en función de los objetivos y el ya mítico “programa, programa, programa”.

En la entrevista en Telecinco se mostraba como firme partidario de un pacto de cara a los próximos comicios: “IU y Podemos tienen la obligación de ir juntos a las elecciones, si no habrá que forzarlos”.

Veinte años después, se vuelve a hablar de pinza…
La pinza es un operación de propaganda pensada para mentes perezosas, basada en algo que funciona en las películas del Oeste. El bueno es el PSOE; el malo, el PP, y el traidor, Izquierda Unida. Pues ahora vuelve a funcionar. Los buenos son la “izquierda” –es decir el PSOE–, y los malos son aquellos que impiden que el PSOE –que ha pactado con un partido de derechas– pueda formar gobierno.

En IU hay un grupo de personas que sigue pensando en eso de “toda la izquierda contra el PP”, olvidando las políticas que el PP comparte con el PSOE

Hace unos meses decías: “Las siglas no son dioses, lo vamos a aprender con dolor el 20D”. ¿Crees que se ha aprendido la lección?
Si se ha aprendido la lección, desde ya habrá confluencia. Pero yo no me paro en esto. Una confluencia para los siguientes comicios está bien, pero es totalmente insuficiente. La operación debe tener dos ramas: además de la alianza política, es necesaria una confluencia social, una plataforma que reúna todo lo que se ha movido en los últimos años, desde las mareas, las Marchas de la Dignidad, los yayoflautas, los afectados por las hipotecas y un largo etcétera, para configurar un programa alternativo que permita a estas dos alianzas, la política y la social, entrar en La Moncloa. ¿Para qué? Para tener el Boletín Oficial del Estado, pero también la calle. La idea no es hacer girar a nadie, sino entrar a gobernar, con las dificultades que eso conlleva. Pero teniendo fuerza social, las dificultades serán menores.

En los últimos tiempos se está hablando más de la posibilidad de una confluencia. ¿Han cambiado las circunstancias o es un reconocimiento de una estrategia equivocada?
Por fin han descubierto quién es el enemigo. En IU hay un grupo de personas que sigue pensando en eso de “toda la izquierda contra el PP”, olvidando las políticas que el PP comparte con el PSOE. Hay otra parte de IU que piensa que lo nuestro es aliarnos con los sindicatos, y yo pregunto: ¿con los sindicatos que están callados hace ya años? Y hay otro sector, que esperemos que sea el mayoritario, que plantea juntarnos con otras fuerzas políticas y sociales. Hay que partir de una premisa: para romper el bipartidismo tenemos que sobrepasar al PSOE.

Desde el 20D, Podemos ha caído en las encuestas. ¿A qué se debe?
Podemos ya ha conseguido una cosa muy importante: pasar de la calle a tener 69 diputados. Es algo tremendo. Pero Podemos es como una fuerza militar que desembarca en una playa, y a partir de ahí tiene dos opciones: quedarse cómodamente instalada y a la larga ser sitiada, o buscar alianzas para transformar la playa de desembarco en el punto de partida de un ataque que lleve a la victoria.

¿Crees que una confluencia puede ayudar a cambiar la tendencia?
Sí, si recordásemos un poquito a Sócrates y lo explicáramos didácticamente. Porque el problema de la lucha política en estos momentos es conseguir poner de nuestro lado a la inmensa mayoría, incluido grandes sectores de la clase media. No hace falta cambiar contenidos, sino explicar, explicar, explicar... Si eso se consigue, ganaremos. Esta mañana, en el programa de Telecinco, Ana Rosa Quintana decía: “El señor Anguita está bien, pero es comunista”... Ya estamos con lo mismo: “Mire usted, señora, ¿por qué no atiende a la propuesta que yo le hago?”.

Lo que nos tiene que hacer avanzar son los programas, los contenidos, las actitudes, los comportamientos, los valores. Eso crea hegemonía social

Ya desde el nacimiento del Frente Cívico, hablabais de hacer política para la mayoría, más allá de la adscripción a ciertos símbolos identitarios de la izquierda…
No hay que olvidarlos... pero lo que nos tiene que hacer avanzar son los programas, los contenidos, las actitudes, los comportamientos, los valores. Eso crea hegemonía social. La identidad por encima de todo no conduce a nada.

