Genocidio
“Israel quiere quedarse en Gaza”

Entrevista con el doctor gazatí de Ciencias Políticas, Mkhaimar Abusada, que atiende El Salto Diario desde su exilio en el Cairo para abordar el estado de la popularidad de Hamas en Gaza, las probabilidades de éxito israelí en la lucha por extinguir la insurgencia palestina o el futuro político del enclave
Mkhaimar Abusada
Mkhaimar Abusada en una entrevista desde Gaza antes de exiliarse a Egipto.

La brutal campaña militar israelí continua en la franja de Gaza por séptimo mes consecutivo y lo hace sin haber logrado ninguno de los objetivos que sus dirigentes se marcaban públicamente. Las fuerzas de élite israelíes han destrozado buena parte del territorio y han aniquilado a más de 40.000 personas —si se suman las que están desparecidas bajo los escombros—, pero no han podido capturar a los líderes de Hamás en la franja, que siguen en paradero desconocido, ni liberar los alrededor de 130 cautivos que siguen en el enclave.

Tanto el conflicto sobre el terreno como las negociaciones por un alto el fuego atraviesan un profundo estancamiento que plantea dudas acerca del futuro del territorio. ¿Qué autoridad podría establecerse en Gaza el supuesto día después de la guerra? ¿Qué aspiración tiene el gobierno israelí en relación con el litoral palestino?

Sobre ello y sobre diversas cuestiones más hablamos con el doctor Mkhaimar Abusada, profesor gazatí de Ciencias Políticas en la volatilizada universidad de al-Azhar, en ciudad de Gaza. Abusada atiende El Salto Diario desde su exilio en el Cairo.

Imagino que pensar en política cuando uno está bajo fuego cada poco tiempo debe de ser difícil.
Es lo que solía hacer en Gaza. Soy profesor de Ciencias Políticas en la Universidad al-Azhar, en ciudad de Gaza, pero desde el 7 de octubre ya no queda nada de esa universidad. Gran parte de ella está totalmente destrozada [a causa de los sucesivos bombardeos israelíes contra la universidad en los días 11 de octubre, y el 4 y el 21 de noviembre de 2023] y el proceso educativo ha terminado como resultado de la guerra.

He estado haciendo y enseñando a hacer análisis político desde hace 27 años, cuando me gradué con mi doctorado. Ahora, desde mi exilio en el Cairo, sigo dedicándome al análisis político, a escribir artículos y a conceder entrevistas, para intentar ayudar a mi gente, para defender a los palestinos contra esta ocupación israelí y contra este genocidio contra el pueblo palestino.

Durante la guerra en mayo de 2021 entre el gobierno israelí y Hamás, en una entrevista con la radio estadounidense NPR, usted decía esperar que Joe Biden fuera a ser semi neutral entre Israel y Palestina.
Veníamos de cuatro años de Donald Trump. Los palestinos no tenemos un buen recuerdo de él. Tomó varias decisiones que empeoraron la vida política de los palestinos. Reconoció Jerusalén como la eterna capital del pueblo judío, suspendió la financiación de los EEUU para UNRWA, lanzó el llamado Acuerdo del Siglo en el que daba luz verde a Israel para anexionarse buena parte de Cisjordania…

A Biden se le recordará como el presidente de los EEUU que se quedó mirando el genocidio contra los palestinos mientras utilizaba el poder de veto hasta en tres ocasiones contra el alto al fuego

Teníamos esperanza que Biden cumpliría las promesas electorales que hizo de cara a los palestinos. Había prometido abrir de nuevo la oficina de la Organización para la Liberación Palestina en Washington. Prometió reinstalar un consulado estadounidense en Jerusalén Este. Esperábamos que fuera más imparcial a la hora de saber leer que hacía falta poner fin a la ocupación israelí y establecer un estado palestino en las fronteras de 1967. Pero por desgracia no ha cumplido ninguna de sus promesas. Lo único que ha hecho ha sido seguir financiando a UNRWA y a la Autoridad Palestina. Pero por todo lo que ha ocurrido desde el 7 de octubre, se le recordará como el presidente de los EEUU que se quedó mirando el genocidio contra los palestinos mientras utilizaba el poder de veto hasta en tres ocasiones contra resoluciones en el Consejo de Seguridad de la ONU por un alto el fuego.

