Antiespecismo
Xiana Castro: “Encontrar animales heridos, moribundos o muertos es algo habitual”

La investigadora lucha contra la explotación animal desde la sombra para desvelarnos el sufrimiento de millones de seres vivos criados y matados para beneficio humano
Entrevista Xiana Castro
FOTO: Aitor Garmendia
20 ene 2021 16:56

Pocas cosas hay más duras que ver a alguien sufrir por alguna injusticia. Contemplar a alguien encarcelado por un crimen que no cometió o presenciar un asesinato sin poder intervenir forma parte del trabajo de muchos periodistas y de personas investigadoras. Su labor es necesaria para transmitir lo que convierte nuestro mundo en un infierno para algunos seres vivos.

Vivimos en la era del acceso fácil a la información. Los canales de comunicación se han multiplicado en los últimos años. Más que nunca, el trabajo de los medios es crucial. Tienen un poder y una responsabilidad históricos: descubrir, señalar y denunciar las injusticias para acabar con ellas. Solo si nos desvelan la realidad podemos cambiarla.

Actualmente, se llevan al matadero a más de 900 millones de animales al año en España, sin incluir la pesca. La población humana del estado español es de apenas 47 millones. Podemos vivir sin consumir su carne, no han cometido ningún crimen, y aún así, los enjaulamos y los matamos. El volumen de explotación animal ha traspasado todas las barreras morales imaginables.

El negocio de la carne consigue silenciar nuestros remordimientos. El consumo se dispara con una conciencia social adormecida por una publicidad y una información engañosas. Solo en el matadero más grande de Europa, en Binéfar (Huesca), se matan a 32.000 cerdos al día. Uno cada 3 segundos.

Cerdas en área de gestación de granja
FOTO: Xiana Castro. Cerdas en el área de gestación de una explotación de cerdos en Aragón (diciembre 2019). El espacio del que disponen no les permite darse la vuelta ni prácticamente moverse. Para poder estirarse deben sacar las patas fuera de la estructura, lo que resulta muy difícil ya que suelen estar literalmente pegadas a otras cerdas y puede ocasionar aplastamientos.

Para seguir este ritmo, millones de animales son concebidos y criados en condiciones de hacinamiento pésimas para su salud. Encerrados de por vida sin pisar un suelo de tierra o ver la luz del sol, son condenados a un malvivir extremo para acabar en el lugar que más terror les causará antes de la muerte. Son millones de vidas sometidas, preguntándose por qué están donde están, sin saber qué esperar, totalmente ignorados y escondidos de la mirada pública para no alterar los beneficios que se extraen de sus muertes.

Sin embargo, las trabas legales y la dificultad para comunicar una injusticia incómoda, que sucede a nuestras espaldas, no logran entorpecer el deber de denunciar. El compromiso de las personas que luchan por los derechos de estas víctimas —que no pueden defenderse ni liberarse por sí mismas de su explotación— hace posible la investigación de la realidad que afecta al mayor número de seres vivos del planeta.

En octubre de 2020 se publicó Factoría, un reportaje realizado por el fotoperiodista Aitor Garmendia junto a un equipo de personas investigadoras, que expone las condiciones de explotación en 32 granjas de cerdos españolas. No solo incluye imágenes y videos que ilustran el descuido, el maltrato y el padecimiento al que son sometidos todos los animales, sino que también aporta datos contrastados y referencias a otras investigaciones que demuestran que el sistema de explotación animal está basado en la rentabilidad. Las empresas del sector actúan como si en lugar de criar seres vivos, produjeran objetos.

Este reportaje es en sí mismo una prueba de que no se trata de casos aislados, sino de sucesos normalizados que ocurren debido al volumen de explotación, a las características de las instalaciones y a unas leyes que defienden un concepto erróneo de lo que es “bienestar animal”, puesto que no tienen en cuenta las necesidades vitales de los animales explotados.

Xiana Castro, que forma parte del equipo de investigación que ha colaborado en la elaboración de Factoría, ha aceptado contestar a las preguntas de Infoanimal. A continuación, compartimos sus reflexiones.

¿Recuerdas la primera vez que entraste en una granja llena de cientos de animales explotados? ¿Cómo describirías el lugar?