Tal como se han movido los frentes electorales, parece que se ha vuelto al eje derecha-izquierda...
Ésa es la inmensa trampa en la que caería Podemos, IU y todos los demás. El enemigo se ha dado cuenta de que penetraba esa idea de que estábamos hablando para la mayoría, algo que, por cierto, no significa renegar de nuestra condición de izquierda. Hablar para la mayoría significa hace propuestas que la gente entiende y que le convienen, por eso hay que mudar el lenguaje. Cuando el estatus se ha dado cuenta, automáticamente ha puesto el acento en la cuestión identitaria, para que –como consecuencia de actitudes muy humanas– nos sintamos satisfechos y resguardados en la identidad. Es una inmensa trampa.

Nosotros tenemos nuestra identidad, y desde ella hacemos propuestas para la mayoría. Es la manera más inteligente de combatir. Los otros nos quieren llevar a la reafirmación identitaria y nosotros tenemos que huir de ella y desplegar el contraataque en la reafirmación del programa. 

Precisamente, sectores de Podemos pensaban –y piensan– que para evitar esa reafirmación identitaria no conviene juntarse con IU...
Eso pasa por fijarse otra vez en las siglas y no en los programas. Es el campo al que nos llevan los otros. Y lo grave es que volvamos a caer. 

En un texto hablabas de la tendencia a moderarse de los partidos que surgen con fuerza desde abajo… ¿Esto está pasando con Podemos? ¿Le puede pasar también a IU, que ha hecho gala de pureza ideológica frente a Podemos?
Yo no lo decía sobre Podemos o sobre IU. Me refería a otros casos, donde para conseguir votos los partidos empiezan a introducir mensajes de aceptación de lo que hay. Y el rechazo a lo que hay se puede hacer, pero siempre desde la contrapropuesta programática. Si lo que hay resulta que es capitalismo globalizado, yo no puedo enfrentarme directamente y decir “nosotros somos anticapitalistas”.

Eso no sirve para nada. “No, mire usted, nosotros vamos a plantear que se cumplan los derechos humanos. Usted, Gobierno español, usted Unión Europea, ¿no respetan los derechos humanos?”. Hay que contraatacar con otros valores. Pero no entrar nunca, jamás, en el juego del adversario.

En marzo, Alberto Garzón llamó a crear un “movimiento político y social”. Curiosamente es la definición que siempre se dio a sí misma Izquierda Unida… ¿Llegó a ser IU un movimiento político y social?
Sí, claro que lo fue. Cuando funcionaban las áreas de elaboración. [A mediados de los 90] IU hizo una propuesta de Estado federal. Nos tiramos cinco años de trabajo, con toda una propuesta de reforma de la administración de España, con un plan energético alternativo, la cuestión de las 35 horas y un largo etcétera. Se hizo a través de la elaboración colectiva. Cuando todo eso se fue cerrando, desecando desde dentro, IU perdió fuerza.

¿Por qué crees que ha dejado de ser un movimiento político y social?
No olvidemos que había una lucha interna, y seguíamos pensando en que el PSOE estaba a la izquierda. Esa posición era minoritaria en IU, pero tenía mucho peso, nos hizo perder mucho tiempo.

Yo no rechazo al PSOE por sus siglas, yo voy y me siento, en torno a lo concreto, eso sí, sin frases del tipo “que viene la derecha”, de eso nada

Dices que el principal error de una parte de IU fue pensar que el PSOE podía ser de izquierdas, pero después de las elecciones la única forma de formar gobierno va a ser con el PSOE...
Eso a mí no me dice nada. ¿Cuál es el programa que plantea el PSOE? A mí, las siglas me importan un pimiento. El programa es lo que importa. Si el PSOE quiere apoyo, que explicite cuál es su proyecto. Yo no rechazo al PSOE por sus siglas, yo voy y me siento, en torno a lo concreto, eso sí, sin frases del tipo “que viene la derecha”, de eso nada.

¿Qué margen de actuación queda para cualquier gobierno en la UE?
El margen de actuación de un gobierno que se plantee empezar a cambiar la UE tiene dos vectores fundamentales. Uno, con qué apoyos ha llegado ese gobierno. Si ha llegado de una manera muy precaria, poco va a poder cambiar. Y dos, las alianzas internacionales. Y ahí tenemos a Varoufakis, a Mélenchon, a Lafontaine... Hay que buscar alianzas de las gentes que se cuestionan el funcionamiento y aún la existencia del euro para construir una doble manera de actuar, en España y fuera de España.

