Inteligencia artificial
Ninguna obra creada “íntegra y exclusivamente” con IA podrá ganar un Premio Nacional

El Ministerio de Cultura presenta una guía de buenas prácticas para el uso de inteligencia artificial generativa con recomendaciones en tres materias: la contratación de servicios y actividades creativas, los Premios Nacionales y las subvenciones.

El lunes 19 de febrero de 2023 podría quedar como una fecha relevante en la cronología de la implantación de la inteligencia artificial generativa (IA) en España. Dos circunstancias permiten aventurar esa consideración que solo el tiempo confirmará. Por un lado, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de Microsoft, Brad Smith, firmaron un acuerdo en Moncloa para “impulsar el despliegue de la inteligencia artificial responsable”. La compañía multiplicará por cuatro las inversiones en infraestructura de IA y cloud en España durante 2024 y 2025, hasta alcanzar los 2.100 millones de dólares (unos 1.950 millones de euros), lo que supone la mayor inversión de Microsoft en sus 37 años de presencia en el país. Según este plan, la empresa abrirá una Región Cloud de Centros de Datos ubicada en la Comunidad de Madrid, y también plantea construir un campus de Centros de Datos en Aragón.

El acuerdo de colaboración público-privada entre España y Microsoft contempla la extensión del uso de la inteligencia artificial en la administración pública, incluyendo la formación de funcionarios, y la promoción del uso de IA responsable.

Unas horas antes del anuncio de la firma, el Ministerio de Cultura presentó su guía práctica de uso de la IA, con la que el departamento encabezado por Ernest Urtasun pretende que sea una “herramienta para creadores, creadoras y personas trabajadoras del sector cultural que respete el marco regulatorio de propiedad intelectual”. La guía será de aplicación en los procedimientos del ministerio en las actuaciones que lleve a cabo y afecta a tres ámbitos: la contratación de servicios y actividades creativas, los Premios Nacionales y las subvenciones.

En cuanto a la contratación de servicios y actividades que requieran un desempeño creativo, se optará por el recurso a profesionales de la creación artística y obras protegidas por derechos de propiedad intelectual. En estos casos, dice la guía, “podrán emplear sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo en sus procesos creativos, pero no de manera sustitutiva al desempeño humano”. En los contratos o encargos de actividades o servicios en los que sea susceptible la incorporación de técnicas de IA, se procurará incluir una cláusula expresa que recoja que el proveedor deberá informar de la utilización de este tipo de tecnología. También tendrá que detallar el nivel de intervención y, en su caso, el papel de revisión de las personas físicas que desarrollen el proyecto.

En el ámbito de los Premios Nacionales del Ministerio de Cultura (agrupados en siete grandes categorías: Bellas Artes, Cine y Audiovisuales, Libro Lectura y Letras, Artes Escénicas y Música, Patrimonio Histórico, Industrias Culturales y Tauromaquia, cada cual con sus propias subcategorías), el ministerio promoverá la inclusión en las convocatorias de una cláusula “para que no puedan resultar galardonadas aquellas obras que sean creadas íntegra y exclusivamente por inteligencia artificial generativa”.

Y sobre las subvenciones y ayudas públicas, la guía especifica que en las convocatorias se promoverá la inclusión de una cláusula en la que se indique que “los proyectos y actividades beneficiarios, especialmente aquellos en los que se incluya inteligencia artificial, deben garantizar el máximo respeto a la normativa reguladora en materia de inteligencia artificial y de propiedad intelectual”. Pero uno de los problemas con la IA, precisamente, es que aún hay poca normativa reguladora.

La regulación del uso de la IA como herramienta creativa es una de las preocupaciones que ha manifestado Urtasun desde que recibió la cartera de ministro de Cultura de manos de su antecesor, Miquel Iceta. En su primera comparecencia como ministro ante ante la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados, el 22 de enero, Urtasun habló de la protección de derechos de autoría como uno de los grandes retos que afronta, en un contexto de avances tecnológicos y, en particular, el desarrollo de la IA. “Debemos ser las instituciones públicas quienes trabajemos, en este caso de la mano de las Instituciones europeas, para que la IA no sea un mecanismo de desposesión del propio trabajo y de los derechos de los trabajadores, sino al revés, para que sea una herramienta que nos permita vivir mejor”, aseguró el ministro.

Inteligencia artificial
Literatura y tecnología La IA no sustituirá a los autores humanos, pero ya está precarizando la industria editorial
Expertos y profesionales no ven probable librerías llenas de novelas escritas o traducidas por inteligencia artificial, pero sí que se utilice para eliminar puestos de trabajo o pagar peor los ya existentes.

Las palabras de Urtasun, y las iniciativas como la guía de buenas prácticas del Ministerio de Cultura, llegan en unos momentos en los que el uso de IA por parte de administraciones públicas ha sido contestado por parte de las personas que se dedican profesionalmente a la ilustración. El 11 de febrero, el Ministerio de Juventud retiró una campaña por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia tras recibir críticas por el uso en su cartelería de imágenes creadas con IA. Unas semanas antes, en el sector privado, varias librerías de toda España se pusieron de acuerdo para sacar de sus escaparates la novela Juana de Arco, de Katherine J. Chen, después de que el ilustrador y autor de cómics David López criticase con dureza la ilustración de portada, llena de errores debido a un uso inapropiado de la IA.

La crítica a la IA y a sus consecuencias parece estar convirtiéndose en rasgo de época, dado que su implantación también se antoja irremediable. En su reciente ensayo ¡Silencio! (Debate, 2024), subtitulado “Manifiesto contra el ruido, la inquietud y la prisa”, el periodista Pedro Bravo resume la situación con este párrafo: “La IA sigue desarrollándose a toda velocidad, aunque para algunos parezca evidente que, como la Primera Revolución Industrial, viene a traer a nuestras vidas la posibilidad de hacernos trabajadores aún más precarios, ciudadanos mucho más confundidos y peor informados y personas probablemente menos inteligentes y autónomas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis AI Act: un reglamento nuevo para afianzar el orden racial y colonial de siempre
La nueva normativa de Inteligencia Artificial establece una “regulación paralela” en función de quienes son las personas afectadas, algo observable en los usos que se prevén en contextos fronterizos y policiales.
Videovigilancia
Derechos y libertades Videovigilancia algorítmica en nombre de la seguridad de los Juegos Olímpicos de París
Aunque las autoridades francesas aseguran que no se utilizará el reconocimiento facial durante los Juegos Olímpicos de París, existe el temor de que el uso de la videovigilancia algorítmica se convierta en permanente.
DaGo
23/2/2024 8:40

Se sigue apostando por la centralización y el capitalismo neoliberal de la mano de las Big Tech. Ahora todos los españoles vamos a estar al servicio de Microsoft 😵‍💫 No sé apuesta por infraestructuras tecnologías del estado, propias y con desarrollos propios. Seguimos la linea de Telefónica, Endesa, etc pero en este caso con una empresa Americana que poco le importa lo que nos pase y, solo se va a preocupar, de alimentar sus algoritmos con datos fiables y que los españoles paguemos su deuda en cómputo para crear estas "monstruos" que llaman IA Generativa.... The Big Brother, version 4.0

1
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.