La primera vez que entré en una granja de cerdos fue hace bastantes años y se me grabó en la mente de una manera especial. Iba con un grupo de personas y buscábamos localizaciones para llevar a cabo un rescate. Nunca había entrado en una granja de cerdos y, aunque hubiera visto reportajes de organizaciones por los derechos de los animales, no sabía cómo iba a reaccionar estando en una de ellas en persona.

Xiana Castro investigación cerdos FACTORÍA
Xiana, con el apoyo de otro investigador, fotografía a una cerda en el área de gestación de una explotación ubicada en Aragón, en diciembre, 2019. FOTO: Aitor Garmendia

Recuerdo que tras la puerta de la primera nave no se oía nada (eran altas horas de la madrugada y dormían). Intenté abrirla pero no fui capaz, pensé que estaría cerrada por dentro, así que probamos con la siguiente que sí abrió. Lo primero que noté al entrar fue el calor, hacía muchísimo calor, calor corporal. Y se oían respiraciones, muy leves. Yo entré primero y mientras iban entrando mis compañeras y compañeros, nos mantuvimos a oscuras. Aquel instante me pareció eterno. De repente noté que “algo” me rozaba la pierna y di un pequeño salto. Al fin encendí mi linterna y lo vi. Era un cerdo muy grande y sucio, mirándome fijamente y tratando de volver a tocarme con el hocico entre los huecos de hormigón. Había muchísima humedad, mezclada con olor a orines y excrementos que lo impregnaba todo. Me quedé mirando a aquel cerdo y lo acaricié. A su lado había otro, y otro, y otro. Enormes y muy atentos, sin apenas espacio para moverse entre ellos y rodeados de excrementos sobre suelos de hormigón. Los cerdos son animales curiosos por lo que no dejaban de observarnos y trataban continuamente de acercarse y olernos.

Los cerdos son animales curiosos por lo que no dejaban de observarnos y trataban continuamente de acercarse y olernos.

Recorrimos la nave hasta el final y dimos la vuelta por el pasillo paralelo, el que daba a la primera puerta que no habíamos conseguido abrir. Había un bulto oscuro pegado a la puerta, bloqueándola. Era un cerdo muerto. Y había un gran charco de sangre debajo de él. Los cerdos del redil de al lado estaban literalmente pegados a él.

En prácticamente todos los recintos de explotación porcina que habéis visitado, habéis encontrado irregularidades como las que mostráis en el reportaje: cerdos enfermos desatendidos en rincones, cerdos con heridas graves, excrementos y suciedad por todas partes, presencia de roedores e insectos y otras situaciones. ¿Cómo os enfrentasteis a ello? ¿Hablasteis con los responsables de las explotaciones? ¿Pudisteis hablar con alguno de los trabajadores al respecto? ¿Qué os contaron?

Encontrar animales heridos, moribundos o muertos es algo habitual. Lo vimos durante esta investigación y lo hemos constatado en todas las granjas en las que hemos entrado a lo largo de nuestra vida como investigadoras. Al principio, cuando ves animales de muy poca edad muertos en los pasillos de las naves, por ejemplo, piensas que los han sacado del redil porque ya habían muerto. Pero cuantas más granjas visitas durante más tiempo descubres que los sacan cuando todavía están vivos porque tienen alguna enfermedad que no es rentable curar. Los ves agonizando, con espasmos y temblores, seguramente durante días. La ley exige que los cerdos enfermos sean atendidos y según qué tipo de enfermedad, sean separados del resto en otros recintos. Pero esto no siempre es así.

Cadáver cerdo investigación Xiana Castro
Xiana, con el apoyo de su compañero, documenta uno de los recintos del área de cebo de una explotación de cerdos ubicada en Castilla-La Mancha, en febrero, 2020. En esta explotación se encontraron cadáveres en estado de descomposición en un primer acceso en noviembre de 2019. Cuatro meses después, durante un segundo acceso, se comprobó que los cadáveres no habían sido retirados. FOTO: Aitor Garmendia

Por otro lado siempre están rodeados de excrementos. Los cerdos no sudan debido que no poseen glándulas sudoríparas y por este motivo cuando tienen calor se revuelcan en charcos para refrescarse. Como en estos lugares no disponen de ellos acaban revolcándose en su propia orina y excrementos, además de que todos los rediles suelen encontrarse realmente sucios.

