Internet
La campaña electoral del PSOE sorprende a través del BOE con un “artículo 155” digital

El abogado y director legal de la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información, Carlos Sánchez Almeida, prevé recursos inconstitucionales para este real decreto, que introduce el concepto de orden público en las telecomunicaciones en nombre de la seguridad nacional.

Aeropuerto de El Prat Proces - 5
Imagen de las protestas contra la sentencia del Procés en el aeropuerto de Barcelona convocada por Tsunami Democràtic. Victor Serri

Juristas e informáticos coinciden: la publicación en el BOE del Real Decreto Ley de Seguridad pública en materia de administración digital, contratación del sector público y telecomunicaciones es una medida de la campaña electoral de Pedro Sánchez. “Un real decreto necesita para su aprobación una mayoría simple en el Congreso de los Diputados durante los siguientes 30 días tras su publicación, de lo contrario queda automáticamente derogado. Y una modificación de un derecho fundamental, como es la libertad de expresión y de la intimidad, no puede estar regulada por un real decreto, sino por una ley orgánica, que posteriormente debe aprobarse por una mayoría absoluta en las Cortes Generales”, apunta el abogado y director legal de la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información, Carlos Sánchez Almeida, quien prevé recursos inconstitucionales para este decreto que desde la Generalitat han definido como un artículo 155 digital.

Publicado en el BOE el 5 de noviembre de 2019, este decreto no ha pasado por un debate en el Congreso, sino que ha surgido de un Consejo de Ministros del gobierno en funciones de Pedro Sánchez.

El ingeniero informático y miembro de la Asociación ciberactivista Interferencias, Germán Martínez, apunta a que “lo tristemente gracioso de estas leyes es que te das cuenta de que las hacen de cara a la galería o que, simplemente, cada vez tienen menos necesidad de ocultar sus intenciones de controlar todos los aspectos de la libertad de las personas”.

El decreto solo añadiría un poco de dificultad al proceso de creación de una app como Tsunami Democràtic

Sobre la posible utilidad del decreto para evitar movilizaciones masivas e incluso un nuevo referéndum en Catalunya, Martínez pone de ejemplo la app de Tsunami Democràtic. “Tsunami no es una estructura que se monta en dos días, seguramente ha estado desarrollándose durante meses y basándose en una infraestructura que está diseñada para superar este tipo de cuestiones. El decreto solo añadiría un poco de dificultad a todo ese proceso”. No la frenaría.

La impulsora de la Asociación Xnet, Simona Levi, referente en el Estado en derechos digitales, define el decreto como “liberticida” y coincide con que ha sido “aprobado con nocturnidad y a dos días de las elecciones, con Catalunya como excusa”. Lo más grave para la activista es la introducción del concepto orden público. “El orden público tiene una reminiscencia claramente franquista y nos lleva a recordar casi de inmediato al socialista José Luis Corcuera”. Y finaliza con la siguiente reflexión: “Esta ley pretende llevar la excepcionalidad a la cotidianidad”.

El decreto no nombra a Catalunya en sus 20 páginas de extensión, pero en el sexto párrafo alude a “los recientes y graves acontecimientos acaecidos en parte del territorio español, que han puesto de relieve la necesidad de modificar el marco legislativo vigente para hacer frente a la situación”. Mientras desde Catalunya ya hay quien ha definido este decreto como un artículo 155 digital, el abogado Carlos Sánchez Almeida ha preferido usar una metáfora propia del mundo de los mamíferos: “Esta ley es un combate de machos alfas en época de berrea”, época en la que los ciervos están en celo y se enzarzan en peleas de cornamentas.

“La República catalana digital es propaganda y gesticulación; y el real decreto del Gobierno es propaganda y gesticulación”, insiste el abogado. “Es falso que se puedan cerrar web sin autorización”, insiste Sánchez Almeida, contradiciendo el comunicado del Departamento de Políticas Digitales del Govern catalán. “Solo un juez puede interceptar comunicaciones y ordenar el secuestro de publicaciones, como es el cierre de una web, según el artículo 18, referente a la intimidad, y el artículo 20, en el caso de la libertad de expresión”. Y asegura que el decreto no modifica lo establecido para el cierre de webs por la Ley de Telecomunicaciones 34/2002 del 11 de julio. 

Pero insiste y considera que por cómo esta redactado y presentado el real decreto, publicado el 5 de noviembre en el Boletín Oficial del Estado, “hay materia para presentar un recurso de inconstitucionalidad”, que puede surgir tanto del defensor del pueblo, como de un mínimo de 50 diputados o senadores y de los propios afectados, en este caso, la Generalitat de Catalunya o el Parlament.

Ofensiva jurídica

El consejero de Políticas Digitales y Administración Pública de la Generalitat de Catalunya, Jordi Puigneró, anunció el martes 5 de noviembre en una rueda de prensa urgente una “ofensiva jurídica y política contra el real decreto digital del Gobierno español”.

“El decreto se carga el modelo digital del Estado de las Autonomías, y lo justifican bajo el pretexto de seguridad nacional”, indicó Puigneró. “Estamos ante un 155 por la puerta de atrás”. El consejero anunció que ha encargado un informe a los servicios jurídicos centrales de la Generalitat y al Consejo de Garantías Estatutarias y que, una vez resueltas las conclusiones, el Govern se podría plantear presentar un recurso al Tribunal Constitucional.

El Gobierno vasco está estudiando presentar un recurso de inconstitucionalidad, ya que el decreto también es irrespetuoso con las competencias vascas y afecta, por ejemplo, a la tarjeta Izenpe. La tarjeta Izenpe permite a los ciudadanos empadronados en la Comunidad Autónoma Vasca identificarse y firmar electrónicamente en las relaciones telemáticas con las distintas administraciones públicas –locales, forales, autonómicas y estatales– y servicios privados. Hasta ahora, cuenta con la consideración legal de cualificado, por lo que la firma de la tarjeta Izenpe es legalmente reconocida como una manuscrita. El real decreto del PSOE solo califica como legal el DNI electrónico y considera que todos los datos de carácter personal de los ciudadanos deben alojarse solamente en servidores europeos por protocolos de seguridad.

En el decreto aparece nueve veces el concepto de orden público, siempre ligado a la seguridad nacional (concepto que se repite en 17 ocasiones) y seguridad pública (41 menciones). El texto justifica los cambios introducidos en la ley de Estrategia de Seguridad Nacional, aprobada el 1 de diciembre 2017, dos meses después del referéndum catalán, que identificaba como amenazas “el robo de datos e información, así como el hackeo de dispositivos móviles y sistemas industriales y los ciberataques contra infraestructuras críticas, lo cual agudiza algunas de las vulnerabilidades de la seguridad pública, que exigen una mejor protección de redes y sistemas, así como de la privacidad y los derechos digitales del ciudadano”.

Archivado en: Catalunya Internet
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
#42643
7/11/2019 9:54

Quien vota al P$so€ vota a los PPodridos directamente. Que se lo haga mirar.

6
0
Hodei
6/11/2019 21:26

Pues eso, más leña al fuego, más nacionalismo y más defensa del orden capitalista por parte de un Pedro Sánchez envuelto en héroe nacional autoritario.
Esto cada vez se va pareciendo más a Turquía y el régimen de Erdogan. Hasta donde vamos a llegar con esta falsa izquierda. Vuestro orden público y seguridad nacionales, no son más que beneficios económicos corporativos y represión del movimiento popular!

3
1
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.