Irlanda del Norte
El Sinn Féin vence en Irlanda del Norte ante el descontento por el Brexit y plantea un referéndum en cinco años

El acceso a la vivienda —con precios disparados—, la sanidad y la educación han sido los argumentos que han marcado la campaña del Sinn Féin. Las condiciones materiales de la vida, al fin y al cabo.
Sinn Fein
Los 37 diputados electos del Sinn Fein en febrero de 2020 en Leinster House, sede del Parlamento Irlandés. Foto: Sinn Féin

Uno de los argumentos esgrimidos por el sector pro Gran Bretaña en el referéndum para la independencia de Escocia celebrado en 2014 fue que si ganaba la independencia, Escocia quedaría fuera de la Unión Europea. Luego vino el Brexit, en cuyo referéndum de 2016 los escoceses votaron mayoritariamente a favor de la permanencia en la UE —como en Irlanda del Norte—, pero el cómputo global en Gran Bretaña fue abandonar el espacio común europeo. Muchos escoceses se arrepintieron de haber votado no en vez de sí en aquel referéndum de 2014. El descontento con el Brexit se sitúa hoy como uno de los factores fundamentales —además de las políticas de izquierda, la identidad nacional e incluso la demografía— en el resultado histórico del partido Sinn Féin obtenido anoche tras el largo escrutinio de las elecciones del jueves. El partido que reivindica la reunificación de Irlanda del Norte con la República de Irlanda —país que sigue dentro de la UE— ha obtenido el 29% de los votos. Es la primera vez que gana los comicios. 

Le sigue el Partido Democrático Unionista (DUP), defensor del Brexit, monárquico, protestante y partidario de que Irlanda del Norte siga siendo parte de Gran Bretaña y quede fuera de la UE. Ha obtenido el 21,3% de los votos. 

Según el Acuerdo de Viernes Santo firmado en 1998, republicanos y unionistas deben gobernar conjuntamente, ocupando de forma matemática la primera y segunda presidencia —el partido más votado ocupa el primer cargo—. Pero el líder del DUP, Jeffrey Donaldson, se niega a asumir la derrota y condiciona la formación del Gobierno Autónomo a la anulación del Protocolo de Irlanda, el acuerdo firmado entre Londres y Bruselas para sacar adelante el Brexit. 

El Protocolo pretende ser una solución intermedia a la salida europea de la isla británica pero con el mantenimiento, en parte, de la isla irlandesa en Europa: la frontera aduanera se localizaría en el mar, así Irlanda del Norte permanecería en el mercado interior de la UE (como Irlanda) y no se levantaría una frontera terrestre, algo que impide el Acuerdo de Viernes Santo. El DUP quiere un Brexit total, y vivió el Protocolo de Irlanda como una traición por parte de la propia Gran Bretaña. 

Las condiciones materiales de la vida

El acceso a la vivienda —con precios disparados—, la sanidad y la educación han sido los argumentos que han marcado la campaña del Sinn Féin. Las condiciones materiales de la vida, al fin y al cabo. La identidad nacional no ha sido abordada y, sin embargo, es ahora cuando parece más cercano un referéndum que propicie la reunificación de Irlanda —del Norte, cuya capital es Belfast, con la República de Irlanda, Dublin—.  “Creo que el referéndum sería posible en el plazo de cinco años, pero es mucho más importante que la preparación empiece ya”, indicó la presidenta del Sinn Féin, Mary Lou McDonald. 

Por su parte, la vicepresidenta de la formación y próxima primera ministra, Michelle O’Neill, indicó ayer que “es un día histórico, el comienzo de una nueva era. Vamos a gobernar para todo el mundo y mi mensaje a los unionistas es que no habéis de tener miedo”, afirmó tras conocer los resultados de los comicios.

Aparte del discurso y programa con medidas de izquierdas y el descontento con el Brexit, el corresponsal de La Vanguardia en Belfast, Rafael Ramos, destaca el factor demográfico como parte también para analizar los resultados obtenidos por los republicanos: los católicos tienen más hijos que los protestantes, y la ideología política acostumbra a heredarse.

Irlanda y Gran Bretaña fueron el mismo país hasta que mantuvieron la guerra de la independencia entre 1919 y 1921. La creación del Estado Libre Irlandés tuvo lugar el 6 de diciembre de 1922, quedando fuera de él la zona de Irlanda del Norte. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Más noticias
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.