Personalmente, no he visitado ni una sola granja donde todo esto no ocurra en mayor o menor medida. Es muy duro presenciarlo pero si quieres documentar lo que les ocurre y poder informar a la sociedad no tienes alternativa.

No he visitado ni una sola granja donde todo esto no ocurra en mayor o menor medida. Es muy duro presenciarlo pero si quieres documentar lo que les ocurre y poder informar a la sociedad no tienes alternativa.

Los dueños de las granjas, al igual que los trabajadores, ven a estos animales como productos y conocen las estadísticas de supervivencia. Hay un porcentaje de animales que morirá antes de ser llevados al matadero. Ellos lo saben y lo ven como algo normal en el proceso de producción. Si un animal no va a llegar al matadero, curarlo o atenderlo va suponer una pérdida económica. Los ganaderos no se preocupan por los animales porque, sencillamente, se trata de un negocio.

Conscientes de que se está generando una, cada vez mayor, conciencia sobre la situación de estos animales, se niegan en la mayoría de los casos a hacer declaraciones.

¿Cómo asimilas todo el dolor y sufrimiento que has presenciado? ¿Cómo gestionas toda la impotencia de no poder salvar de inmediato a los individuos que malviven en condiciones tan deplorables?

Es duro. Me siento llena de rabia e impotencia y lloro en muchas ocasiones. Sin embargo cuando participo en una investigación trato de concentrarme en lo que estoy haciendo. Cuando me encuentro a un animal enfermo, débil o simplemente cuando dirijo mi mirada hacia alguno y coincide que él también me está mirando pienso: tengo que sacarlo de aquí. Aunque sólo sea a él, pero ¿cómo hacerlo siempre? ¿Cómo salvar la vida de todos los animales que son explotados? Hablamos de millones, sólo en el estado español se llevan al matadero a más de 900 millones de animales al año.

¿Cómo salvar la vida de todos los animales que son explotados? Considero que la mejor manera es a través de la información y de la concienciación.

Considero que la mejor manera es a través de la información y de la concienciación. Conseguir que la mayor cantidad de gente posible pueda ver lo que tú estás viendo. Quizás, algún día se acabe toda esta injusticia y ya no sea necesario hacer nada de todo esto.

Supongo que cada una tiene su forma de afrontar situaciones difíciles. Pero la cuestión es que si tú eres consciente de una gran injusticia y estás en situación de cambiarla o de tratar de hacerlo, debes hacerlo. Si presenciarlo es tan duro, imagínate vivirlo.

Si presenciarlo es tan duro, imagínate vivirlo.

Y algo fundamental son mis compañeras y compañeros. Las que me acompañan y a las que acompaño, las que nos apoyan o nos ayudan de muchas maneras. Incluso el hecho de llegar junto a quienes te ofrecen su casa durante una investigación y te reciben con un abrazo y un apoyo enorme, son fundamentales.

Puede sonar extraña la pregunta, pero ¿cuál es el objetivo de hacer públicas las condiciones en las que viven los cerdos de las 32 granjas que habéis visitado?

El objetivo de hacer visible lo que ocurre en todas estas granjas de cerdos es que la sociedad esté informada de la realidad que padecen estos animales; mostrar que las condiciones en las que malviven son inherentes a su explotación y no casos aislados de unas pocas explotaciones. La idea del bienestar animal en estos lugares no es más que eso, una idea. Pero es imposible llevarla a cabo.

El hecho de explotar y utilizar a alguien como un producto conlleva sufrimiento y, en este tipo de explotación, inevitablemente la muerte.

En estos lugares los animales son utilizados como meros objetos, como máquinas de producir carne.

La idea del bienestar animal en estos lugares no es más que eso, una idea.
Xiana Castro, investigadora en granjas de cerdos
Área de gestación de una explotación de cerdos ubicada en Aragón, en diciembre, 2019. FOTO: Aitor Garmendia

¿Por qué crees que la gente huye de ese tipo de imágenes y se niega a conocer la violencia que muestran?

