Instituciones culturales
La capilla de la discordia entre el MACBA y el barrio del Raval en Barcelona

El Pleno del Ayuntamiento de Barcelona votará a finales de marzo si aprueba la iniciativa ciudadana que pide rescindir la cesión de la Capilla de la Misericordia al MACBA para abrir en ese espacio municipal el nuevo Centro de Atención Primaria del barrio del Raval. Puede ser el último episodio de un conflicto que ha puesto al descubierto algunas costuras dolorosas de la gestión de la ciudad.

MACBA Barcelona
La Capilla de la Misericordia, cedida al MACBA por el Ayuntamiento de Barcelona en 2013. Victor Serri

Anna Romagosa se convirtió el 22 de febrero en la primera vecina de Barcelona que ha podido proponer un punto en el orden del día del Pleno del Ayuntamiento. De alguna manera, fue por un rato la concejal número 42, como tituló El Periódico.

Lo hizo para presentar la iniciativa ciudadana que, tras sumar más de 6.500 firmas, solicita a los grupos políticos del consistorio encabezado por Ada Colau que revoquen la cesión de un espacio municipal en el barrio del Raval, la Capilla de la Misericordia, otorgada desde 2013 al Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA). Los vecinos, organizados en la Plataforma per un CAP Raval Nord digne ja, piden que ese lugar sea el nuevo emplazamiento para el Centro de Atención Primaria (CAP) del barrio, ya que el actual se encuentra en un edificio y en unas condiciones inapropiadas.

Sorprendentemente, la iniciativa —la primera que se ha desarrollado bajo el nuevo reglamento de participación ciudadana, que permite que sean discutidas aquellas que recojan más de 3.750 firmas— se tomará en consideración y deberá ser votada en el Pleno previsto para el 29 de marzo.

“Fue una sorpresa, no me esperaba que fuera tan mediático”, dice Romagosa a El Salto. Ella dirige el CAP Doctor Lluís Sayé, el del Raval, desde 2012 y allí se enfrenta a calamidades que prefiere no recordar. “Lo que nadie discute es que necesitamos un nuevo centro, las condiciones del actual no son aptas. Los profesionales y los vecinos estamos muy hartos ya, nos encontramos con situaciones muy duras que nos entristecen”.

El ambulatorio se encuentra en lo que era el Dispensario Central Antituberculoso, un edificio construido en 1934 que se considera una de las cimas de la arquitectura racionalista en España y que está catalogado como Bien de Interés Cultural, pero que resulta poco operativo como espacio para atención primaria. Entre 1992 y 1994 se reformó para esa función, pero pocos años después empezó a mostrar sus limitaciones. Desde 2006 se ha hecho evidente que no puede albergar un CAP y se busca un nuevo emplazamiento. En 2008, el Instituto Catalán de la Salud reconoció que el centro no cumple las exigencias mínimas. En octubre de ese año, la alcaldía de Barcelona, entonces en manos de Jordi Hereu, y la consejería de sanidad de la Generalitat, cuya responsable era Marina Geli, firmaron el convenio de previsiones y prioridades de reserva de futuros equipamientos para el periodo 2008-2015 en el que se incluía un nuevo CAP en el Raval, uno de los barrios más empobrecidos y con menor esperanza de vida en la capital catalana.

Romagosa lamenta que en el centro haya consultas en las que no entra una silla de ruedas o salas de espera que no lo son, sino que se trata de pasillos muy estrechos. “Mantener este edificio es carísimo y probablemente falta mantenimiento. Al ser un edificio protegido, la rehabilitación es muy difícil. Estuvimos unos meses sin calefacción ni aire acondicionado porque la reforma profunda del sistema de clima fue muy lenta”, comenta.