Durante aquella guerra de 2021 se percibió un aumento en la popularidad de Hamás fuera de Gaza. En la de ahora se percibe un declive en su popularidad dentro de la franja.
Déjeme recordarle que lo que unió los palestinos en 2021, tanto los de la franja de Gaza, como los de Cisjordania y los de la Palestina del 48 —Israel— era el eslogan de proteger la mezquita de Al Aqsa de las incursiones israelíes. Ahora el contexto es diferente, porque es Hamás quien inició el ataque contra Israel [el 7 de octubre]. Además, muchos palestinos, incluso dentro de Gaza, no ven el asesinato y el secuestro de civiles israelíes, mujeres y niños, como algo aceptable. Hay muchas voces críticas hacia Hamás por haber lanzado este ataque contra civiles israelíes.

En relación a la popularidad de Hamás, le recomiendo no prestar mucha atención a las encuestas de opinión publica que se están haciendo en Gaza. Los palestinos en Gaza están sufriendo una guerra sangrienta, han perdido sus trabajos, sus propiedades, han sido desplazados, y se enfrentan a la muerte y a la destrucción. Nunca habíamos visto algo así desde 1948 y no creo que ni tan siquiera en 1948 las cosas fueran tan terribles como lo son ahora en cuanto a cifra de muertos y destrucción de toda una ciudad como Gaza. Creo que se trata del peor incidente en la historia moderna de los palestinos. Y no hay debate sobre la culpabilidad de Israel, el ejército de ocupación tiene responsabilidad sobre lo que hace en Gaza. Pero muchos palestinos también culpan a Hamás por provocar a Israel. Dicen que como grupo de resistencia debería haber evitado asesinar y secuestrar civiles, lo que va en contra del derecho internacional. En Gaza, en conclusión, la popularidad de Hamás ha caído; creen que tiene responsabilidad en provocar este genocidio en Gaza.

Los palestinos de Cisjordania están hartos de Fatah y de la AP y piensan que Hamás es la solución

Hamás ya perdía popularidad en Gaza desde antes del 7 de octubre. A diferencia de lo que ocurre en Cisjordania.
Exacto. Su popularidad en Gaza había caído antes. Desde que Hamás tomó el control de la franja en 2007, sus políticas habían resultado en el incremento de la pobreza y del paro. Pero los palestinos que viven en Cisjordania, que no sufren las mismas condiciones que nosotros, aman Hamás. Primero, porque ellos en Cisjordania no pagan el precio de la resistencia como nosotros lo hacemos en Gaza. A ellos les gustaría ver un grupo palestino vengarse por las muertes de los palestinos en Cisjordania. Segundo, hay que mencionar también la corrupción de la Autoridad Palestina, que no hace lo bastante para proteger los palestinos de Cisjordania de los ataques de los colonos israelíes, a pesar de que la AP se coordine con Israel en asuntos de seguridad. Los palestinos de Cisjordania están hartos de Fatah y de la AP y piensan que Hamás es la solución.

Lo mismo se puede decir de los palestinos y árabes que viven en el resto de la región. Hay mucho apoyo hacia Hamás porque es el único grupo en el conflicto entre el mundo árabe e Israel que ha logrado lanzar un ataque como el del 7 de octubre. Y algunos palestinos creen que ese ataque fue algo bien ejecutado porque Israel ha estado ocupando tierra palestina desde hace 57 años, y ha estado todo este tiempo construyendo asentamientos, practicando detenciones masivas, derruyendo casas, lo que sea. Por eso parte de los palestinos creen que todo esto tiene que enfrentarse con resistencia y por eso valoran Hamás de un modo positivo. Pero quienes pagan el precio en Gaza piensan lo contrario, porque en lugar de avanzar, el ataque del 7 de octubre ha hecho que tengamos de vuelta a Israel dentro de Gaza. No es solo que Israel haya destruido Gaza, es que Gaza será ahora de nuevo reocupada por Israel. Y ni tan siquiera sabemos cuándo se irán. Sí, Palestina está en la agenda de la comunidad internacional, pero en realidad la causa palestina retrocede.
Palestina
Jaldía Abubakra “No es aceptable pedir a los palestinos que no participen en la lucha armada”
La activista Jaldia Abubakra es referente de la lucha palestina en el Estado español. Nacida en Gaza, desde su militancia feminista y anticolonialista, Abubakra ha promovido movimientos que tratan de unir a la diáspora.

