Huelga feminista
De las cigarreras a las kellys: cien años de mujeres y huelgas

La relación entre mujeres y huelga no es nueva ni exótica. De las cigarreras o las trabajadoras del textil a principios del siglo XX hasta las recientes movilizaciones de las kellys o las gerocultoras de las residencias de Bizkaia, la organización de las mujeres en sus trabajos desborda el contexto laboral y despliega una agenda que va más allá de las reivindicaciones tradicionales sobre el salario.

Huelga residencias
Trabajadoras de las residencias vizcaínas celebran el fin de la huelga. Imagen: ELA.
8 mar 2018 06:01

Los jefes de taller se referían a ella y a sus compañeras como las “niñas”. Si hablaban mucho, las ponían a trabajar de cara a la pared. Algunas dicen haber recibido “azotes”, como recoge Pilar Díaz Sánchez en su investigación.

“Dejabas de estar bajo el mando del padre para estar bajo el mando del jefe de taller”, recuerda Soledad Pérez. Con 15 años, entró a trabajar en Induyco, la empresa más importante del sector textil-confección de Madrid, que abastecía a El Corte Inglés. Creada en 1940, en los años 60 y 70 llegó a dar trabajo a más de 7.000 personas. La mayoría eran mujeres.

Soledad Pérez entró como aprendiza en el año 1972. “Primero quitaba hilos, luego cosía a máquina, poco a poco ibas aprendiendo el oficio y al final terminas en una máquina de coser en cadena haciendo una parte mínima del proceso, que era lo que se hacía en una cadena de producción: es una tarea muy repetitiva y se trabajaba muchísimo”, rememora.

Efectivamente, el trabajo en Induyco era duro. Como recoge Pilar Díaz Sánchez en El trabajo de las mujeres en el textil madrileño, 1959-1986 (Universidad de Málaga, 2001), lo que caracteriza a Induyco es que introdujo el sistema fordista de trabajo en cadena. Quienes tenían que adaptarse a los ritmos que exigía este sistema eran las miles de mujeres, muchas muy jóvenes, sobre las que recaía el mayor peso de la producción.

Sin tenerlo teorizado, las trabajadoras de Induyco —la mayor empresa de confección en los años 60 y 70— participaban de la idea de que lo personal

Pese a la juventud y la ausencia de tradición sindical del grupo, las trabajadoras de Induyco se organizan. “Yo tomo conciencia a través de un grupo de las Juventudes Obreras Cristianas (JOC) de una parroquia; entonces empiezo a ir a reuniones —clandestinas, en esa época— y entro en contacto con CC OO”, recuerda Soledad Pérez. “Sin tenerlo teorizado, participan de esa idea feminista de los años 70 de que lo personal es político”, explica la profesora Pilar Díaz Sánchez. “Se enfrentaban con la Guardia Civil, se organizan y eso les da mucha seguridad”.

Fue esa seguridad la que sostuvo las huelgas de Induyco de 1976 y 1977, que tuvieron una gran repercusión. La primera estalló con el despido de cuatro personas en 1976. Tras el parón de los meses de verano, se inició una huelga secundada por más de la mitad de la plantilla. La empresa respondió cerrando la fábrica. Durante esos días, unas 300 personas iban cada día a las puertas para plantear sus demandas. También iban a las puertas de El Corte Inglés. Eso, subraya Soledad Pérez, nunca se lo perdonó la empresa.

“Todo lo que se consiguió en los años siguientes, como el derecho al divorcio o los derechos laborales de las mujeres, no se hubiera conseguido sin la lucha de estas mujeres anónimas, que fueron empujando y cimentando”, dice la investigadora.

Invisibles en las fuentes

El trabajo de Díaz Sánchez sobre las obreras del textil en los años 70 está fundamentado, en gran parte, en los relatos de las propias mujeres. Porque, muchas veces, las mujeres son invisibles en las fuentes documentales. Así lo explica también José Babiano, historiador y director del Archivo de Historia del Trabajo de la Fundación 1º de Mayo de CC OO, que ha analizado la participación de las mujeres en el movimiento obrero a partir de los años 60.

Para entender el origen de la relación del movimiento obrero con las mujeres, como analiza en Del hogar a la huelga: trabajo, genero y movimiento obrero durante el franquismo (Catarata, 2007), hay que tener en cuenta dos cosas, asegura: la cultura de familia que se basa en la idea de que los hombres tienen que ser capaces de ganar el pan para la familia y la dinámica por la cual, cuando se trata de mujeres y trabajo, proteger es prohibir.

