Conflictos bélicos
Putin decide reconocer las repúblicas de Donetsk y Lugansk, Rusia desplegará tropas en los dos territorios

Una reunión del Consejo de Seguridad ruso ha puesto las bases para el reconocimiento de las dos repúblicas, situadas en territorio ucraniano pero con fuerte vinculación a Rusia. La situación vuelve a ser tensa pese a los esfuerzos diplomáticos que el lunes arrancaron la posibilidad de una cumbre al Kremlin y Washington.
Guardia Nacional de Ucrania
Unidades de la Guardia Nacional de Ucrania realizan ejercicios cerca de la frontera con Rusia en enero de 2022. Foto cortesía del Ministerio del Interior de Ucrania
21 feb 2022 19:29

A las 17h del lunes, hora española, Vladimir Putin ha presidido la reunión del Consejo de Seguridad ruso tras la cual aseguró que la decisión de reconocer a las Repúblicas de Lugansk y Donetsk era inminente. A las 19h, el presidente ha informado a los mandatarios de Francia y Alemania y con ese paso se ha acabado el imperio de los Acuerdos de Minsk II, firmados en 2015, que supuso a un alivio a la guerra del Donbás. “Hemos negociado durante ocho años y hemos llegado a un callejón sin salida”, defendió el presidente ruso. 

A las 22:38, diversas fuentes han asegurado que Putin ha ordenado el despliegue de tropas “para mantener la paz” en Lugansk y Donetsk: “Putin instruyó al Ministerio de Defensa ruso para asegurar que las Fuerzas Armadas Rusas cumplan con las funciones de mantenimiento de la paz en las repúblicas”, relataba el medio RBK Group, con sede en Moscú.

“El reconocimiento por parte del Kremlin de las llamadas 'Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk' como 'independientes' requiere una respuesta rápida y firme, y tomaremos las medidas apropiadas en coordinación con los socios”, expresó Anthony Blinken, secretario de Estado estadounidense, unos minutos después del anuncio del despliegue de tropas.

El anuncio por parte del Kremlin se producía solo un día después de que el embajador ruso en Washington declarase: “No intentamos tomar ningún territorio de un país extranjero. Me gustaría confirmar que Donbas es parte de Ucrania”.

Guerra y sanciones masivas

“Eso significa la guerra”, aseguraba el lunes por la tarde el corresponsal de The Guardian, Shaun Walker, cuando finalizó la reunión del Consejo de Seguridad en la que, con pocos matices, los consejeros avalaron el reconocimiento de las dos repúblicas. En un desarrollo de esa afirmación, Walker explicó que en 2014, el año de la escalada bélica en el Donbás, Ucrania asumió el control militar de algunos enclaves en los dos territorios, enclaves que Rusia puede pretender recuperar al reconocer —que no anexionar— a Donetsk y Lugansk. 


En cualquier caso, lo próximo en el menú es la imposición de sanciones por parte de Estados Unidos, Reino Unido y, eventualmente de la Unión Europea, cuyo 
alto comisionado de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, anunció “sanciones masivas” en caso de que se produjera ese reconocimiento, aunque si no se produce la invasión será difícil justificar la decisión con determinados estados miembro.

En un mensaje emitido pasadas las 19h, Olaf Scholz y Emmanuel Macron, mandatarios alemán y francés, respectivamente, expresaron su “decepción” por la ruptura de Minsk II en torno a los territorios en disputa. Putin los informó a ambos antes de anunciar su decisión en una comparecencia especial en la TV rusa.

La situación de tensión ha escalado desde el jueves 17 de febrero, día en el que se alcanzó un récord en el registro de rupturas del alto el fuego en las zonas de Donetsk y Lugansk, controlados no completamente por dos Gobiernos no reconocidos hasta la fecha por ninguna de las naciones beligerantes. Las fuerzas armadas ucranianas reseñaron 60 incidentes de ruptura del alto el fuego ese día. El sábado, las mismas fuentes denunciaron un bombardeo en la frontera de Donbás en el que fallecieron cuatro personas.

Los medios occidentales volvieron a alertar el lunes de que la invasión rusa de Ucrania está lista. Según estas fuentes, dos tercios de los 110 batallones rusos —que acumula ya 190.000 soldados en la zona— están posicionados en un radio de 50 kilómetros alrededor de la frontera.