Israel dice que esta es una guerra contra Hamás. ¿Cómo de lejos está Israel de exterminar Hamás?
Es evidente que Israel está debilitando a Hamás a nivel militar. Estamos hablando de un grupo de resistencia palestino que tiene 40.000 combatientes como mucho. Israel tiene un ejército de medio millón, si sumas soldados y reservistas, y cuentan con el apoyo de poderes occidentales. Pero Israel no será capaz de terminar con Hamás del todo. Siempre habrá bolsas de resistencia en distintas áreas de la franja de Gaza. La red de túneles que Hamás ha conseguido construir durante los últimos 17 años permitirá a sus combatientes esconderse y seguir combatiendo en distintos reductos dentro de la franja. Vencer a Hamás del todo no va a ocurrir desde un punto de vista militar.

La única manera de vencer a Hamás a nivel ideológico es poner fin a la ocupación israelí, y permitir a los palestinos establecer un estado en el que vivir en libertad y dignidad

Además de eso, es imposible que Hamás sea extinguido como grupo. Es parte de lo que llamamos el tejido social palestino. El 20% de la sociedad palestina en Gaza son o bien miembros o bien seguidores de Hamás. Israel no va a poder matar o detener a toda esta gente. E incluso aunque Hamás fuera extinguido en Gaza, aun tienes Hamás presente en Cisjordania, o en la diáspora. Así que no hay manera de que Hamás sea extinguido. La única manera de vencer Hamás a nivel ideológico es poner fin a la ocupación israelí, y permitir a los palestinos establecer un estado en el que vivir en libertad y dignidad.

De lo contrario, aunque Hamás sea borrado del mapa, la continuación de la ocupación israelí y de las matanzas llevadas a cabo por Israel, con la destrucción de la vida palestina, va a provocar que otros grupos palestinos se levanten para combatir contra Israel. Esto no es solo una cuestión palestina. Si miras la historia verás que todos los países que sufrieron ocupación extranjera se levantaron y resistieron. Argelia, Vietnam, Afganistán, Iraq, quien sea. La voluntad del oprimido es seguir luchando por su libertad.

En cuanto a política palestina. Hamás es considerado como grupo terrorista por parte de la comunidad internacional y está en guerra. Fatah no querrá regresar a la franja de Gaza de la mano de Israel. ¿Cree que este momento de la historia requeriría un nuevo comienzo? Quizá en forma de nuevos partidos políticos para este nuevo escenario, que puedan ser capaces de relacionarse con el resto del mundo durante la reconstrucción de la sociedad. ¿O cree que Hamás y Fatah pueden llegar a unir fuerzas?
El genocidio que están sufriendo los palestinos debería ser una fuerza que conduzca hacia la unidad y la reconciliación de la política palestina, pero por desgracia eso no ha ocurrido. Si miras a los últimos 17 años desde que surgió la división palestina en 2007, la falta de unidad tiene que ver con dos cosas. Primero, a causa de las distintas ideologías. Fatah está enfocado en la solución de los dos estados y en tener paz con Israel, mientras que Hamás como grupo de ideología islamista está enfocado a todo el territorio de la Palestina histórica. Sí, cambiaron su carta en 2017, pero su ideología básicamente considera toda la Palestina historica como un Waqf islámico —habiz, según algunas definiciones en español—, lo que significa que toda la Palestina Histórica pertenece a Dios, y que, según su visión, ni Hamás ni nadie tiene derecho a ceder esta tierra a Israel. La postura del grupo fue retocada en mayo de 2017, cuando su nuevo documento alega que el grupo estaría dispuesto a ver un estado Palestino en las fronteras de 1967, aunque sin reconocer Israel. El otro tema es que Fatah y Hamás no confían entre ellos.

Opinión
Opinión La Autoridad Nacional Palestina y la traición como camino
La ANP ofrece su mano de obra para perpetuar la ocupación a cambio de garantizar el manejo de los recursos que, en términos de ayuda internacional, recibe como “representante político de los palestinos”.
Esta división interesa a Israel.
Y no deberíamos de olvidar el papel que juega en ella. Ya en 2019, Netanyahu dijo exactamente lo siguente: “Israel continuará manteniendo a los palestinos separados; la división palestina es un activo estratégico para Israel, e Israel no permitirá a la Autoridad Palestina regresar a la franja de Gaza”. Esto lo dijo hace cinco años, no ahora.