Cuando se le pregunta por una huelga de mujeres que recuerde como icónica, Babiano evoca las huelgas del sector sanitario de los 70

Pese al relato oficial del male breadwinner —el hombre como sustentador único de la unidad familiar— “lo cierto es que el salario del hombre muchas veces no da y que la cultura de la prohibición solo empuja el trabajo de las mujeres a la economía sumergida”. El escenario, entonces, es que hay pocas mujeres en el mercado formal, que además son invisibles en las fuentes y que, pese a ello, tienen una importancia grande en la organización del conflicto. A esta situación, se suma, ya en el periodo democrático, un escenario de generación de empleo público en el que entran muchas mujeres, sobre todo a partir de los años 90.

Cuando se le pregunta por una huelga de mujeres que recuerde como icónica, Babiano evoca las huelgas del sector sanitario de los 70. Lo mismo hace Ana Sigüenza, de CNT, primera Secretaria General de una central sindical de ámbito nacional en España. “Sin hacerla yo, las dos experiencias que me abrieron los ojos fueron la huelga de Sanidad en el 77, que fue tremenda, y la de Induyco”, explica. “Lo que he visto de las huelgas de mujeres es que son huelgas muy decididas, muy solidarias”, argumenta. Pese a que es reticente a establecer diferencias de género –“los hombres también son solidarios”–, reconoce que “las mujeres llevan una carga”. “Cuando han sido niñas, no estaba previsto que trabajaran ni que estudiaran; tampoco estaba previsto que interrumpieron su embarazo o que hicieran planificación familiar, ni que se resistieran a sufrir maltrato por parte de hombres… Pero se deciden, se ven empoderadas, en palabras de ahora”.

Una agenda propia

Como recoge la historiadora Mary Nash en Trabajadoras: un siglo de trabajo femenino en Cataluña [1900-2000] (Generalitat de Catalunya, 2010), pese a que los relatos sobre el movimiento obrero han eclipsado la presencia de las mujeres en huelgas, su participación va más allá de la anécdota. Nash acude a datos del Instituto de Reforma Social para afirmar que hubo un alto nivel de participación femenina en las huelgas entre 1905 y 1921. A principios del siglo XX, en Catalunya, fue el textil el sector que, por su alto grado de feminización, sacó a las mujeres a la calle. La huelga en Vapor Nou en 1909, la de Sedera Pascual en 1914, o la de Fabril Algodonera de Reus en 1915 son solo algunos ejemplos. En 1913 se crea el primer sindicato femenino del Arte Fabril y Textil de Barcelona, La Constancia, de tendencia anarcosindicalista, que impulsó una gran huelga textil que movilizó a entre 13.000 y 22.000 mujeres.

Además, cuando lo hacen, introducen en su discurso una agenda propia que va más allá de la reivindicación salarial. “En la mayoría de los conflictos, las huelguistas se volcaron en demandas laborales generales combinadas con las específicas de género. Aproximadamente el 60% de los conflictos se centraban en la exigencia de un aumento salarial, demanda poco sorprendente, ya que las mujeres sufrían una acusada discriminación retributiva. Otras demandas habituales se referían a la disciplina, el despido, los horarios de trabajo, las relaciones con los mandos, el rechazo al acoso sexual o la atención a la maternidad”, recoge Nash en su investigación.

Una consulta a la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo ayuda a completar ese panorama y deja claro que la participación de las mujeres en huelgas, no solo laborales, ha sido una constante. Además de protagonizar los motines del pan, y de ostentar un papel fundamental en las huelgas de alquileres de los años 30 —que tuvieron especial incidencia en Barcelona y Sevilla—, organizan revueltas con sello propio, incluso cuando su trabajo es sumergido y precario.

Una muestra del potencial organizativo de las mujeres es el de las cigarreras. En Gijón, cientos de mujeres fueron a la huelga en 1903 cuando la empresa quiso imponerles un trabajo más laborioso a menor precio

El escritor José Antonio Jiménez Cubero recoge la experiencia del Sindicato de Empleadas del Servicio Doméstico, de la CNT, que en 1936 presentó en el ayuntamiento de la localidad las bases de trabajo para regular su actividad profesional, previamente aprobadas en asamblea. Ante la indiferencia de los patronos, las mujeres fueron a la huelga. Apenas dos meses después, el 12 de agosto de 1936, la localidad fue ocupada por las tropas sublevadas y comenzó un ajuste de cuentas en el que decenas de ellas fueron asesinadas, como recoge Jiménez Cubero en Cazalla de la Sierra: Crónica de la infamia franquista (autoedición, 2014).