La chispa puede saltar en cualquier momento. El último episodio de estos prolegómenos de guerra ha tenido lugar el mismo lunes, cuando Rusia emitió un comunicado anunciando que había abatido a cinco “saboteadores ucranianos” en un enfrentamiento en la frontera. Según la versión rusa del suceso, dos vehículos armados ucranianos fueron destruidos cuando transitaban por la región rusa de Rostov. El Gobierno de Ucrania calificó de fake news el hecho y negó que Kiev haya ordenado sabotaje alguno en el interior de Rusia.

Unas horas más tarde, Dmytro Kuleba, ministro de Exteriores, alertaba a la ONU de las consecuencias del reconocimiento de los dos territorios en disputa y solicitaba una reunión inmediata del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para estudiar acciones urgentes para la desescalada militar.

Lugansk y Donetsk

El reconocimiento de dos territorios que Ucrania reclama y que son el escenario de una guerra que se prolonga desde hace ocho años, es el paso previo a que Rusia incursione en la zona para defender la seguridad de ambas poblaciones. Si, como explicitaron los miembros del Consejo ruso de Seguridad, se está llevando a cabo “un genocidio” en los dos territorios, la previsión es que Moscú ordene el despliegue de fuerzas en el territorio y, con ello, llegue la respuesta de Ucrania y de sus aliados de la OTAN.

El expresidente Dmitry Medvedev, actualmente vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa, matizó la solicitud de reconocimiento de las dos repúblicas, señalando que la tensión derivada de ese reconocimiento “disminuiría” con el paso de las semanas y comparó el movimiento con la decisión de reconocer Osetia del Sur y Abjasia en 2008, en un conflicto que terminó pocos días de dar comienzo después de que Rusia aceptase las condiciones de paz propuestas por la UE.

Leonid Pasechnik, presidente de la no reconocida República Popular de Lugansk instó a Putin a lo largo de la jornada del lunes para que reconociera este territorio como un nuevo Estado con el fin de “evitar una masacre” por parte de Ucrania que podría afectar a las 300.000 personas “étnicamente rusas” que viven en este territorio oriental. Pasechnik reiteró sus peticiones en materia de Defensa. Denis Pushilin, su homólogo al frente de la República Popular de Donetsk (RPD), se ha pronunciado en términos similares: “le pedimos [a Putin] que reconozca a la RPD como un estado independiente, democrático, legal y social”.

El viernes, las dirigencias no oficiales de ambos territorios instaron a sus ciudadanos a cruzar la frontera hacia Rusia, país que los ha ha recibido con una asignación de 130 dólares. La ONU estima que, desde 2014, 13.000 personas han perdido la vida en el conflicto del Donbás, que afecta a ambas regiones.

Ni Joe Biden ni Boris Jonhson han dado crédito a las noticias sobre el hostigamiento de las minorías de Donetsk Y Lugansk y han enmarcado los hechos del pasado fin de semana en una “red de falsedades” y un “ataque de falsa bandera” para justificar la anunciada —y no producida— incursión rusa en Ucrania. “Todas estas operaciones de bandera falsa, todas estas provocaciones para crear justificaciones, todo eso ya está en marcha”, refirió en la misma línea el domingo Anthony Blinken.

El lunes, The Washington Post publicaba una información en la que citaba a un oficial de la ONU preocupado por la posible represión del Gobierno ruso hacia ciudadanos ucranianos. El periódico de Jeff Bezos alertaba de la elaboración de listas de personas que serán “asesinados o enviados a campos” en caso de invasión. “Es ficción absoluta. No existe tal lista. Es falso”, respondió Dmitri Peskov, secretario de prensa del Kremlim.

Diplomacia a la francesa

Tras un fin de semana de relativa distensión, que seguía a un viernes de agonía, la mañana del lunes sirvió para esclarecer mínimamente el estado actual de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos, claves para entender la escalada de las últimas semanas. Merced a la mediación del presidente francés Emmanuel Macron, Joseph Biden reconoció que Estados Unidos se plantea como factible siempre y cuando “no se produzca una invasión”, en palabras del gobierno estadounidense.

El Kremlin, que el lunes dijo que no había “planes concretos” para la cumbre, confirmó que Rusia acudirá si los “jefes de Estado” la consideran útil

El Kremlin, que el lunes dijo que no había “planes concretos” para la cumbre, confirmó que Rusia acudirá si los “jefes de Estado” la consideran útil. Vladimir Putin habló a lo largo del domingo con Macron en dos ocasiones y, según París, Rusia estaba dispuesto a reunirse con Ucrania y con la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), de la que forman parte ambos países y Estados Unidos. Helga Schmid, secretaria general de la OSCE anunció ayer que la reunión iba a tener lugar el mismo lunes: “Se necesitan canales de diálogo abiertos (...) El monitoreo imparcial de la OSCE es crítico para contrarrestar la desinformación”.