Conocer la realidad del mundo normalmente te hace adoptar una posición ante lo que ocurre. Es difícil mantenerse indiferente. Ante una situación muy evidente de injusticia las personas tendemos a posicionarnos. Aunque haya gente que esté dispuesta a pasar por encima de las/los demás por beneficio propio creo que la mayoría no lo hace, al menos no consciente o intencionadamente. Si vemos imágenes de animales sufriendo, enfermos, hacinados, explotados hasta la extenuación, mutilados y llevados al matadero, nos indignamos pensando que son casos aislados y que la culpa es de algunos ganaderos “sin corazón”. Pero si nos dicen que esos casos son habituales en la industria y que nuestros hábitos de consumo son los responsables de los mismos nos vemos como una clase de persona que no queremos ser, una persona injusta. Eso no le gusta a casi nadie, yo me he sentido así, sé lo que es. Así que saberlo te hace cuestionarte a ti misma.

Los animales son utilizados como meros objetos, como máquinas de producir carne.

¿Cómo mides el impacto de tu trabajo en la sociedad? ¿Conoces a alguien que haya adoptado una dieta vegana a raíz de conocer el contenido de vuestro reportaje?

Es muy difícil cuantificar el impacto real que generan en la sociedad las investigaciones de este tipo, pero confío en que el hecho de sacar a la luz la situación que padecen los animales sirva como herramienta a la hora de generar un cambio. Aportar una información que no está al alcance de la sociedad porque es ocultada por la industria de explotación animal, con ayuda de los gobiernos, es un trabajo necesario. Una sociedad informada será más libre a la hora de tomar decisiones y como consecuencia creo que tenderá en mayor grado a rechazar el consumo de animales adoptando dietas veganas.

Hay personas que reaccionan a la defensiva, intentando desacreditar toda la información que se presenta, pero es una investigación tan exhaustiva que resulta prácticamente imposible hacer esto. Hay datos muy claros y contrastados.

Una sociedad informada será más libre a la hora de tomar decisiones y como consecuencia creo que tenderá en mayor grado a rechazar el consumo de animales adoptando dietas veganas.

¿Por qué cuesta tanto que las personas actúen después de saber que tras sus decisiones hay millones de animales sufriendo? ¿Vivimos en la sociedad del egoísmo y de la indiferencia extremos?

Vivimos en una sociedad en la cual todos los animales son discriminados y utilizados como recursos de manera sistemática; esto está tan instaurado que no resulta fácil dejar de participar en ello. La educación que recibimos y el mundo que nos rodea refleja esta actitud hacia los animales. Por esto, aún sabiendo que nuestros hábitos generan sufrimiento, la sociedad lo legitima y normaliza.

Romper con la idea de que sólo los seres humanos merecen consideración moral supone enfrentarse directamente a la sociedad en la que vivimos y a nuestras costumbres más arraigadas.

Sumado y potenciando todo esto, las empresas que se lucran con la explotación animal se aseguran con poderosas campañas publicitarias de que esto siga siendo así además de promover leyes que criminalizan y pretenden desacreditar a quienes tratan de mostrar la realidad que padecen los animales.

Romper con la idea de que sólo los seres humanos merecen consideración moral supone enfrentarse directamente a la sociedad en la que vivimos y a nuestras costumbres más arraigadas.

Si entendemos que un cerdo tiene tanto derecho a la vida como un perro, un toro, una gallina o un humano, ¿cómo te imaginas una transición hacia el respeto por todos los seres vivos del planeta?

Sería una transición paulatina, supongo. Si conseguimos dejar de sentirnos superiores al resto de animales y empezamos a respetar su integridad y sus vidas, lo primero que haremos será dejar de utilizarlos para nuestro propio beneficio. De la misma forma en que se ha hecho a lo largo de la historia con otras personas que se consideraban inferiores por su color de piel, religión, sexo o género, por ejemplo. Una vez interioricemos que todos los seres sintientes merecen que sus vidas sean respetadas, los cambios y las mejoras se irán dando, en gran medida, por presiones de la sociedad hacia un mundo cada vez mejor.

Si conseguimos dejar de sentirnos superiores al resto de animales y empezamos a respetar su integridad y sus vidas, lo primero que haremos será dejar de utilizarlos para nuestro propio beneficio.
Investigación en granja de cerdos Xiana Castro
FOTO: Xiana Castro. Una cerda dentro de la jaula de gestación. Además de tumbarse sobre sus propios excrementos, los recintos están llenos de polvo y telarañas, lo que muestra una falta total de higiene. Área de gestación de una explotación de cerdos en Aragón, diciembre de 2019.

