Guerra en Ucrania
Ucrania paraliza la evacuación de la población de Mariúpol

Mariúpol es una ciudad portuaria de 450.000 habitantes con una ubicación estratégica: a orillas del mar Azov. Está bloqueada por el ejército ruso. Volnovaja se encuentra a 65km al norte y en ella viven alrededor de 20.000 personas.
Estación Lviv. Ucrania - 6
Dos jóvenes desplazados se dirigen a la estación de Lviv (Ucrania). Axel Álvarez
5 mar 2022 10:18

El Ministerio de Defensa de Rusia ha anunciado esta mañana de sábado un alto al fuego de cinco horas para que la población de Mariúpol y Volnovaja —al este de Ucrania— pueda salir de las ciudades a través de dos corredores humanitarios. La medida parte de las negociaciones del jueves entre Moscú y Kiev, será breve y está operativa desde las 11 de la mañana hasta las 16 horas (hora de Moscú; 10h y 15h en Madrid).

Este breve alto al fuego no implicaba que la intervención bélica cesara en otras zonas de Ucrania. En el décimo día de guerra en Ucrania, la ofensiva rusa continúa en otras zonas, como en Jarkov y Kiev. Pocas horas después del anuncio de Rusia, Ucrania ha alertado de que tampoco había parado la ofensiva en las inmediaciones de Mariúpol, por lo que ha paralizado la evacuación de esta ciudad.

Las autoridades locales de Mariúpol han denunciado en un comunicado, que ha recogido la agencia de información Reuters, que el ejército ruso no está cumpliendo con el alto el fuego: “Estamos negociando para que haya un cese de las hostilidades en la ruta completa de evacuación”.

Mariúpol es una ciudad portuaria de 450.000 habitantes con una ubicación estratégica: a orillas del mar Azov. Su alcalde, Vadym Boychenko, explicó anoche en su canal de Telegram que la ciudad estaba bloqueada por el ejército ruso y que las fuerzas ucranias mantenían “un escudo en las afueras de la ciudad”. Volnovaja está a 65km al norte y en ella viven alrededor de 20.000 habitantes.

El alto al fuego hubiera permitido al Ayuntamiento de Mariúpol intentar restablecer la “infraestructura crítica de la ciudad (luz, agua y comunicaciones móviles” y proporcionar productos y medicamentos a la población, había indicado el alcalde en Telegram.

El testimonio de Médicos Sin Fronteras

Médicos Sin Fronteras ha informado esta mañana vía email que Mariúpol “es una de las zonas más afectadas por la guerra”. Varios miembros de su personal se encuentran en la ciudad y uno de sus trabajadores ha relatado que “la situación es la misma que en los últimos días, pero esta noche los bombardeos han sido más fuertes y han sonado más cerca. Ayer recogimos nieve y agua de lluvia para poder beber. Hoy hemos intentado conseguir agua en las distribuciones, pero la cola era enorme. También intentamos conseguir pan, pero no hay claridad en cuanto al horario ni los lugares donde se distribuye. Según cuenta la gente, varias tiendas de alimentación han sido destruidas por los misiles y las cosas que podían salvarse fueron tomadas por personas desesperadas. Seguimos sin electricidad, ni agua, ni calefacción ni red de telefonía móvil. Nadie ha oído hablar aún de ninguna evacuación. Las farmacias no tienen medicamentos".

Christine Jamet, directora de operaciones de MSF, ha pedido que se establezcan vías seguras para que los civiles puedan salir de Mariúpol, incluido el personal de MSF y sus familias. La población de Mariúpol “está atrapada en la ciudad”. “La guerra llegó allí tan repentinamente que muchas personas no pudieron ni siquiera huir”, asegura MSF.

“Los civiles no pueden quedar atrapados en una zona de guerra”, afirma Jamet. “Las personas que buscan seguridad tienen que poder ponerse a salvo, sin miedo sufrir los efectos de la violencia”, concluye.

Dimisión en masa

Mientras, en Rusia, la directora general del canal de televisión Dozhd, conocido como TV Rain, Natalia Sindeeva, anunció el jueves que suspendían todas sus retransmisiones a causa de las restricciones impuestas por el Gobierno de Putin. La dimisión se produjo en directo y la llevó a cabo toda la plantilla.

Tanto ella como su editor jefe comunicaron que abandonarían el país “por motivos de seguridad”. El canal ha sido declarado “agente extranjero” y está incluido en la lista del Ministerio de Justicia de medios de comunicación que no afines al Gobierno. Rusia ha prohibido hablar de “guerra” en los medios de comunicación. Los periodistas y trabajadores de TV Rain podrían enfrentarse a varios años de cárcel por su trabajo.

Abandonaron el plató con un grito de “no pasarán” y comentando irónicamente que esto “no es una guerra”. A continuación y como despedida, emitieron El lago de los cisnes. En agosto de 1991, la televisión estatal también emitió esta obra de ballet, en vez de las revueltas que había en las calles del país durante la disolución de la Unión Soviética.

Efe deja de informar desde Rusia

Por otra parte, esta tarde la Agencia Efe ha informado que ha suspendido temporalmente su actividad informativa en Rusia “a consecuencia de una nueva ley que prevé penas de hasta 15 años de cárcel por diseminar lo que las autoridades puedan considerar información falsa en relación con la guerra en Ucrania”.

La decisión de la agencia española se suma a la de medios de comunicación de todo el mundo, como BBC, CNN, CBS y Bloomberg, añade Efe. Todos ellos siguen informando del conflicto ruso, pero desde Ucrania y otros lugares.

La nueva legislación rusa sanciona con multas y penas de entre 5 y 10 años de cárcel la difusión de información que las autoridades consideren falsa sobre las acciones de su ejército, así como por las “acciones públicas” que busquen desprestigiar la actuación del Ejército ruso en “la defensa de los intereses de Rusia y sus ciudadanos, en la preservación de la seguridad y paz internacionales”.

Archivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Anticapitalistas
Miguel Urbán “En el inicio de Podemos dijimos que sin autoorganización nos iban a hacer mierda... y nos han hecho mierda”
El eurodiputado más longevo de la llamada política del cambio no repetirá en las elecciones de junio. Miguel Urbán repasa los asuntos más importantes del espacio de la izquierda institucional y las perspectivas de futuro de la Unión Europea.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Más noticias
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.