Google
Google quiere tus datos (también) para ser tu banco

El gigante tecnológico Alphabet, matriz de Google, obtiene licencias en Lituania e Irlanda para poder ofrecer servicios bancarios en toda la Unión Europea y anuncia que usará los datos de los clientes para ofrecer servicios personalizados.

Google Monopoly

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

10 ene 2019 06:30

El pasado 28 de diciembre Google obtuvo una licencia por parte del gobierno de Lituania, uno de los países en los que es más fácil obtener este tipo de permisos, para funcionar como una fintech —empresa tecnológica que actúa en el sector financiero—. El martes día 8 fue Irlanda la que concedió a la multinacional la licencia para operar como “entidad de pago”. Estas dos nuevas licencias abren la posibilidad de ofrecer un amplio abanico de servicios financieros, no solo en esos dos países, sino en el conjunto de los Estados miembro de la Unión Europea.

El gigante tecnológico llevaba tiempo intentándolo, y lo ha conseguido. Después de todo, el sector bancario es uno de los más rentables y apetecibles del mercado, y las grandes empresas tecnológicas no se iban a quedar mirando como el todopoderoso sector financiero no compartía el gran pastel.

Bajo estas nuevas licencias, Google Payment Ireland podrá ofrecer servicios de tarjetas de crédito y débito, operaciones de cambios de divisas o transferencias de usuarios, entre otras operaciones. Google Payment Lithuania UAB podrá realizar transacciones de pago, emitir dinero electrónico, ofrecer y gestionar monederos electrónicos, envíos de dinero o transferencias. 

Otras grandes del sector de la tecnología y los datos, Facebook y Amazon, tampoco se han querido quedar atrás en esta carrera y han obtenido licencias parecidas en Irlanda y Luxemburgo respectivamente, pero con ciertas diferencias a las obtenidas ahora por la empresa del conocido buscador. “Digamos que existe una carrera de adquisición de todo tipo de distintas licencias para conquistar el sector financiero y operar de la misma forma que un banco”, explica a El Salto Ekaitz Cancela, periodista y escritor que publicará en febrero su nuevo libro Despertar del sueño tecnológico (Akal, 2019), sobre esta batalla de las tecnológicas por hacerse con el sector financiero. “Por ejemplo, Amazon ha registrado 33 millones de clientes, desde 2016, para su servicio Amazon Pay y ha otorgado préstamos por un total de 3.000 millones a pequeñas empresas”, explica el periodista. 

La empresa tecnológica no tiene licencia bancaria plena, o ficha bancaria, por lo que no podrá ofrecer algunos servicios, como los depósitos. Lo que le deja, de momento, fuera de uno de los principales servicios y negocios del sector financiero tradicional. Aunque, para Cancela, esto no es casual: “Ninguna quiere ser un banco, es decir, no quieren someterse a su regulación, pero cualquier otra entidad bancaria puede aliarse con ellos para agregar millones de nuevos clientes a cuentas de cheques, ahorros y diversas formas de préstamos”.

Capitalismo
Paul Mason: “Los gobiernos tienen que dar un paso al frente y romper el monopolio de Facebook”

El divulgador Paul Mason no cree que sus ojos vuelvan a ver otra crisis del capitalismo y también considera que ahora es más fácil imaginar el fin del mundo que imaginar a Facebook enseñando públicamente su algoritmo.

 

CONOCEN Y USARÁN TUS DATOS 

Pero, según han anunciado, existe un tipo de servicio añadido que Google pretende ofrecer y que se basa en la misma fuente y recursos en la que se centran todos los negocios y filiales de Alphabet: el uso de nuestros datos. La multinacional podrá utilizar dichos datos para “ofrecer a clientes análisis detallados de sus patrones de consumo, a fin de diseñar planes financieros y presupuestarios personalizados”. De ese modo, la gigantesca acumulación de datos por parte de las grandes empresas tecnológicas podría ser utilizada para reorientar nuestras finanzas, ahorro o consumo.