Una muestra del potencial organizativo de las mujeres es el de las cigarreras. En Gijón, por ejemplo, cientos de mujeres fueron a la huelga en 1903 cuando la empresa quiso imponerles un trabajo más laborioso —liado de tabaco fino y de peor calidad— a menor precio.

Como ejemplo de la capacidad de organización de las mujeres, Pilar Díaz Sánchez llama la atención sobre el “paro de las tricotosas”, que ella documenta en un artículo de la revista Espacio, Tiempo y Forma organizado por un grupo de mujeres que trabajaba con sus máquinas de coser en sus domicilios, en una zona de Córdoba. Según constata con fuentes orales y alguna publicación comarcal, todas las chicas que trabajaban en casa pararon la producción durante unos días en demanda de mejoras salariales en una barriada del pueblo de Posadas después de que les bajaran el precio de la labor. “Durante varios días, no se oyó una máquina en todo el pueblo de Posadas. Al final la huelga se ganó y el precio de la labor se subió, pero lo más significativo de este proceso fue el interés que resaltan todas las mujeres en demostrar que esto se hizo sin líderes, ni dirigentes”, recoge Díaz Sánchez.

Nuevo viejo sindicalismo

“La relación que existe entre mujeres y movimiento obrero es histórica”, explica Isabel Benítez Romero, socióloga y coautora de Panrico, la vaga més llarga (Ediciones del 1979, 2016). “En general, en el movimiento obrero desde el inicio del siglo XIX vas a encontrar mucha movilización de mujeres, sobre todo por la segregación sexual que hay en el mercado de trabajo, y también por la feminización que se da en algunas industrias o ramos”, analiza Benítez. “Pese a que las dificultades estructurales desincentivan la participación, su presencia no es exótica”.

De un ejemplo reciente, el de las gerocultoras de Bizkaia, habla Ainhoa Pérez Liedo, delegada sindical de ELA y trabajadora de la residencia Fundación Aspaldiko. “Los ancianos empeoraban y la situación era insostenible”, dice sobre los motivos de la huelga. “El trabajo principal era concienciar a la sociedad, porque no se podía intentar hacer valer una labor fundamental cuando la gente lo desconoce”. El conflicto, que acabó en octubre de 2017, se prolongó durante casi dos años en los que se han producido 370 días de paros. Sin embargo, “no nos ha dado tiempo a decaer, porque veíamos que teníamos razón y que no se trataba solo de nuestras condiciones laborales sino de las condiciones de los ancianos ”.

“Aunque el activismo discursivamente esté en las plataformas sindicales, el protagonismo lo tienen las mujeres, y además las más precarias”

¿Qué ocurre cuando las mujeres participan en el movimiento obrero? “Pues que van a desplegar una agenda reivindicativa más amplia de la economicista y salarial inmediata”, dice Benítez. “Sí, van a reclamar un salario digno, cuando además tienen una situación peor que la de los hombres, pero normalmente tienen una perspectiva más a medio plazo e incorporan aspectos de la vida cotidiana como la cuestión medio ambiental, conciliación, distribución de horas, esfuerzo físico, o la salud”. Para Benítez es significativo, por ejemplo, que las trabajadoras de Bershka que organizaron en octubre de 2017 la primera huelga indefinida contra Inditex incluyeran en sus demandas medidas de conciliación. También menciona a las kellys como ejemplo de la capacidad organizativa de sectores precarios y muy feminizados.

¿Hay un nuevo sindicalismo protagonizado por mujeres? “Esto del nuevo sindicalismo es el nombre que le estamos dando al hecho de recuperar las herramientas clásicas del sindicalismo de clase”, puntualiza Benítez. “Sí que están reanimando una agenda sindical que estaba un poco en segundo plano, pero herramientas nuevas no sé si hay”, dice. Y pone en valor: “Aunque el activismo discursivamente esté en las plataformas sindicales, el protagonismo lo tienen las mujeres, y además las más precarias”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Huelga feminista
Paro general de 24 horas 8 de marzo de 2024
Se explicará el sentido del cartel 8M 2024, dibujo único y artesanal cuyo lema es: LIBERA TU ENERGÍA VITAL PRIMIGENIA
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.