El hartazgo entre los vecinos y los profesionales que trabajan en el CAP viene, por tanto, de lejos. Su organización como plataforma para reclamar ese nuevo centro de salud les llevó a considerar una posibilidad que podría ser una salida cierta: la Capilla de la Misericordia, un espacio cedido por el Ayuntamiento al MACBA en 2013 con la idea de ampliar el museo, pero cuya concesión gratuita expiró en mayo de 2018. Ahí vieron una puerta abierta a la esperanza. “Se pide en un momento en que, después de 13 años, todo el mundo es consciente de la necesidad de encontrar un nuevo espacio para el centro de salud. Los técnicos de CatSalut —el organismo encargado del sistema de prestaciones sanitarias públicas en Cataluña— han evaluado muchos espacios y el Ayuntamiento, ya desesperado, ofrece la Capilla de la Misericordia”, explica Romagosa.

A favor de esa opción juega una cláusula incluida en el contrato de cesión del espacio al MACBA, por la que si en cinco años no se habían iniciado las obras, como así ha sucedido, se podría revertir. En contra, que el museo —gobernado por un consorcio con participación pública local, autonómica y estatal, y también privada— incluyó su ampliación en la capilla como uno de los proyectos recogidos en su plan estratégico firmado en 2017, aunque aún no se haya llevado a cabo.

“Cuando los técnicos lo miraron, decidieron que ese espacio sí era viable. Tampoco es el mejor espacio del mundo para un centro de salud, pero es el único en el barrio que cumple las características que CatSalut pone encima de la mesa”, asegura la directora del CAP.

CatSalut fija los criterios para que un espacio pueda acoger un CAP, teniendo en cuenta la superficie disponible y otras cuestiones técnicas. En 2016 se firmó un nuevo convenio entre el Ayuntamiento y la Generalitat que volvía a incluir como prioridad el nuevo centro de salud en el Raval. El gobierno municipal ha planteado desde entonces a la consejería de Salud de la Generalitat hasta siete nuevos emplazamientos que pudieran ser la futura sede del CAP, pero ninguno superó el corte de CatSalut.

“El MACBA lo seguiremos teniendo, pero es que puede ser que el CAP algún día se nos caiga encima”, dice la directora del Centro de Atención Primaria del Raval, Anna Romagosa

También la consejería de Cultura formuló una propuesta, consistente en mantener el viejo centro de salud y ampliarlo en un espacio en el que está prevista la instalación de una subestación eléctrica. Esta oferta no ha sido bien recibida por los afectados, como indica Romagosa: “Hemos sentido falta de respeto a nivel institucional porque Cultura realizó una propuesta que los técnicos de CatSalut han rechazado. Ha sido desestimada en tres ocasiones pero Cultura sigue insistiendo, aunque no sea de su competencia”.

Ella espera que se pueda llegar a un acuerdo, mejor hoy que mañana. “Si es que vayamos a la capilla, perfecto; si se encuentra otro espacio adecuado para el centro y el MACBA se queda con la capilla, perfecto también”. En su opinión, lo ideal sería que “todo se solucionase a la vez, pero si no puede ser, lo que esperamos es que se priorice la necesidad del CAP porque es de verdad muy urgente. En el barrio se ha de priorizar lo que necesita la gente del barrio. La ampliación del MACBA puede mejorar el barrio, pero creo que la prioridad básica es la salud. El MACBA lo seguiremos teniendo, pero es que puede ser que el CAP algún día se nos caiga encima”.

Fachada del MACBA en Barcelona
Fachada del MACBA en Barcelona. Victor Serri

Gala Pin, la regidora del distrito de Ciutat Vella en el que se encuentra el barrio del Raval, se muestra convencida de que el nudo se puede desatar: “Hay solución, hay opciones alternativas para que el MACBA se amplíe, hay también disponibilidad presupuestaria para que las obras del nuevo CAP en el Raval puedan empezar en cuanto se revoque la concesión de la Capilla de la Misericordia al MACBA. Creo que en un barrio en el que hay más de 100.000 metros cuadrados destinados a equipamientos de ciudad y solo 33.000 a equipamientos de proximidad, tiene todo el sentido priorizar uno de proximidad relacionado con algo tan básico como la salud”, explica a El Salto.