En el otro lado del Canal de La Mancha, sin embargo, la vía diplomática no tiene el mismo éxito. El primer ministro británico, Boris Johnson, acorralado por los escándalos de sus fiestas durante la pandemia, ha visto en el conflicto contra Rusia una vía de escape. Johnson prometió el lunes “destapar la matrioska” de las empresas rusas para establecer sanciones masivas, como viene prometiendo el aparato político atlántico desde hace semanas.

La contraprogramación rusa ante la presión de Reino Unido y Estados Unidos alcanzó cotas inquietantes. El sábado, Putin asistió a una serie de maniobras en la que se exhibieron las Fuerzas de Misiles Estratégicos, es decir, las armas con capacidad de lanzamiento de proyectiles nucleares.

Armas nucleares
Armas nucleares Teresa de Fortuny: “La política nuclear vigente con Biden es la de Trump”
La investigadora Teresa de Fortuny cree que el conflicto de Ucrania no escalará hasta poner en marcha las armas nucleares de Estados Unidos y Rusia, pero alerta del peligro que entraña la sola existencia de ese armamento.

China sigue siendo el principal aliado de Putin en el objetivo de evitar la ampliación de la OTAN hacia las fronteras rusas. El viernes 18, una declaración conjunta publicada por el Kremlin evidenciaba la cooperación de ambas potencias. Medios como Financial Times, no obstante, aludían a los intereses de China que hace indeseable una invasión rusa de Ucrania desde el punto de vista de la economía del gigante asiático.

En Ucrania, las señales de dudas son cada día más evidente. Altos cargos del Gobierno de Zelensky ya han advertido del daño económico que está generando el preámbulo de “la guerra”. Davyd Arakhamia, líder del partido de Gobierno en el Parlamento de Kiev, estimó que la “histeria de los medios occidentales” tiene un coste para el país de entre dos y tres mil millones de euros al mes.

Stop the War

El liderazgo de Macron en la vía diplomática en la Unión Europea contrasta con la escasa movilización por la paz de los movimientos de la sociedad civil. El movimiento británico Stop the War es la principal excepción. Encabezado por el exlíder laborista Jeremy Corbyn, firmada por 12 parlamentarios en ejercicio, líderes sindicales y artistas, el manifiesto “no a la guerra en Ucrania” ha recibido diez mil firmas e insta al Gobierno británico a dejar de echar “aceite al fuego” sobre un conflicto al que el Reino Unido ha contribuido —como el Gobierno español— con el anuncio de un despliegue en el este de Europa y con el envío de armas a Ucrania.

“Refutamos la idea de que la OTAN es una alianza defensiva, y creemos que su historial en Afganistán, Yugoslavia y Libia durante la última generación, por no mencionar el ataque estadounidense-británico a Iraq, demuestra claramente lo contrario. Apoyamos todos los esfuerzos para alcanzar nuevos acuerdos de control de armas en Europa y para avanzar hacia el desarme nuclear en todo el continente. Instamos a todo el movimiento antibélico a que se una sobre la base de desafiar la postura agresiva del gobierno británico y a que dirija su campaña a ese fin por encima de todo”, explica el manifiesto de Stop the War.

En Alemania, un movimiento similar que funciona con el lema “Política de paz en lugar de histeria de guerra” ha recibido 8.500 firmas de apoyo y ha anunciado una conferencia el próximo 24 de febrero. El sábado, una manifestación poco numerosa recorrió las calles de Múnich “contra el ruido de sables” generado por la Conferencia de Seguridad que se realiza en la capital bávara. En dicha conferencia Josep Borrell emitió duras críticas contra Rusia y China, países a los que acusa de estar redefiniendo “el orden mundial”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Ciencia
Saber Sustentar A ameaza das tormentas solares
Unha tormenta xeomagnética podería ocasionar graves danos á nosa civilización electrodependente
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Tunigu
22/2/2022 22:43

https://www.voltairenet.org/article215764.html

0
0
jamtmiranda
jamtmiranda
22/2/2022 8:19

Muy malas noticias, con este reconocimiento, estamos un paso más cerca de una guerra europea.

0
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.