Gobierno de coalición
El Gobierno anuncia un nuevo acuerdo con Bruselas para flexibilizar el objetivo de déficit

El Gobierno anuncia que ha pactado con la Comisión Europea un nuevo objetivo de déficit para 2020, aunque no da detalles de la cifra. 

montero rueda prensa
La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
21 ene 2020 14:26

El Gobierno ya ha cerrado un nuevo acuerdo con la Comisión Europea para flexibilizar el objetivo de déficit, según ha anunciado esta mañana la ministra portavoz del Gobierno y titular del ministerio de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa celebrada al término del Consejo de Ministros. “Más que de negociaciones yo lo llamaría acuerdo”, ha señalado Montero, que no ha dado detalles sobre las cifras de reducción de déficit supuestamente acordadas con la Comisión Europea.

En su respuesta al borrador presupuestario enviado por el Gobierno en octubre, la Comisión Europea señalaba que sería necesario un ajuste adicional del 0,9% del PIB (en torno a 8.000 millones de euros) para cumplir con el objetivo de déficit para 2020, estimado en un 0,5% del PIB. Montero no ha concretado los nuevos porcentajes acordados con Bruselas, que deberían suponer un ajuste menor (entre aumentos de ingresos o reducción de gastos). El Gobierno actual prevé un descuadre de entre el 1,1% y el 1,7% del PIB con respecto al objetivo de déficit pactado por el Gobierno de Mariano Rajoy.

“La senda acordada por el Gobierno del PP en 2018 es una senda desacompasada con la realidad del día a día”, ha señalado Montero. “A Bruselas le decimos que estamos comprometidos con la ortodoxia para cumplir con los parámetros fiscales sin que ello perjudique el crecimiento ni la creación de empleo”, ha resumido. “No hay duda de la pendiente [para cumplir el objetivo de déficit], pero sí de la inclinación”.

En ese marco, el Gobierno ha iniciado el proceso de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2020 y se ha remitido a próximas comparecencias para detallar el contenido del acuerdo flexibilización senda de déficit. Tras llevar al Senado y al Congreso la aprobación del nuevo techo de gasto y senda de estabilidad pactados con la Comisión Europea, el Gobierno espera reunir suficientes apoyos parlamentarios para la presentación del nuevo proyecto de Presupuestos. La ministra ha confirmado la previsión, adelantada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la entrevista que concedió el lunes a TVE, de que los nuevos presupuestos estén listos para el verano.

Ante preguntas de las prensa, la ministra portavoz ha confirmado que el Gobierno mantiene su compromiso de derogar “los peores aspectos de la reforma laboral”, como el fin de la ultraactividad de los convenios o la subcontratación de servicios especializados dentro de la empresa o los procedimientos de “descuelgue” de las cláusulas salariales de los convenios colectivos. No obstante, ha precisado que al no tener mayoría absoluta el Gobierno tendrá que acordar estas políticas con el resto de formaciones con representación en el Congreso. Los sindicatos UGT y CGT venían pidiendo la derogación con motivos de urgencia del despido procedente por bajas de enfermedad, sin esperar a la negociación con los denominados agentes sociales ni a la reforma del Estatuto de los Trabajadores que el Gobierno quiere negociar en el Congreso.

Emergencia climática

El Gobierno ya había anunciado en la tarde del lunes que su consejo de ministras tenía previsto aprobar una declaración de Emergencia Climática. La vicepresidenta de Transición Ecológica y Teresa Rivera ha anunciado esta mañana en la rueda de prensa tras el consejo de gobierno que el Ejecutivo tendrá lista en los primeros 100 días de Gobierno la ley sobre Cambio climático, que incluirá la definición del compromiso de descarbonización de la economía hasta 2050 —hasta ahora eran conocidos los planes hasta 2030—  a través de 30 líneas de acción, de las que ha destacado el proyecto de un Plan Nacional de Adaptación al cambio climático, un plan de Educación Ambiental y un Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente, junto con medidas fiscales como los bonos verdes y una estrategia para protección de la costa.  

Ante preguntas de la prensa, la ministra ha adelantado que la Ley incluirá como novedad la obligación, para todos los municipios mayores de 50.000 habitantes, de establecer zonas de bajas emisiones que limiten la circulación de vehículos diésel. El anteproyecto, ha explicado, incluía esta posibilidad como mera recomendación. Ni Rivera ni Montero se han referido a la equiparación del impuesto del gasóleo al de la gasolina, medida prevista en el proyecto de PGE para 2019 que fue rechazado en el Congreso de los Diputados. 

Subida salarial para empleados públicos

Por su parte, la ministra de administraciones públicas, Carolina Daria, ha anunciado la aprobación de un Real Decreto para establecer la subida salarial del 2%, con efectos desde el mes de enero, para todos los empleados funcionarios de las distintas administraciones del Estado. El Real Decreto da cumplimiento a una parte del acuerdo al que había llegado el Gobierno con CC OO, UGT y CSIF, que establecía el 2% como parte fija más una parte variable de un 1% máximo que dependerá de la evolución del PIB.

Así, los empleados públicos pasarán a cobrar un 3% más en 2020 siempre que el crecimiento de la economía iguale o supere el 2,5% del PIB. Por cada décima de avance del PIB por encima del 2%, la subida sería del 0,20% hasta el tope del 1%.  Daria se ha emplazado hasta los datos que dará a conocer en mayo el Instituto Nacional de Estadística (INE) para saber si finalmente la subida recogerá esos porcentajes adicionales. De momento, las previsiones más optimistas para 2020 son las del propio Gobierno (frente a las del FMI u otros organismos), y la sitúan tan solo en el 1,8%. 

Conflicto con Cataluña

Montero ha confirmado la previsión de que en febrero se celebre la primera reunión de la mesa bilateral con Quim Torra, presidente de la Generalitat, tal y como había adelantado el presidente del Gobierno en la entrevista concedida a TVE y emitida el lunes 19. En dicha entrevista Sánchez abría la puerta a una reforma del Código Penal que suavizara las penas del delito de sedición, por el que están condenados doce líderes políticos y catalanes por motivo de la celebración del referéndum del 1 de octubre.

"Lo que el presidente transmitió es que es evidente que tiene que haber actitud de escucha y de diálogo", ha desmentido Montero, que también ha destacado que la revisión de las penas del delito de sedición no forman parte del acuerdo de Gobierno con Unidas Podemos. En ese sentido, ha señalado que "estas no son medidas que pueda adoptar el Gobierno por sí solo" y ha hablado de la "vocación de que el Código Penal esté lo más consensuado posible", en un mensaje al Partido Popular,  "al que tendemos la mano en esta materia". 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en materia económica en las próximas elecciones europeas?
Alcanzar esa soberanía y dependencia europea o límites a la deuda a través de deudas fiscales. Estos son algunos de los temas que se deciden en las elecciones europeas que se celebran en junio.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.
Economía
Libre mercado Elecciones Europeas y el IPC: dirán que todo es mentira
Las personas que van a la compra constatan cómo el dinero vuela cada vez con mayor rapidez de sus monederos y billeteras. Convendría utilizar como indicador de incrementos salariales o pensiones el índice de la cesta de la compra.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que las críticas vertidas contra la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Memoria histórica
memoria Nueva colocación de “stolpersteine” en Madrid
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete deportados en los campos de exterminio nazis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.