“No se puede decir que el Ayuntamiento no apuesta por el MACBA: aportamos el 53% de su presupuesto y hemos puesto sobre la mesa alternativas para su ampliación”, afirma Gala Pin, regidora del distrito de Ciutat Vella

En noviembre de 2018, después de analizar las distintas alternativas ofrecidas desde el Ayuntamiento y la propuesta de ampliación del CAP presentada por el departamento de Cultura, CatSalut concluyó que el único espacio idóneo para el nuevo centro de salud en el Raval es la Capilla de la Misericordia, en la calle Montealegre, 4. “Yo estaba convencida de que todo el mundo priorizaría el CAP en el Raval sin que eso fuera en detrimento de que el MACBA se pudiera ampliar en otro lugar. Pero esto no fue así y cuando lo planteamos en el Consejo General del MACBA se llevaron las manos a la cabeza”, afirma la regidora del distrito, también integrante del máximo órgano de gobierno del museo.

Ella considera inadmisible que se diga que el Ayuntamiento no apuesta por el MACBA: “Aportamos el 53% de su presupuesto y hemos puesto sobre la mesa alternativas para su ampliación”.

El Pleno municipal en el que se votará la iniciativa ciudadana para que se revoque la cesión de la capilla al MACBA debería celebrarse el 29 de marzo, pero el tablero electoral también juega sus cartas más allá de lo local, y algunos partidos están haciendo movimientos para retrasarlo, bajo el argumento de que antes de la votación se necesita consenso entre las instituciones. PSC y Ciudadanos no quieren votar en contra de un CAP en el Raval, y tampoco quieren quedar mal con la Fundación MACBA, la parte privada del museo. Por su parte, ERC y PdeCat prefieren evitar la imagen de ser el partido que ha dado su brazo a torcer: la consejera de salud, Alba Vergés, es del partido republicano; mientras la responsable de cultura, Laura Borràs, pertenece a la formación heredera de Convergencia.

El desahucio del Macba

“Es una situación muy poco afortunada, ningún planificador público querría encontrarse en una situación como esta”, resume Ferran Barenblit, director del MACBA desde octubre de 2015. Él indica a El Salto que la posición del museo no ha cambiado después de que el Pleno del Ayuntamiento aprobase la toma en consideración de la iniciativa ciudadana: “No vemos ningún escenario bueno para el MACBA que no incluya el centro de salud que los vecinos y profesionales merecen. Una solución que no incluya el mejor centro de salud posible no nos vale. Efectivamente, todos sabemos que el centro de salud tiene que mejorar radicalmente porque ha sido víctima de recortes y desconsideraciones durante mucho tiempo, como todo el sistema público de salud en España”.

En su opinión, la solución óptima a este enredo sigue siendo la misma: la ampliación del CAP en un edificio anexo al actual. “Pero CatSalut se mantiene en una posición que no acabo de entender —asegura—. Hablan de problemas con un equipamiento eléctrico previsto pero no sé por qué eso es un problema para un centro de salud pero no para una biblioteca que está al lado o para los propios vecinos de la plaza. Este es el único motivo por el que se rechaza la ampliación como solución, pero no hay ninguna normativa que lo impida”.

“Conseguir la ampliación de un museo requiere de una serie de circunstancias tan compleja que si perdemos esta oportunidad, probablemente no podremos hacerlo jamás”, asegura Ferran Barenblit, director del MACBA

Barenblit también opina que la ocasión para ampliar el museo es un tren que no pasa dos veces, un argumento que considera de peso: “Conseguir la ampliación de un museo no es como conseguir hacer un nuevo centro de salud. En esto último hay consenso entre todos los partidos de que es totalmente imprescindible. Así ha sido y esperemos que siga siendo. Pero conseguir la ampliación de un museo requiere de una serie de circunstancias tan compleja que si perdemos esta oportunidad, probablemente no podremos hacerlo jamás”.

Otra razón esgrimida por el MACBA para no desistir de su iniciativa de ampliar el museo en la Capilla de la Misericordia es que asegura contar con fondos ya aprobados por la Comisión Europea (FEDER) y una aportación del Ministerio de Cultura para llevar a cabo la obra. Un montante total superior a los cinco millones de euros que se perderían de no realizar el proyecto. La propia consejera catalana de cultura, Laura Borràs, lo hizo público en su cuenta de Twitter.

