Infancia
Pediatras urgen a abrir parques y facilitar actividades de verano para velar por la salud emocional de la infancia

Save the Children y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria piden a las administraciones medidas que tengan en cuenta la salud física y mental de niños y niñas en un informe con recomendaciones para poner en marcha campamentos de verano y reabrir centros escolares.

Parque infantil coronavirus
Parque infantil en el barrio de Moncloa, Madrid, cerrado al público durante la pandemia. Álvaro Minguito
12 jun 2020 08:34

Save the Children y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) instan a la apertura de los parques infantiles, “dando a los padres la responsabilidad de un comportamiento adecuado a la situación que vivimos”. También recogen en el informe La nueva normalidad educativa y de ocio: Vuelta a los centros educativos y comienzo de las actividades de verano la conveniencia de poner en marcha actividades de ocio y campamentos. 

Ambas organizaciones, explica este informe, hacen suya la posición manifestada por la Confederación Europea de Pediatras de Atención Primaria (ECPCP) de animar a los gobiernos a tener en consideración los derechos de los niños y niñas y proceder a la apertura de los centros educativos y escuelas infantiles, recuperando también el acceso a la naturaleza y las actividades físicas, una recomendación que hacen en beneficio de la salud emocional de una infancia que desde el 26 de abril puede dar paseos, pero que sigue viendo acordonadas las zonas infantiles.

Las actividades de verano tienen, este año más que nunca, una gran importancia, pues posibilitan que se pueda romper la desconexión social y educativa

En el mismo documento, ambas entidades piden una reapertura de los centros educativos “con precaución e implicando a los niños y niñas en las medidas básicas de seguridad e higiene, valorando otros métodos de enseñanza y sin dejar de lado a los niños en situaciones especiales de vulnerabilidad”.

Save the Children y la AEPap insisten en el comunicado en velar por la salud mental de la infancia y piden una respuesta de las administraciones que incluya medidas que tengan en cuenta lo educativo, lo sanitario y la salud física y mental de todos y todas, garantizando que el enfoque y la protección sea integral: “El bienestar emocional es un requisito previo para el aprendizaje y favorece el éxito educativo”. 

OCIO DE VERANO Y CAMPAMENTOS

Los campamentos de verano pueden ser los espacios propicios para satisfacer estas necesidades de la infancia de interactuar con sus pares, jugar y moverse al aire libre. Por eso, piden promover actividades de ocio en verano “siempre y cuando sean pensados y creados como entornos seguros, protectores y accesibles para los niños, niñas y adolescentes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad y, por supuesto, que cumplan con las medidas sanitarias impuestas por las instituciones competentes”.

“Las actividades de verano tienen, este año más que nunca, una gran importancia, pues posibilitan que se pueda romper la desconexión social y educativa que ha sufrido el alumnado y actuar como espacio de recuperación”, mantienen estas organizaciones, que ven en estas actividades una forma de romper con los efectos de la sobre exposición a las pantallas y de las conductas sedentarias. 

El informe insiste en la necesidad de abordar la salud emocional y, en ese sentido, indica que “estas actividades también ayudarán a que aquellos niños, niñas y adolescentes que han sufrido traumas o pérdidas de seres queridos canalicen el dolor, la tristeza y el temor, asó como a cicatrizar las heridas emocionales”.

El informe recomienda que las actividades de ocio en verano contemplen el acompañamiento psicosocial y propone medidas específicas para llevarlas a cabo. Para empezar, propone un aforo de un aforo del 50% del habitual en actividades al aire libre y sin sobrepasar los 200 participantes, incluyendo a los trabajadores y las trabajadoras. En espacios cerrados, el aforo debará reducirse a un tercio, con un límite de 80 participantes, incluyendo a los trabajadores y las trabajadoras.

Save the Children y la AEPap advierte de que la vuelta al cole deberá abordar “los efectos del confinamiento, la desvinculación y el duelo en toda la comunidad educativa”

Las actividades deberán organizarse en grupos pequeños donde se pueda dar la distancia física de seguridad, especialmente cuando la actividad tenga lugar en espacios cerrados y limitar el contacto físico que “necesariamente” implican algunas actividades.