Este nuevo tipo de utilidad de los datos en las finanzas puede tener sus ventajas desde el punto de vista de la eficiencia y la comodidad, ya que el uso del big data para crear perfiles sobre los usuarios de acuerdo a sus capacidades económicas —gracias a métricas sobre sus ingresos, consumo, posibilidades de ahorro o endeudamiento— pueden maximizar la utilidad que tiene una persona en la economía.

Pero el excesivo control de dichos datos por parte de muy pocas empresas, así como la extensión del uso del big data a sectores que van desde la medicina a la movilidad, tiene sus críticas y detractores. “Esto significa que el gran capital administra cada aspecto de la vida de una persona de manera racional mediante la tecnología —critica Cancela— ya que estas compañías han creado una infraestructura sobre la que tiene lugar toda nuestra vida —consumo y producción— y ahora pueden convertir cada instante de la vida en un servicio”.

Los largos brazos de estas grandes empresas tecnológicas parecen expandirse por todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Nuestras actividades bancarias y financieras parecen el siguiente paso, aunque no parezca que sea el último. “Es el poder corporativo determinando cada instante de la existencia humana”, sentencia Cancela.

Archivado en: Banca Internet Google
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Genocidio
Genocidio Clamor entre empleadas de las big tech ante la complicidad de Google con el genocidio israelí en Palestina
El gigante tecnológico de Silicon Valley ha firmado este mismo año un acuerdo de colaboración con Israel que, según sus propios trabajadores, puede aumentar la capacidad de videovigilancia y selección de objetivos militares a través de Google Photos.
Estados Unidos
Estados Unidos Claves para entender el juicio antimonopolio contra Google: el más grande de la historia de internet
La compañía que acapara el 91% del mercado de búsquedas dice que se está tratando de castigar su éxito. Un juzgado estadounidense estudia si abusó de su posición acordando la preinstalación de sus servicios con los fabricantes de dispositivos.
Tecnologías en la educación
Gestión de datos Una sanción reabre el debate sobre el uso de Google en la educación pública española
La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a la consejería de Educación canaria por no incluir una evaluación de impacto en su convenio con Google. Expertos siguen advirtiendo sobre la extracción de datos por las “Big Tech”
#28981
10/1/2019 19:05

That murder charges are not levied against corporations, and that corporations do not express shame at their own actions, is a direct result of the peculiar nature of corporations — their split personality, if you will. Though human beings work inside corporations, a corporation itself is not a person (except in the legal sense) and does not have feelings. A corporation is not even a thing. It may have offices or a factory where it manufactures products, but a corporation does not have any physical existence or form — no corporality. So when conditions in a community or country become unfavorable — safety standards are too rigid, or workers are not submissive enough — a corporation can dematerialize and rematerialize in another town or country. This tendency is dramatically accelerated under the new free-trade agreements. If a corporation is not a person or thing, then what is it? Basically, it’s a concept that is given a name and a legal existence on paper. Though there is no such creature, our laws recognize the corporation as an entity. So does the population. We think of corporations as having concrete form, but they truly exist only on paper and in our minds. Even more curious is the way our laws give this nonexistent entity a great many rights similar to those given human beings. The law calls corporations “fictitious persons,” with the right to buy and sell property or to sue in court for injuries. And corporate “speech” — advertising and public relations — is protected under the First Amendment. This right has been extended to corporations despite the fact that, when the Bill of Rights was written in 1792, corporations as we now know them did not exist. (The First Amendment was originally intended to protect personal speech in a century when the media consisted only of single-page news sheets, handbills, and books. The net result of expanding First Amendment protection to include corporate speech is that $150 billion in advertising from a relative handful of sources gets to dominate public perception, free from nearly all government attempts at regulation.) Though corporations enjoy many “human” rights, they are not required to abide by human responsibilities. Even in cases of negligence causing death or injury, the state cannot jail or execute the corporation. In rare instances, individuals within a corporation can be prosecuted if they perpetrate acts that they know will cause injury. And a corporation may be fined or ordered to alter its practices, but its structure is never altered — its “life” is never threatened. Unlike human beings, corporations do not have to die. A corporation usually outlives the human beings who are a part of it, even those who own it. A corporation actually has the potential to be immortal. Lacking the sort of physical, organic reality that characterizes human beings, this entity, this concept, this collection of paperwork called a corporation is not capable of such feelings as shame or remorse. Instead, corporations behave according to their own unique system of standards, rules, forms, and objectives.
https://www.thesunmagazine.org/issues/264/the-rules-of-corporate-behavior