Sin embargo, La Directa publicó el 25 de febrero que el Departamento de Economía de la Generalitat no confirma que esos fondos FEDER estén aprobados y que en la lista de beneficiarios de la convocatoria 2014-2020 no aparece el MACBA. “Si la consejera de cultura me dice que está concedido es que está concedido. La aportación del Ministerio de Cultura, que sí ofreció una participación, se ha visto demorada por el nuevo escenario, está en stand by”, afirma Barenblit.

En su hoja de ruta para los próximos pasos, el director del MACBA apunta a la necesidad de hallar “una solución que haga viables los dos proyectos. Hay que hacer un esfuerzo por encontrarla. Tú me dices que por qué el museo no da un paso atrás, pero es que si hace eso, estás mandando el mensaje de que la cultura, y una forma de verla, se puede condenar”.

En los últimos meses, la discusión sobre el destino final de la Capilla de la Misericordia y el nuevo centro de salud del Raval ha levantado una polvareda considerable en Barcelona. El director del MACBA entiende que es algo intrínseco a la propia naturaleza del museo —“no estamos hablando de una institución cultural que está al margen del debate sobre lo real, es algo que nos atraviesa continuamente: estamos convencidos de que nuestro trabajo forma parte de ese empoderamiento ciudadano para plantear estas cuestiones”—, pero es cierto que se han utilizado argumentos gruesos para justificar una posición que se puede topar con la incomprensión generalizada.

El 28 de enero, la presidenta de la Fundación MACBA, Ainhoa Grandes, lanzó un llamamiento a frenar “el desahucio” del museo por parte del Ayuntamiento. Lo hizo en la presentación de la campaña +MACBA +Cultura, destinada a impedir la instalación del CAP en la Capilla de la Misericordia, a la que se han sumado numerosas personalidades de la cultura como los directores de cine Pere Portabella e Isabel Coixet.

Sobre la afirmación de Grandes, Elena Fraj, profesora en la facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona, considera que el hecho de que “una entidad esté financiada por la administración pública no significa que no pueda tener autonomía, que pueda opinar y hacer declaraciones públicas en total libertad. El problema es el contenido de la declaración, el cual atenta contra la dignidad de las personas que son desahuciadas de sus viviendas”.

Fraj publicó el 12 de febrero un artículo en la web Nativa acerca de las contradicciones entre el discurso y la práctica de las instituciones culturales. Esta página lanzó un manifiesto de apoyo a la ubicación del CAP en la capilla el mismo día que se presentó la campaña del MACBA, firmado por cooperativas, colectivos y trabajadores culturales en el que asoman también nombres muy reconocidos como el músico Manu Chao.

Para ella, este caso revela un conflicto que es “consecuencia” de la transformación urbanística de un barrio como el Raval: “El museo forma parte de una operación que reordena, limpia y lava la cara de un barrio denso en población y con problemas derivados de la pobreza”, asegura a El Salto. En su opinión, la gestión desde el Ayuntamiento “ha ido por el camino más difícil pero más necesario”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Descolonizar el museo Colombia pide a España que devuelva el Tesoro de los Quimbayas
El Ministerio de Cultura de Colombia solicita formalmente el retorno de la colección Quimbaya que se encuentra en el Museo de América en Madrid.
Ni hablar
Ni hablar Museu del Art Prohibit
En el caso de que la cultura asuma una lucha política, lo político no mancha el sacrosanto jardín del arte; además, actuar desde la centralidad puede ser legítimo.
Instituciones culturales
Culturas Los agentes culturales comunitarios exigen al Gobierno que actúe contra el cierre de espacios como Harinera
La Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria denuncia “los atropellos de los gobiernos conservadores a la cultura”, con el ejemplo del final de Harinera anunciado por el Ayuntamiento de Zaragoza, y exige al ministro Urtasun que tome medidas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.