Industria alimentaria
Greenpeace advierte de que veinte empresas agroalimentarias han repartido 53.500 millones en dividendos

En solo dos años, 2020 y 2021, las principales empresas agroalimentarias internacionales de los sectores del cereal, carne, lácteos y fertilizantes han disparado sus beneficios mientras se elevaban los precios de los alimentos y la tasa mundial de hambruna.
Maíz
Fotografía: Kris Sevinc en Unsplash.
28 feb 2023 15:49

En 2020 y 2021, las 20 empresas agroalimentarias internacionales más grandes que pertenecen a los sectores del cereal, de los fertilizantes, de la carne y de los productos lácteos distribuyeron alrededor de 53.500 millones de dólares al accionariado, advierte el estudio de Greenpeace Injusticia alimentaria: sin control, sin regulación y sin rendir cuentas. ¿Quiénes se benefician del hambre? La estimación se ha basado en los datos públicos de las empresas y la organización alerta de que “estos beneficios no hacen más que aumentar”. Los datos incluyen el impacto de la crisis sanitaria de la covid-19 y de la cadena de suministros. Para la guerra en Ucrania augura un impacto similar (más beneficios empresariales, más hambruna en el mundo).

Las conclusiones del estudio recuerdan la necesidad de “empoderar a las personas consumidoras y, especialmente, a quienes producen los alimentos”, en detrimento de un neoliberalismo que favorece la adquisición de empresas pequeñas por parte de las grandes y la especulación bancaria del mercado de futuros de materias primas —también advierten de la opacidad de las cifras de alimentos almacenados—. 

A raíz de la pandemia, el índice de precios de los alimentos de la FAO de productos cárnicos, lácteos, cereales, aceites y azúcar se disparó, lo que tuvo como consecuencia un aumento de más de 150 millones de personas en la tasa mundial de hambre de 2021, respecto a la de 2019. La tasa se había mantenido casi invariable desde 2015, pero con el covid aumentó del 8 al 9,8% en 2021 —pasa hambre el 20% de la población africana; el 9% de la sudamericana, y el 2,5% de la europea y norteamericana—.

Alimentación
Crisis alimentaria mundial: “Estamos al borde de una pandemia de hambre”

No hay que temer por el momento un riesgo de escasez alimentaria. Pero decenas de millones de personas están amenazadas de no recibir suficiente alimentación, debido al hecho de la ausencia de ingresos, de protección social y de ruptura de las cadenas de abastecimiento.

Greenpeace insiste en que el “comercio mundial de alimentos debe coexistir con cadenas alimentarias más cortas y sencillas: devolver el poder a quienes cultivan la tierra para que puedan vender sus productos directamente al consumidor, en lugar de hacerlo a través de poderosas empresas que actúan como intermediarias y se llevan una enorme tajada del beneficio”.

Su batería de soluciones pasan por considerar los alimentos como un bien común y garantizar el derecho a una alimentación sana, que los gobiernos fomenten la protección laboral de los trabajadores agrarios y garanticen unos ingresos dignos al campesinado, medidas de relocalización, un IVA más bajo para los alimentos que cumplan determinados criterios —locales, ecológicos—, gravar los beneficios extraordinarios de las empresas durante las crisis con un impuesto “ambicioso” para todo el sector, frenar la fluctuación de precios y que los gobiernos intervengan de “forma rápida” imponiendo paros comerciales, así como un impuesto único y solidario sobre el patrimonio del 1% de las personas con los ingresos más altos. 

Crisis económica
Cesta de la compra Regular los precios de los alimentos o regular el sector de la venta de alimentos
Los “precios cuidados” de Argentina, impulsados por Cristina Fernández de Kirchner, inspiran a Yolanda Díaz frente al “sistema de seguridad social para los alimentos” que se debate en Francia, a propuesta del sindicato agrario Confederation Paysanne.

Topar la cesta de la compra

Por otra parte, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha transmitido al PSOE su “máxima preocupación” por los últimos datos del IPC. El departamento liderado por la ministra Ione Belarra estima que, “si no se toman medidas adicionales, la inflación podría mantenerse en el entorno del 5-6%, sin que continúe la tendencia descendente”. 

Derechos Sociales considera urgente topar o bonificar los precios de la cesta de la compra, ya que la bajada del IVA “ha supuesto un fracaso”. Además, recuerda que hace más de un mes se remitió al socio de Gobierno una propuesta para limitar los precios de una cesta básica —como se hizo con el gas y las mascarillas— y que han transcurrido también más de dos semanas desde que se hizo llegar a los socialistas una propuesta alternativa para bonificar un 14% productos como carnes, pescados, frutas y lácteos (como ya se hizo con los carburantes).

El ministerio subraya que la intervención en el mercado con medidas como el tope al gas o la limitación de la revalorización de los alquileres, que inicialmente tampoco obtuvieron respuesta por parte del PSOE, han sido “determinantes para que España sea uno de los países con menor inflación de la UE”. Por ello, espera que los socialistas “reconsideren su posición y se avengan a adoptar cuanto antes medidas para aliviar la situación de los hogares, especialmente de aquellos con rentas bajas, que son los que destinan una mayor parte de su renta a la alimentación”.

Objetivos de la ONU

En 2015, la ONU anunció su programa de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, un “plan compartido para la paz y la prosperidad de las personas y del planeta, ahora y en el futuro”. El Objetivo 2 es conseguir “hambre cero”, el cual pretende “poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible”. Para ello, la ONU señala que es urgente un sistema alimentario más resiliente, que deje de ser uno de los principales contribuyentes al cambio climático, y sea parte de la solución. 

El objetivo de hambre cero para 2030 queda en entredicho con el actual aumento de la tasa de hambruna. La FAO cifra que entre 720 y 811 millones de personas de todo el mundo padecen hambre, 161 millones más que en 2019. Por ello Greenpeace Internacional encargó una investigación donde se han analizado las mayores empresas mundiales de cada uno de los cuatro sectores agroalimentarios. Según la organización, este documento “demuestra el fracaso sistémico de las políticas públicas, las cuales han permitido que un selecto grupo de empresas multinacionales obtengan enormes beneficios, enriqueciendo a propietarios y transfiriendo riqueza al accionariado, la mayoría de los cuales se encuentran en el norte global”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hambre
Hambre y guerra El “aleteo de la mariposa” hambrienta
Un análisis del entramado de influencias y desigualdades fruto de la guerra en Ucrania o la hambruna en Sudán del Sur, apelando a la lucha colectiva y a la resistencia.
Hambre
Crisis climática Cinco años consecutivos de sequía llevan al Cuerno de África al límite de la hambruna
Las previsiones meteorológicas anuncian un nuevo otoño seco en Kenia, Etiopía o Somalia. La ONU ha advertido de que 50 millones de personas afrontan una situación de inseguridad alimentaria.
Crisis climática
Crisis climática Un estudio vincula la prevalencia de las olas de calor con el incremento de la malnutrición infantil
Los efectos del calor extremo en la nutrición infantil amenazan con hacer retroceder los avances obtenidos en cuanto a la desnutrición en cinco países africanos.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.