Conflictos bélicos
Los Estados gastan un 10% del PIB global en hacer del mundo un lugar más violento

El Índice de la Paz Global mide un año más el grado de militarización de 163 países, que abarcan al 99,7% de la población, y dictamina que el mundo es más inseguro que en 2021.
Accion Feindef - 4
Acción antimilitarista en Madrid. David F. Sabadell
15 jun 2022 06:15

“El mundo está en guerra. Hace unos años se me ocurrió decir que estamos viviendo la tercera guerra mundial a pedazos. Para mí, hoy se ha declarado la tercera guerra mundial”. Así hablaba ayer, 14 de junio, el papa Francisco en un encuentro con fieles de la Compañía de Jesús. Hoy, un informe le da la razón. El Índice de la Paz Global (IPG) mide la paz en tres ámbitos: la “seguridad” de las sociedades, su grado de militarización y la existencia de conflictos internos o externos. Para ello, se evalúan 23 indicadores que van desde el grado de suicidios, el gasto militar hasta las manifestaciones violentas. 

Por decimocuarto año consecutivo, el nivel de paz en el mundo ha descendido. Sudán del Sur, Rusia, Yemen Afganistán y Siria marcan el top de países con menos paz, mientras que hay pocas novedades entre los países menos violentos.

Islandia sigue siendo el país que encabeza el ranking de la paz. Entre los diez primeros países, siete son europeos. Portugal se mantiene como el sexto país con menos violencia, España está en el 29º lugar, aunque asciende tres puestos en la anterior clasificación como consecuencia del momento político en el que se ha entrado en Catalunya.

En el informe destaca el impacto económico de la violencia en la economía mundial. El impacto de la violencia es el equivalente al 10% del producto mundial bruto o, lo que es lo mismo, 2.117 dólares por persona van destinados a alimentar la maquinaria de violencia. El incremento del año pasado, dicen los autores del IPG, fue de 1,3 billones de dólares (trillones, según la nomenclatura estadounidense), esto es de un 12,4% con respecto al año pasado. Por el contrario, el gasto en mantenimiento y fomento de la paz representa un 0,5% del gasto militar. 

Los indicadores que permiten estimar el precio de la violencia son de tres tipos. Los costes directos incluyen las consecuencias sobre salud, justicia o seguridad; los costes indirectos calculan la bajada de productividad causada por la violencia y los efectos físicos y psicológicos de la exposición a la violencia, el efecto multiplicador es el último de los indicadores evalúa que el dinero destinado a armamento o a los tratamientos sanitarios por accidentes y ataques con armas detrae recursos de la salud, la inversión empresarial, la educación o las infraestructuras.

La guerra de Ucrania y el incremento de la capacidad de la OTAN requerido por Estados Unidos para cumplir sus objetivos ha influido en el aumento de presupuestos militares en Europa, pero no ha sido una excepción a la regla: solo 29 países redujeron el gasto militar en 2021, mientras que 132 lo aumentaron. El aumento el pasado año ha sido de un 18,8% sobre el gasto de 2020. Está previsto que, de cumplirse el compromiso de los países de la OTAN de aumentar el gasto militar el 2%, el conjunto del gasto militar mundial se incrementará un 7%.

El impacto también se mide por el aumento del número de personas desplazadas y refugiados, así como las pérdidas en términos de Producto Interior Bruto que acarrean los conflictos. Ese impacto ha sido estimado en 559.300 millones de dólares, y ha crecido un 27% en un año. El 80% de la economía de Siria o el 41% de la de Sudán del Sur está lastrada por la guerra. El coste económico de la violencia en los diez países de la parte baja de la clasificación es del 34%. 

Militarismo
La conflictividad en el mundo aumentó un 244% en la pasada década y seguirá creciendo tras el covid-19
El Índice de la Paz Global muestra una evolución negativa. Se han incrementado las tensiones como consecuencia de la desigualdad y los conflictos armados. Los investigadores advierten de que la crisis económica derivada del covid aumentará los niveles de violencia en todo el mundo.

Algún dato positivo

Hay, sin embargo, reducciones positivas según el IPG, como la del número de soldados en el mundo, que ha bajado de 460 soldados por cada cien mil habitantes —los que había en 2008— a 389 en 2022. Asimismo, el porcentaje del PIB destinado a gasto militar cayó en América del Sur y Central, donde se produjo un descenso de el 18% y el 15%, respectivamente.

En la otra orilla, Estados Unidos ha seguido una dinámica de deterioro de la tranquilidad ininterrumpida desde 2008. El informe reporta un aumento del terrorismo —con casos como el de la escuela de Uvalde aun en la retina— y de la inestabilidad política. EE UU es el país que encabeza las exportaciones mundiales de armas: 30 de cada cien armas que se venden en el mundo proceden de ese país. En 2021 solo hubo 16 países en todo el planeta que no importaron armamento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Ciencia
Saber Sustentar A ameaza das tormentas solares
Unha tormenta xeomagnética podería ocasionar graves danos á nosa civilización electrodependente
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.