Se está hablando mucho de las “ciudades del cambio”…
Es un eslogan vacío de contenido. ¿En qué consiste el cambio? Yo soy muy pragmático. Quiero ver cosas que se toquen directamente.

Ha habido intentos anteriores, por ejemplo Córdoba… ¿Qué obstáculos os encontrastéis?
La dificultad más grande con la que yo me encontré no fue la derecha. Sino la modorra ciudadana. El apoliticismo elevado a la categoría de virtud. Ése es el peor enemigo. Porque teniendo a la gente de tu lado, movilizada, a la derecha le ganas. 

¿Qué lecciones se pueden aprender de la crisis griega del pasado verano?
Que un gobernante no puede incurrir en ese disparate. Si yo convoco a mi pueblo en un referéndum, simplemente por honestidad intelectual tengo que tener preparado un plan alternativo. Inmediatamente después de que ganar el referéndum, nacionalizo la banca, corto el grifo del dinero y si tengo que imprimir dracmas los imprimo. En caso contrario, no haber convocado el referéndum. Eso para mí ha sido una auténtica indignidad.

Muros contra los refugiados, euroescepticismo, el fantasma de la crisis económica... ¿las señales de debilidad de la UE abren la posibilidad de cambiar el modelo o crees que ya es imposible? 
No hay nada imposible. Pero eso obliga a trabajar de otra manera, a ser modestos a la hora de apreciar la propia fuerza, a la hora de diseñar las políticas y las estrategias, a la hora de hablar con los movimientos sociales y llegar a acuerdos con ellos. Porque el Gobierno que salga del 26J si no tiene una fuerza social llegará a Bruselas y le dirán: “Son 24.000 millones”.

Pero fíjese hasta dónde ha llegado la indignidad de las fuerzas políticas mayoritarias en España que habiendo aprobado como aprobaron una reforma de la Constitución, esa reforma del artículo 135 le introdujeron un punto cuarto que decía que en caso de recesión o en caso de problemas sociales de envergadura no el artículo –que dice que primero va el pago de la deuda– no se aplicaría.

Pues bien, España ha estado cuatro años en recesión y no lo ha aplicado. Estamos en una crisis en la que hay gente que está en la extrema pobreza y no se aplica. No son de fiar en absoluto, porque ni siquiera cumplen su propia legalidad.

No olvidemos que el fascismo es un movimiento de masas, no de élites, y surge cuando la gente se da cuenta de que no hay posiciones que les permitan a ellos defender sus derechos. Así el fascismo nace, arraiga

¿Europa parece estar derechizándose a toda velocidad? ¿Qué pasa con España?
España es una excepción, por ahora. Una parte de la extrema derecha se sigue sintiendo representada por el PP. Hasta que deje de sentirse representada. Y mientras sigan con estas políticas y la gente siga pasándolo peor... No olvidemos que el fascismo es un movimiento de masas, no de élites, y surge cuando la gente se da cuenta de que no hay posiciones que les permitan a ellos defender sus derechos. Así el fascismo nace, arraiga... basta con leer la historia de los fascismos para que lo tengamos clarísimo.

¿Hay ciertos paralelismos con los años 30?
Es el mismo fenómeno. Ahora se le echa la culpa de la crisis a los migrantes, pero también a los políticos que hacen componendas... El fascismo se presenta también como una política de ideas claras, de hechos claros, rotundos, y frente a unos políticos que todo el día están ahí moviéndose para arriba y para abajo para mantener el status, que dan además una impresión muy decadente, el fascismo tiene abonado el terreno. Cuando el capital globalizado se ha hecho enemigo de los derechos humanos está abonando el terreno al fascismo.   

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Lawfare
Guerra judicial Las izquierdas brindan el apoyo unánime a Sánchez que él les negó durante la era del ‘lawfare’
Todos los partidos con representación en el Parlamento y ubicados a la izquierda del PSOE, también los soberanismos, han mostrado sus posiciones públicas en solidaridad con el acoso mediático y judicial contra el presidente del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.