Antiespecismo
Acuerdo basado en plantas: hacia un futuro vegetal

Abandonar la explotación animal para luchar contra el calentamiento global. 18 ciudades de todo el mundo se comprometen a una transición vegetal.
Hacia un futuro vegetal
Una vaca etiquetada como si fuese un producto. Björn Schrempp
15 sep 2022 07:53

Seguro que muchas personas animalistas que actúan por los derechos de todos los animales y que rechazan su explotación y abuso han imaginado este momento muchas veces: ver cómo varias ciudades en el mundo se comprometen a hacer una transición vegetal. Pues ya es una realidad. De momento, son un total de 18 ciudades, varias en India, una en EEUU y dos en Argentina, siendo una de ellas su capital, Buenos Aires, con más de dos millones de habitantes.

Ahora, en Europa da el paso Haywards Heath. Una ciudad de 34.000 habitantes al sur de Inglaterra se va a convertir en el primer lugar enteramente vegano de Europa. Hace poco anunciaron su plan para llevar a cabo una transición hacia una dieta 100% vegetal. Esta apuesta por el cambio viene dada por el llamado Acuerdo basado en plantas (Plant Based Treaty). La aceptación de este tratado implica situar los sistemas alimentarios en el centro de la lucha contra la crisis climática. El Acuerdo pretende “detener la degradación generalizada de ecosistemas críticos causada por la agricultura animal, promover un cambio hacia dietas más saludables y sostenibles basadas en plantas y revertir activamente el daño causado a las funciones planetarias, los servicios de los ecosistemas y la biodiversidad”. Aseguran que la seguridad alimentaria debería ser una prioridad para todas las naciones. Manifiestan que debemos centrarnos en acabar con la pobreza y el hambre facilitando el acceso a comida para todo el mundo.

Entre las medidas diseñadas para una transición efectiva en Haywards Heath está diseñar campañas para informar a la sociedad sobre el calentamiento global y los beneficios para la salud de una dieta vegetal. Se trata de reducir la ingesta de productos de origen animal mediante la educación en las escuelas. Se pasará a menús vegetales en colegios, hospitales, residencias, prisiones e instituciones gubernamentales.

También se impondrá un impuesto por la carne y pescado cuya recaudación irá destinada a restaurar tierras destruidas por la ganadería. Dejarán de subvencionar al sector ganadero, los mataderos y la pesca industrial y financiarán la producción que menos perjudique el medio ambiente, una producción basada en plantas.

No menos importante es que se dejará de subvencionar la publicidad para la industria de la carne, los lácteos y el huevo. De hecho, sin ser parte de este Acuerdo, la ciudad holandesa de Haarlem, de 160.000 habitantes, ha anunciado recientemente la prohibición de anuncios de productos cárnicos a partir del año 2024, cuando venzan los contratos vigentes. A pesar de haber sido tachados de paternalistas por querer proteger la salud de los ciudadanos y las ciudadanas, el partido que elaboró la moción afirma que no pueden hablar sobre la gravedad de la crisis climática que atravesamos y, al mismo tiempo, animar a la gente a comprar productos que en parte la causan.

La verdad es que ver un solo debate sobre ecologismo, calentamiento global o crisis climática sin que se hable de la posibilidad y los beneficios de dejar de explotar animales debería inquietarnos. La necesidad de reducir el consumo de productos de origen animal se ha vuelto urgente, ya que es la medida que aportaría los resultados más inmediatos y efectivos. Teniendo en cuenta que es una sencilla acción que la mayoría de seres humanos del hemisferio norte podemos realizar, es incomprensible que no se normalice y se informe al respecto.

Afortunadamente, hay grupos y cada vez son más las personas que han entendido esta urgencia. Futuro vegetal detuvo un instante la vuelta ciclista a España este año para manifestarse en contra del patrocinador, El Pozo, por ser parte de la industria que más pérdida de biodiversidad ocasiona y una de las que más contamina agua, aire y tierra. En Francia, el director de cine Cyril Dion dijo este mes, en una entrevista en televisión, que necesitamos reducir el consumo de carne, de 90kg por persona al año actualmente en Francia a 25kg por persona al año.

La autora Nora Bouazzouni hablaba hace unos días, también en televisión, sobre la necesidad de consumir menos carne y señalaba la relación que existe entre comer carne y los rasgos de virilidad como una de las razones que entorpece la tarea de interesarse en comer de otra manera.

Sandrine Rousseau, diputada ecologista en Francia, recordó también recientemente en una entrevista en televisión, que reducir el consumo de carne es el gesto individual más efectivo para frenar el calentamiento global. Más eficaz incluso que disminuir el tráfico. Añadió que, pasado un verano de temperaturas, inundaciones y sequías extremas, la población debería estar más dispuesta a cambiar de hábitos en referencia a estos dos factores, ya que nuestras acciones son decisivas para evitar empeorar un futuro inmediato.

Por otro lado, activistas de Animal Rebellion están realizando una campaña para concienciar a la gente sobre lo que implica el consumo de leche para animales y medio ambiente. Exigen al gobierno de Reino Unido una transición para dejar atrás la explotación animal. Solicitan ayudas al sector para su transformación e inversiones en la recuperación de la tierra que hoy se destina a la actividad cuyo cese reivindican.

En Hayward Heath se proveerá ayuda financiera y formación a personas granjeras, ganaderas y pescadoras para su reconversión profesional. Suiza tampoco se ha sumado al Acuerdo basado en plantas todavía, pero, en los últimos años, más de 70 personas granjeras ya han dejado de explotar animales y apuestan por la agricultura. Cultivan la tierra y promueven apadrinar a los animales que siguen teniendo a su cargo en lugar de llevarlos al matadero.

Sin duda esto es una muestra de que las cosas están cambiando. Aparte del motivo central de frenar el calentamiento global, las ciudades comprometidas con el Acuerdo basado en plantas (o algunas de las medidas que propone) son un modelo a seguir para impulsarnos hacia otra transición histórica: del individualismo egoísta a la empatía. Una evolución hacia una sociedad que rechaza cualquier tipo de violencia animal nos conduce directamente al fin del maltrato entre seres humanos.

Dejar de explotar animales supone un cambio de relación con el resto de especies. Es dar un paso hacia una ética basada en la consideración y el respeto por la vida del resto de animales, sean humanos o no. Imaginar un mundo sin mataderos es considerar que nada vale el sufrimiento de otros seres diferentes a nosotros y a nosotras.

Aceptar la diferencia desde la equidad y no desde la dominación nos lleva a deshacernos de un concepto de supremacía humana equivocado que nunca debió existir. Tal vez no sea demasiado tarde para aplicar el remedio para mitigar la mayor destrucción de ecosistemas y extinción de especies a los que nos enfrentamos sin precedentes ni escapatoria.

Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.