En el caso de que haya pernocta, el informe recomienda una persona por tienda de campaña, aunque puede haber varias en una misma tienda si se trata de convivientes.  En albergues, casas de colonias y similares, las habitaciones compartidas se ocuparán al 50%.

DUELO EN LA VUELTA AL COLE

Sobre la vuelta al cole, ambas entidades piden también un abordaje que permita abordar “los efectos del confinamiento, la desvinculación y el duelo en toda la comunidad educativa”. Para ello serán necesarios más tiempo y medios para la tutoría y los equipos de orientación de modo que “se pueda trabajar en el aula lo vivido, identificar necesidades psicológicas y derivar cuando sea preciso, e incorporar plenamente la educación emocional en el currículo de las escuelas”. El documento también recomienda proporcionar apoyo psicológico especializado al profesorado para poder trabajar primero su bienestar. 

En cuanto a los medios, el documento recoge algunas de las propuestas que ya reflejaban las asociaciones de padres y madres de diversas comunidades autónomas en sus propuestas para una vuelta al cole presencial, como es la utilización de todos los recursos disponibles.

Así, se recomienda limitar el número de alumnos por aula, utilizar todos los espacios disponibles, instalar aulas suplementarias “de campaña” en el patio o campos deportivos, utilizar otros espacios del entorno comunitario cedidos por administraciones o instituciones diversas.

Educación
La crisis multiplica las desigualdades entre estudiantes ricos y pobres

La crisis del covid-19 ensancha y profundiza la brecha entre el alumnado de distintos orígenes socioeconómicos, según analiza Save The Children en un informe.

También contempla ampliar la jornada escolar, utilizando diferentes tramos horarios y recuperando la jornada de mañana y tarde, combinar la educación presencial y el aprendizaje a distancia o en línea solo cuando sea realmente imposible garantizar la presencialidad total, promover actividades educativas alternativas fuera del centro escolar fomentando el uso de espacios públicos seguros y al aire libre.

Las actividades que incluyan contacto físico, como los deportes de equipo, mejor sustituirlas por actividades de baja intensidad o que permitan la distancia de seguridad. Y mejor al aire libre.  Fomentar la participación y el trabajo en equipo por vía telemática. Cancelar asambleas, eventos deportivos y otros acontecimientos donde pueda haber aglomeraciones.

PLAN DE CONTINGENCIA

Contar con un plan de contingencia para la gestión de casos nuevos de infección por covid-19 se impone en la nueva normalidad. El informe de Save the Chidren y la AEPap concreta cómo actuar en caso de detectar un posible contagio en un centro. Así, recoge que se tendrá que habilitar un espacio específico para el aislamiento de personas con sintomatología compatible con infección por covid-19 hasta que puedan volver a su domicilio, un espacio que garantice la privacidad y provisto de equipos de protección adecuados para el personal al cuidado del niño o adulto enfermo.

Después, se procederá al aislamiento inmediato de la persona sintomática en la sala habilitada, colocándole mascarilla quirúrgica, y acomapañado por un cuidador en el caso de ser un niño. El caso deberá ser notificado a las autoridades sanitarias, que se encargarán de identificar y rastrear los casos de contacto y su posible aislamiento domiciliario.

Archivado en: Educación Infancia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#63092
12/6/2020 15:38

Los niños ya tienen las terrazas de los bares para corretear mientras sus padres se toman unas cañas, cómo se ha hecho toda la vida de Dios. Además, ¿a quien le dan dinero los parques públicos?
Pues eso: shopping mall y cañitas.

0
1
#63123
13/6/2020 0:21

Perdona.Jamás he llevado a mis hijos de cañas.
He pagado impuestos como una cabrona.
Pero te doy la razón de una desescalada de vértigo para Shopping y cañitas. Quien se las pueda pagar

2
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.