Islas Canarias
Urge garantizar los derechos de la infancia migrante que llega a Canarias, apuntan las organizaciones

La Plataforma de Infancia, Save the Children y UNICEF España interpelan a las administraciones para que tengan en cuenta los riesgos que afectan a la infancia migrante en su llegada a las costas del archipiélago.
Llegada de migrantes a El Hierro - 7
Pateras recién llegadas descansan en El puerto de La Restinga. El hierro Manu Navarro
6 nov 2023 15:27

Tras un mes de octubre en el que 15.000 personas han llegado a las costas canarias, particularmente a la isla del Hierro, superándose en lo que llevamos de año el número de personas migrantes que arribaron a las islas en la crisis de los cayucos de 2006, y en vista de que gran parte de las personas que están arriesgando su vida en el océano son niñas y niños no acompañados, las organizaciones defensoras de los derechos de la infancia han recordado este lunes 6 de noviembre requerir a las autoridades las garantías específicas que han de darse con este colectivo, en cuanto a identificación,  protección e inclusión social.

Son ya 30.000 personas, recuerdan las organizaciones, las que han llegado al archipiélago desde inicios de año, “huyendo de conflictos, violencia y pobreza”, apuntan las entidades, destacando el aumento significativo del número de niñas, niños y adolescentes, siendo motivo de especial atención la llegada, cada vez más frecuente, de menores de 14 años que viajan solos.

Según señalan las entidades, en Canarias el sistema de acogida de la infancia tiene bajo su competencia a 4.400 niños y niñas. La llegada de un mayor número de niñas y niños, y las dificultades asociadas al sistema de protección se han topado, denuncia las organizaciones, con una estructura caracterizada por la falta de “previsión y preparación para las contingencias, así como los insuficientes recursos humanos y materiales de las instituciones —de ámbito estatal y autonómico— implicadas directamente en la identificación, protección e inclusión educativa y social de la infancia migrante y refugiada recién llegada”, denuncian.

Las organizaciones de infancia alertan que han sido identificados numerosos casos de errores en la identificación de niñas y niños, siendo derivados a centros de adultos en las Islas Canarias

Las organizaciones alertan particularmente sobre los riesgos que comporta una errónea identificación de los y las menores no acompañados, tras su desembarco en el territorio, fallas que llevan a la exclusión de niños y niñas de los derechos que les corresponden. Así, ponen sobre la mesa que han sido identificados desde las organizaciones numerosos casos de errores en la identificación de estos menores, siendo derivados a centros de adultos en las Islas Canarias, hecho que han comunicado a las fiscalías.  

La ausencia de profesionales especializados en infancia, cuando estos son detenidos por la Policía Nacional en su arribo a territorio español, junto a la confusión en las directrices dadas desde la Fiscalía de extranjería sobre protocolos ante la presencia de menores no acompañados a las entidades encargadas de la ayuda humanitaria, son las principales problemáticas señaladas por las organizaciones. 

Menores migrantes
Menores migrantes “Quienes toman las decisiones sobre los menores migrantes no han pisado un centro en su vida”
El escritor y educador Manuel Carmona acaba de publicar ‘M.E.N.A’ con la editorial Hilo de Emociones, una novela que indaga en la situación de los menores que migran hacia Europa y en las adversidades que encuentran en la búsqueda de una vida mejor.

Las organizaciones también destacan que la situación actual “está provocando la apertura de nuevos dispositivos de emergencia cuyas condiciones dificultan enormemente realizar actuaciones tan importantes como las evaluaciones del interés superior del niño, informar e identificar necesidades de protección internacional o trata, o garantizar apoyo psicosocial suficiente”, e instan a facilitar los traslados a la península para que el sistema canario pueda responder de manera adecuada al contexto. 

Entre las propuestas que la Plataforma de Infancia, Save the Children y UNICEF España han mandado a las administraciones autonómicas y estatales responsables de la protección de estos niñas y niños se incluye la necesidad de mejorar la transparencia respecto a la información relativa a los y las menores para mejorar su protección, proveer de recursos humanos suficientes para garantizar que las identificaciones se ejecuten adecuadamente. 

Las organizaciones de derechos de la infancia piden “evitar el uso sistemático de las pruebas de determinación de la edad en los casos en los que la edad del menor no admite dudas o existe documentación probatoria de la misma”

Las entidades se han unido a ACNUR para redactar una serie de recomendaciones concretas en lo que atañe al derecho a solicitar protección internacional de la infancia. A las fiscalías se les pide la elaboración de directrices precisas para los casos de detección de niñas y niños dirigidas a las entidades integradas en el sistema de atención humanitaria. También que mediante instrucciones se actúe para “evitar el uso sistemático de las pruebas de determinación de la edad en los casos en los que la edad del menor no admite dudas o existe documentación probatoria de la misma”. Se les requiere por último una mayor presencia en los espacios de protección de infancia y atención humanitaria.

En lo relativo a la Policía Nacional, se le insta a que prioricen la reseña policial de quienes se declaren mayores de edad, y autoricen la presencia de profesionales del sistema de protección a la infancia en los dispositivos de atención temporal. Mientras que a la Dirección General de Derechos de la Infancia y Adolescencia del Gobierno de Canarias se le invita a agilizar los trámites previos al traslado de niños y niñas a la península, garantizar su presencia tanto en los muelles de desembarco como en los dispositivos de atención temporal, así como en la red de recursos de atención humanitaria, pidiéndoles una especial atención a las necesidades de inclusión y acompañamiento psicológico, entre otras recomendaciones. 

El documento entregado hoy 6 de noviembre a las administraciones se dirige también al Ministerio de Derechos Sociales y Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y al resto de las Comunidades Autónomas, para pedir una “el incremento del número de plazas de acogida en sus sistemas de protección y la flexibilización de los requisitos para hacer posible el traslado de niños, niñas y adolescentes no acompañados procedentes de Canarias, en el marco del Plan de respuesta ante crisis migratorias de la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migración València suprime el Consejo municipal donde se abordaban las problemáticas migrantes
La supresión de este órgano consultivo pone en riesgo las iniciativas realizadas para facilitar la relación de la administración con el 22% de la población local.
Análisis
Fronteras ¿Qué papel juegan los intérpretes en los centros de atención temporal de extranjeros en Canarias?
En los últimos años, numerosos menores migrantes se han quejado de los servicios de traducción e interpretación. ¿Son malas prácticas aisladas, o se trata de prácticas discriminatorias sistemáticas y funcionales a una lógica securitaria?
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.

Últimas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.