¿Cómo podemos acabar con la violencia de granjas y mataderos? ¿Qué podemos hacer para contribuir a la liberación animal?

No basta con dejar de demandar productos de origen animal. Como la explotación animal es tan tremendamente grande, lo mejor que podemos hacer por ellos es defenderlos activamente. Las personas que somos veganas y antiespecistas lo somos porque alguien nos habló de ello, porque vimos un vídeo, unas fotografías o leímos un libro y eso nos llevó a querer saber más y a actuar. Cuantas más seamos hablando, documentando y difundiendo la realidad que padecen los animales a más personas llegaremos y estas a muchas otras más, expandiendo la idea de que conseguir un mundo más justo está en nuestras manos.

Cuantas más seamos hablando, documentando y difundiendo la realidad que padecen los animales a más personas llegaremos y estas a muchas otras más, expandiendo la idea de que conseguir un mundo más justo está en nuestras manos.

Y si por algún motivo hay personas que no se sienten con fuerzas para documentar estas situaciones o para debatir constantemente con los demás siempre pueden apoyar de forma logística a las personas u organizaciones que luchan por la liberación animal.

¿Compartes tu manera de pensar antiespecista con tus familiares y amigos? ¿Muestran intención de cambiar sus hábitos? ¿Cuáles son sus inquietudes, excusas o explicaciones para no hacerlo?

Sí claro. De una manera u otra lo he compartido con todas y cada una de las personas con las que me he relacionado desde que me hice vegana. Entiendo que no es una opción personal, no puede ser una opción acabar con la vida de nadie (dando por hecho que no estamos en una guerra y que no es por defensa propia) por lo que no me limito a guardármelo para mí misma. Esto no significa que me comunique de la misma manera con todas las personas, o incluso que yo por iniciativa propia, les explique qué es lo que me ha llevado a ser vegana o por qué no debemos discriminar a los demás animales. Muchas veces simplemente explicas por qué rechazas algo de comer en el cumpleaños de alguien de tu trabajo y otras por qué tu jefa te ha visto en televisión durante una protesta. Nunca esquivo las preguntas, aunque sí piense cómo explicárselo a cada persona sin que se ponga a la defensiva y así, quizás, pueda reflexionar sobre ello sin sentirse atacada. Aunque he de reconocer que a veces cuesta.

Las excusas suelen ser siempre las mismas: “Me gusta tanto la carne que no podría”, “es algo muy difícil y no me veo capaz” o “el hecho de que yo deje de hacerlo no va a cambiar nada”. La frase que desde hace unos años se repite entre mis familiares es: “En el futuro todo el mundo será como tú”.

La frase que desde hace unos años se repite entre mis familiares es: “En el futuro todo el mundo será como tú”.

Por último, ¿qué es lo más valioso que has aprendido de tu colaboración para el reportaje Factoría?

Lo más valioso para mí ha sido sacar a la luz una investigación como nunca se ha hecho en el estado español. Considero que es un trabajo muy elaborado y de gran calidad en el sentido de que se aporta una enorme cantidad de información junto a unas imágenes impresionantes. El trabajo de Aitor como fotoperiodista es realmente bueno, porque consigue transmitir con sus fotografías lo que ocurre exactamente en estos lugares. Lo que estamos viendo, lo que ocurre allí, es lo que se muestra.

Creo que es fundamental contar de forma rigurosa y lo más honesta posible lo que les ocurre a estos animales y estoy segura de que se ha conseguido.

Y algo muy valioso para mí también han sido mis compañeras y compañeros. Desde la seguridad que me han dado en situaciones complicadas, al apoyo en los momentos de vulnerabilidad y la complicidad que se ha generado entre nosotras/os. Todo ello me impulsa y da fuerzas para seguir adelante.

Archivado en: Antiespecismo
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#81152
27/1/2021 11:35

...Es que igual si se dieran derechos a los cerdos y la posibilidad de votar, incluso, luego resultaría que la mayoría de ellos serían votantes de Vox. Qué cerdos.