La estrategia de Netanyahu ha sido y sigue siendo “ni Abbas ni Hamás en Gaza” [en referencia a Mahmoud Abbas, líder del partido Fatah y presidente de la Autoridad Palestina, que gobierna Cisjordania]. Hoy aun no sabemos qué quiere hacer Netanyahu en Gaza, pero te aseguro que Israel está saboteando cualquier intento que pueda haber para poner fin a la división interna palestina. Para Netanyahu y para la derecha en Israel, mantener los palestinos divididos es una estrategia que exime a Israel de cualquier proceso político de negociación serio que se encamine hacia la paz y hacia la solución de los dos estados.

Israel está diciendo y demostrando que no quiere a UNRWA en la franja de Gaza, pero tampoco a Hamás ni a Fatah. ¿Quién llenará el vacío?
Israel no tiene un plan todavía. Lo único que sabemos es que no quieren ni Hamás, ni Fatah ni UNRWA. Los dirigentes israelíes a veces dicen que necesitan quedarse en Gaza unos meses o unos años para declarar lo que llaman “victoria total y absoluta contra Hamás”. En alguna otra ocasión han mencionado que les gustaría que los asuntos civiles de la franja estén en manos de los clanes y de las grandes familias del territorio, lo cual en mi opinión es estúpido.

Creo que si juntas un poco lo que dicen por aquí y lo que dicen por allí, puedes concluir que la visión israelí en Gaza es algo similar a lo que ocurre ahora en Cisjordania. Pero con un matiz. En lugar de que sea la Autoridad Palestina quien controle la vida civil y el día a día de los palestinos —educación, sanidad, servicios sociales—, a Israel le gustaría que este papel lo jugaran los clanes. Mientras, tendrías el ejército israelí haciendo lo mismo que hace en Cisjordania. Estaría estacionado dentro de la franja de Gaza, en las afueras de las zonas pobladas, y, cuando quisieran, harían incursiones militares en los municipios para practicar detenciones o para cometer asesinatos. Como hacen ahora a diario en pueblos y campos de refugiados ubicados en Cisjordania, como Jenin, Nablus o Tulkarem.

Oigo rumores de que Israel y EEUU abogan por la entrada de alguna fuerza árabe múltiple para intentar estabilizar Gaza antes de que AP pueda entrar y recuperar el control del territorio

Esta es la visión que creo que Netanyahu y la derecha tiene en Israel. Pero me parece que a parte de la comunidad internacional no le gusta esta idea, ni tampoco a parte de la región árabe, sobretodo Egipto, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Jordania. Estos gobiernos se inclinan por la reinstauración de la Autoridad Palestina en la franja de Gaza, con la AP haciéndose cargo de la vida palestina. Oigo rumores de que Israel y EEUU abogan por la entrada de alguna fuerza árabe múltiple para intentar estabilizar Gaza antes de que AP pueda entrar y recuperar el control del territorio.

Las tropas israelíes, pues, se quedan en Gaza.

Me parece que para que Israel reivindique que han llegado a la victoria total contra Hamás, necesitan continuar con la guerra. No creo que Israel vaya a parar la guerra pronto ni en ningún momento cercano. Creo que en algún punto van a llegar a lo que se está llamando un alto el fuego humanitario, pero creo que entre los israelíes hay consenso de que Hamás debe de ser vencido y que para que eso ocurra tienen que entrar en Rafah. El ejército israelí va a invadir Rafah. La guerra va a seguir todavía tiempo. También hay que estar atentos sobre lo que ocurra con Netanyahu, porque ahora mismo no sabemos si va a lograr mantenerse en el poder o no.

¿Por qué no podrían los clanes encargarse de la vida civil en Gaza?

