Generalitat de Catalunya
Pere Aragonés abandona la primera línea política tras el batacazo electoral

El candidato de ERC ha asegurado que no recogerá el acta para ser diputado en el futuro parlamento catalán, después de bajar hasta los 20 escaños y asegurar que su partido estará en la oposición.
Pere Aragonés comparecencia elecciones
Aragonés en la conferencia tras conocer los resultados de las elecciones del 12M. Foto: ERC
13 may 2024 12:37

El candidato de ERC a la Generalitat de Catalunya y presidente en funciones Pere Aragonés ha anunciado que abandona la primera línea de la política y no va a tomar el acta de diputado para la próxima legislatura, tras el batacazo electoral que ha dejado a ERC con 20 escaños de los 33 con los que contaba. Y lo ha hecho, ha asegurado, por responsabilidad hacia su país y hacia el partido al que pertenece. 

“Responsabilidad y honestidad son los dos valores que inspiran y han inspirado mi actuación política”, ha asegurado en su comparecencia. “Inicio una nueva etapa pero con el mismo compromiso, una Catalunya justa e independiente, pero lo haré desde otro sitio, lo haré ayudando al país que amo y al partido ERC que me representa. Por lo tanto en las próximas semanas centraré mis esfuerzos en facilitar la transición desde el gobierno en funciones hasta la elección del nuevo presidente de la Generalitat”, ha asegurado.

Catalunya
Elecciones Mayo de 2024 La izquierda en Catalunya pasa un mal trago aunque suma para un posible gobierno del PSC
A falta de un 2% del escrutinio, la suma de PSC, ERC y Comuns Sumar llega al mínimo de 68 diputados para que Illa intente formar Gobierno. Mala noche para la izquierda en Catalunya, que obtiene sus peores resultados en una década.

En la noche del domingo y tras los resultados electorales Aragonés aseguraba que ERC se quedaría en la oposición, no abriendo la puerta a participar en ninguna coalición de gobierno. Los números dejan a ERC, PSC (42), y Sumar-Comuns (6) a un escaño de la mayoría absoluta, sumando 68 diputados. 

Puigdemont presiona 

Al mismo tiempo, durante esta mañana se ha conocido que el candidato de Junts, Carles Puigdemont, se presentará para presidir la Generalitat. Pese haber sido superado por el candidato socialista, Salvador Illa, Puigdemont espera que sus 35 escaños le sirvan para tejer alianzas con otras fuerzas que permitan auparle en el Parlament, y lleva desde la noche del domingo mandando claros mensajes a ERC para que no apoye un gobierno del PSC y se una a la senda del independentismo.

“Me veo presidente, sí. Caso contrario no me presentaría a la investidura, no haría teatro”, ha manifestado Puigdemont

“Me veo presidente, sí. Caso contrario no me presentaría a la investidura, no haría teatro”, ha manifestado este lunes, en una rueda de prensa desde Argelès-sur-Mer (Francia). Argumenta que un Govern liderado por él “da más fortaleza parlamentaria que uno que esté liderado por el señor Illa”. Y hace cálculos: si ERC se aparta del tripartito, para que el candidato del PSC pudiera ser investido por mayoría simple “Vox se tendría que abstener”.

El PSC responde a Puigdemont

“Un gobierno coherente de Illa descansaría sobre una suma de 48 escaños. Un gobierno nuestro descansaría en una suma mínima de 55 escaños, y de hasta 59 como máximo”, ha asegurado Puigdemont en un cálculo que incluiría tanto los escaños de ERC como los de la CUP y que también necesitaría de la abstención del PSC.

Extremo que ha negado el PSC. Así, la portavoz socialista Nuria Parlon ha avisado, durante una comparecencia este lunes, que no van a hacer president a Puigdemont “aunque amenace con desestabilizar el Gobierno de España”, ha asegurado, tras festejar “una victoria histórica”. “La lectura que traemos es que la ciudadanía quiere iniciar una nueva etapa en Catalunya. Nos toca iniciar un diálogo con las otras formaciones”, ha añadido Parlon. 

La CUP se mantiene en el 'no' al PSC

Unas elecciones que dejan otro titular: la entrada de un nuevo partido de extrema derecha, Alianza per Catalunya, con dos escaños, al tiempo que Vox mantiene sus 11 escaños en el Parlament.

“Cuando las izquierdas gobiernan y no dan respuesta genera frustración y la extrema derecha se hace fuerte”, ha valorado Laia Estrada, candidata de la CUP

“Cuando las izquierdas gobiernan y no dan respuesta genera frustración y la extrema derecha se hace fuerte”, ha valorado Laia Estrada, candidata de la CUP, en una entrevista en Catalunya Radio. En cuanto a un posible apoyo a un gobierno de Salvador Illa, Estrada ha sido clara, en otra entrevista en Els Matins de TVE3: “Nosotros en campaña fuimos muy claras y dijimos que no habría entendimiento posible con el PSC, ni tampoco con fuerzas que llevaran su programa económico”. Por tanto, los cuatro escaños de la CUP, que bajan desde los 9 que mantenían, no servirían para facilitar un gobierno del PSC y también ha dudado de prestar su apoyo a Puigdemont.

Estrada ha condicionado su apoyo a Junts a los planes de Puigdemont: “Si se trata de emprender un proceso de independencia, una agenda nacional y social propia, anclada en la autodeterminación y en la conquista de derechos”, darían su apoyo, pero no “si se trata de reconstruir la Convergencia de toda la vida”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.