0
0
Infoanimal
27/1/2021 14:30

Los derechos sirven para proteger los intereses de los individuos. Obviamente los cerdos no tienen interés en votar, por lo que no tiene sentido para ellos el derecho a votar. Sin embargo está fuera de toda duda que los cerdos tienen interés en no sufrir, interés en no ser encerrados e interés en conservar sus vidas, existe consenso científico al respecto. Todos los animales deben ser merecedores de unos derechos básicos que protejan sus intereses y les aseguren una vida sin explotación por parte de los seres humanos. Estos derechos básicos deberían incluir incuestionablemente, el derecho a la vida y el derecho a no ser utilizado como medio o como recurso para otro. Incluso cuando tal utilización suponga beneficios para los seres humanos, ya que el beneficio o disfrute que obtengamos de la explotación de un animal en ningún caso puede justificar la discriminación que ejercemos sobre él.

1
0
#81040
26/1/2021 11:43

...“entendemos que un cerdo tiene tanto derecho a la vida como un perro, un toro, una gallina o un humano”, dice el artículo.
¿Por qué piojos, bacterias o ratas tienen menos derecho a la vida? Ah, que los cerditos son buenos y las ratitas son malas; las ratitas sí cometen crímenes y por eso son perseguidas. Hay cerditos tan buenos, que son mejores que algunos humanos malos.
(Esto es un delirio Disney. Es pueril).

0
0
#81107
26/1/2021 22:33

Pues porque para tu supervivencia, un perro, un cerdo una gallina o un toro no son rivales. Las ratitas tampoco , desde que tenemos vacunas. Las bacterias y los virus te pueden merendar. Campeón, o no lo estás viendo... De verdad.

0
0
#81136
27/1/2021 9:46

“Contemplar a alguien encarcelado por un crimen que no cometió o presenciar un asesinato sin poder intervenir...” Todos los “animales no humanos” merecen las mismas garantías legales... ¿no? Cada familia de ratitas tiene sus derchos. ¿Dónde y cuándo se celebró la vista judicial a las ratas?
(Lo que es bien visible tb es que los humanos tenemos colmillos y los cerdos quitan el hambre. Somos tan malvados como el león que estrangula a una pobre gacela).

0
0
#81186
27/1/2021 17:52

...viendo lo que ha acabado siendo "ser un ciudadan@"... no me extraña que podamos empezar a considerar a las ratas como a iguales.

0
0
Infoanimal
27/1/2021 14:44

Si un cerdo tiene interés en permanecer vivo, matarle es injusto. Y hacerlo por el motivo de pertenecer a una especie diferente de la humana es una discriminación arbitraria denominada especismo. Las bacterias sin embargo no son individuos autoconscientes por lo que no tienen intereses. Todos los animales autoconscientes tienen interés en permanecer vivos. Un cerdo no tienen menos interés en vivir que un perro, un gato, una ballena o un lince, por lo que deberían tener el mismo derecho a la vida. Si consideras que los animales NO merecen derechos, no lo merece ninguno y por tanto podríamos matar a los perros y los gatos sin problema. En cambio si consideras que los animales SÍ merecen derechos, deben ser respetados. Lo que no es coherente es respetar perros y gatos, pero matar cerdos y vacas en función de tus preferencias gastronómicas. Eso es dictaminar quién puede ser torturado, encerrado y matado según el beneficio que de ello obtienes. Es discriminatorio, antropocéntrico e injusto. No es necesario matar animales.

2
0
#81185
27/1/2021 17:46

Las ratas. Ha evitado vd. citar a las ratas. Mamíferos. ¿Debemos seguir ejerciendo control sobre su población en las ciudades? (Problemas del primer mundo. En Etiopía no pueden ni imaginar que se publiquen estas cosas).

0
0
#81904
5/2/2021 9:13

La dificultad del caso concreto de las ratas no legitima el sufrimiento de los cerdos, su encierro de por vida y su muerte. ¿Cuál es la lógica? ¿Como las ratas te resultan desagradables y en el pasado fueron transmisoras de enfermedades, tienes legitimidad para matar a todo lo que se mueve que no sea humano? Discúlpame pero eso tiene poco de lógico. En Etiopía tampoco pueden imaginar munchas de las cosas que haces a diario, ni muchas de las cosas de las que te quejas a diario. No solo sucede con aquello que te conviene en este momento. Es más, en Etiopía no pueden ni imaginar que les utilices para auto justificarte por causar la muerte de animales y para defender tus preferencias gastronómicas.

0
0
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.