1
0
#28980
10/1/2019 19:02

From the book “Empire of Illusion: The End of Literacy and the Triumph of Spectacle”, by Chris Hedges:
Corporations are ubiquitous parts of our lives, and those that own and run them want them to remain that way. We eat corporate food. We buy corporate clothes. We drive in corporate cars. We buy our fuel from corporations. We borrow from, invest our retirement savings with, and take out college loans with corporations and corporate banks. We are entertained, informed, and bombarded with advertisements by corporations. Many of us work for corporations. There are few aspects of life left that have not been taken over by corporations, from mail delivery to public utilities to our for-profit health-care system. These corporations have no loyalty to the country or workers. Our impoverishment feeds their profits. And profits, for corporations, are all that count.
The corporation is designed to make money without regard to human life, the social good, or the impact of the corporation’s activities on the environment. Corporation bylaws impose a legal duty on corporate executives to make the largest profits possible for shareholders. In the 2003 documentary film The Corporation by Mark Achbar, Jennifer Abbott, and Joel Bakan, management guru Peter Drucker tells Bakan: “If you find an executive who wants to take on social responsibilities, fire him. Fast.” And William Niskanen, chair of the libertarian Cato Institute, says that he would not invest in a company that promoted corporate responsibility.
A corporation that attempts to engage in social responsibility, that tries to pay workers a decent wage with benefit, that protects workers’ rights, that invests its profits to limit pollution, that gives consumers better deals, can actually be sued by shareholders. Robert Monks, an investment manager, says in the film: “The corporation is an externalizing machine, in the same way that a shark is a killing machine. There isn’t any question of malevolence or of will. The enterprise has within it, and the shark has within it, those characteristics that enable it to do that for which it was designed.”
Ray Anderson, the CEO of Interface Corporation, the world’s largest commercial carpet manufacturer, calls the corporation a “present-day instrument of destruction” because of its compulsion to “externalize any cost that an unwary or uncaring public will allow it to externalize.”
“The notion that we can take and take and take and take, waste and waste, without consequences, is driving the biosphere to destruction,” Anderson says.
The film, based on Bakan’s book The Corporation: The Pathological Pursuit of Profit and Power, asserts that the corporation exhibits many of the traits found in people clinically defined as psychopaths. Psychologist Robert Hare recites in the film a checklist of psychopathic traits and ties them to the behavior of corporations:
• Callous unconcern for the feelings for others;
• Incapacity to maintain enduring relationships;
• Reckless disregard for the safety of others;
• Deceitfulness: repeated lying and conning of others for profit;
• Incapacity to experience guilt:
• Failure to conform to social norms with respect to lawful behavior.
And yet, under the American legal system, corporations have the same legal rights as individuals. They make contributions to candidates. They fund 35,000 lobbyists in Washington and thousands more in state capitals to write corporate-friendly legislation and defang regulatory agencies. They saturate the airwaves, the Internet, newspapers, and magazines with advertisements promoting their brands as the friendly face of the corporation. They have huge legal teams, tens of thousands of employees, and scores of elected officials who ward off public intrusions into their affairs or lawsuits. They hold a near monopoly on all electronic and printed sources of information. A few media giants, such as AOL Time Warner, General Electric, Viacom, Disney, and Rupert Murdoch’s NewsGroup, control nearly everything we read, see, and hear.

1
0
T800
10/1/2019 16:32

La formación progresiva de la skynet ya está aquí, en una década, quien sabe donde llegará su poder. Curiosamente seguimos pensando que somos libres con cada vez mas tiempo consumido a diario en navegar en el nuevo DIOS, internet.yo no se vosotros, pero cada año que pasa me siento mas desorientado que nunca.

1
0
#28934
10/1/2019 10:39

Definitivamente, las plataformas se quitan la careta del gratis total.

1
1
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.