La franja de Gaza ha sido completamente destrozada, y las grandes familias y los clanes no pueden reconstruirla, ni tampoco pueden ser responsables de la educación de más de medio millón de niños, ni pueden ser responsables de la sanidad de más de dos millones de personas en Gaza. Los clanes no están entrenados para ello, digámoslo así, nunca han hecho este tipo de tareas. Incluso los propios clanes han emitido un comunicado diciendo que no van a colaborar con el estado israelí ocupante. Así que no creo que vaya a funcionar

Los clanes son parte reconocida de la sociedad palestina.
Claro. La sociedad palestina es parte de la la sociedad árabe, que es tribal. Tenemos grandes clanes y familias en cada área de la franja de Gaza. En la franja, dos tercios de la población son refugiados y descendientes de refugiados. La otra parte son clanes y familias locales. Estos clanes han trabajado en el pasado en tareas de reconciliación social cuando había un conflicto entre clanes, pero nunca han sido formadas para tener un rol político, para gobernar.

Los clanes no tuvieron un papel político ni tan siquiera durante los años de la ocupación israelí sobre la franja de Gaza, desde 1967 hasta 1994, cuando Israel intentó empoderarlos. La mayor parte de los que colaboraron con Israel fueron asesinados y ejecutados durante la primera intifada palestina, que arrancó a finales de 1987 y continuó hasta la firma de los Acuerdos de Oslo.

Además de mencionar que querrían empoderar y armar a los clanes —algunos de los cuales están armados y han estado enfrentados en el pasado—, se conoce que algunos gobernantes israelíes tienen interés en contratar compañias internacionales de seguridad privada para desplegarlas en la franja. ¿Quiere Israel crear el caos en Gaza?
En Israel, en relación al futuro de Gaza no hay consenso ni tan siquiera entre los miembros de gobierno. Netanyahu no está de acuerdo con el ministro de defensa, Yoav Gallant. Ni con Benny Gantz [miembro del ejecutivo de guerra], o con Gadi Eisenkot [ministro y antiguo líder del ejército]. Y esta indefinición que se está creando en Gaza va a llevar a más caos y a más aislamiento. Ya hay ahora un estado de caos en Gaza, especialmente en las áreas que han sido invadidas por Israel. Allí no tienen presencia ni Hamás ni la AP, Israel entra y sale continuamente y eso crea un tipo de caos donde ladrones y bandas armadas encuentran oportunidad para actuar sin que nadie intervenga. No sabemos si Israel está creando este caos voluntaria o involuntariamente, pero podemos usar nuestra imaginación. Sea una cosa o la otra, esto es lo que sufren los residentes en el norte de la franja de Gaza.

Ocupación israelí
Derechos humanos ¿Cómo era Gaza antes de ser una cárcel?
La mayoría de los milicianos de Hamas y los soldados israelíes no conocieron otra realidad que esta ciudad rodeada de muros, la cárcel más grande del mundo.
¿Gaza ha sido alguna vez independiente de poderes coloniales?

Gaza era parte de lo que llamábamos la Gran Siria. Bajo los otomanos, la Gran Siria incluía las actuales Siria, Líbano, Jordania y la Palestina histórica. Todo ello fue parte del Imperio Otomano durante 400 años. Hasta la Primera Guerra Mundial, cuando el Imperio Otomano fue vencido. El Mandato Británico pasó a controlar Palestina. Lo hizo hasta 1948. Desde entonces hasta 1967, Gaza fue administrada por los egipcios. Así que no había en ese momento una entidad palestina independiente en Gaza. Desde 1967 hasta 1994, la franja de Gaza estaba bajo control directo del ejército israelí.

Hubo, sin embargo, un periodo en el que Gaza fue un lugar que no podría calificarse de soberano pero que sí podría decirse que estaba dotado de un gobierno que se gobernaba a sí mismo. Eso ocurrió a partir de 1994 y hasta hace poco. En ese periodo, Gaza estaba bajo una autoridad palestina, bajo el control o gobernanza de Hamás. Gaza venía de estar siempre bajo control de poderes extranjeros, como los otomanos, los británicos o los israelíes. Así que podría decirse que el único periodo de la historia moderna en el que los palestinos se gobernaron a si mismos fue entre julio de 1994 hasta el 7 octubre de 2023.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
16/4/2024 15:45

Es evidente que a Israel no le interesa lo más mínimo que Hamas sea destruido. Lo necesita, para justificar su expansión colonial, y por eso lo financio y apoyo en los años de lucha armada, y ahora, lo usa para sus crímenes.

3
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, en un territorio donde más de la mitad de las andaluces no ha ido a votar este domingo, una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio al territorio
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.