Galicia
La Xunta autoriza al dueño de la principal empresa gallega de desocupación la gestión de residuos industriales

La sociedad Residuos y Reciclajes de Santiago realizó sin autorización actividades de almacenamiento y tratamiento de residuos y la instalación de un vertedero incontrolado de residuos hasta que fue precintada por la inspección urbanística.
DIO Desokupa Galicia

El Gobierno gallego autorizó al dueño de la principal empresa gallega de desocupación la gestión de residuos industriales al menos desde 2016 y con la intención de que pueda seguir ejecutando estos trabajos hasta la próxima década. De esta forma, la sociedad Residuos y Reciclajes de Santiago, administrada por Francisco Javier Fernandez Ulfe, dueño también del entramado de empresas que está detrás de la marca Desokupa 24 horas, réplica asentada en Galicia del grupo de ultraderechistas Desokupapodrá llegar hasta 2030 encargándose de gestionar estos residuos contaminantes con el visto bueno de la Xunta de Galicia.

Desokupa
Derecho a la vivienda Un extrabajador denuncia que Desokupa es una organización criminal “que delinque para enriquecerse”
Un extrabajador de la empresa que dirige Daniel Esteve asegura que no entiende cómo aún sigue operando. Acusa a los cuerpos policiales de connivencia y dejación.

Así aparece reflejado en el Plan de gestión de residuos industriales de Galicia aprobado para los años 2016-2022 y también en el nuevo plan, que llega con retraso tras la extinción de su predecesor, para el período comprendido entre 2023 y 2030. A la conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, y a su directora xeral de Calidade Ambiental, Sostibilidade e Cambio Climático, María Sagrario Pérez Castellanos, le ha parecido bien la decisión, incluso teniendo conocimiento de que esta misma empresa fue acusada por el Ayuntamiento de Teo (A Coruña) en 2020 de instalar un vertedero incontrolado” de residuos “sin un adecuado proceso de clasificación, tratamiento, valorización y almacenamiento”, tras una investigación de la inspección urbanística.

Según el Plan de gestión de residuos industriales de Galicia, la Xunta autoriza a la empresa del dueño de la Desokupa gallega a trabajar con hasta 90.000 toneladas al año

De esta forma, la empresa Residuos y Reciclajes de Santiago está autorizada por el Gobierno gallego de Alfonso Rueda a tener en su haber un vertedero para tratar estos residuos con una capacidad de 90.000 toneladas al año, uno de los 15 más grandes de entre las decenas de recintos habilitados para ello. Esta redacción ha preguntado a la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda si alguna de las características de este entramado empresarial o su historial ambiental había pesado en el proceso autonómico de autorización, pero al cierre de esta edición todavía no había recibido respuesta alguna.

Un actor más del destrozo ambiental de la mina de Casalonga

Los residentes de Teo (A Coruña) ya se cruzaron con esta empresa durante su lucha contra un proyecto minero y de gestión de residuos de la empresa Toysal, que pretende transformar una antigua cantera en un vertedero para la producción de biogás a partir de residuos orgánicos y lodos de depuradora. Este plan ha desencadenado desde 2018 intensas movilizaciones en Galicia por buena parte de vecinos y vecinas, respaldadas por la mayor parte de colectivos con experiencia en la lucha contra la contaminación industrial del país.

La Plataforma Casalonga Limpa de Residuos lidera esta resistencia contra una suerte de pozo sin fondo para el deshecho de residuos, hoy en estado de letargo a la espera de decisiones judiciales. El principal temor de los residentes es el potencial impacto negativo en la salud y el medio ambiente de la zona, caracterizada por viviendas unifamiliares, importantes cuencas fluviales y explotaciones ganaderas. El proyecto de Toysal contempla una balsa de almacenamiento de residuos con una capacidad de 7.000 metros cúbicos, con la intención de procesar alrededor de 70.000 toneladas de desperdicios anuales, incluyendo purines, subproductos cárnicos y estiércol. 

Pues bien, gracias a la organización social tras esta plataforma, vecinas y vecinos de Teo descubrieron cómo la sociedad del dueño de la empresa de desocupación había participado: “La actual propietaria de la mina Casalonga, contrató a una empresa acreditada por ENAC para caracterizar los residuos que la compañía Residuos y Reciclajes de Santiago S.L. abandonó en el vertedero ilegal de Casalonga, situado en el municipio de Teo”, relatan en su investigación. La caracterización de los residuos abandonados en ese vertedero ilegal de Casalonga, en Teo, explican “indican que el suelo está contaminado con residuos peligrosos con fuerte presencia de amianto e hidrocarburos, lo cual puede constituir un peligro para la salud de las personas por inhalación de asbesto, altamente cancerígeno”.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El ‘fake’ de la okupación sigue ganando elecciones
Una campaña de la derecha y la extrema derecha consigue explotar “anécdotas extremas” y ‘fake news’ para situar la okupación como el principal problema de la vivienda.

Una fuente de información habitual en la prensa de derechas

Una de las maneras más rentables que tiene la marca comercial de esta sociedad, Desokupa 24 horas, para darse a conocer es la red de colaboraciones que ha tejido con los medios conservadores en Galicia y en el resto del Estado español. Su dueño, Francisco Javier Fernandez Ulfe, es una fuente de información regular para decenas de noticias y reportajes donde se criminaliza habitualmente la situación precaria de cientos de personas sin alternativa habitacional; se alardea de la capacidad de intimidación de un grupo de hombres; se pone en duda la capacidad el sistema judicial español; se enumeran sus supuestos éxitos; se promueven los seguros “antiokupación”; se confunden deliberadamente los tipos penales de usurpación y allanamiento de una vivienda; y hasta se alaba el físico de su propietario: “Tiene la espalda como un armario abierto”. El resultado: decenas de páginas de publicidad gratuita que, además, alimentan el bulo de la ocupación como un problema estructural en detrimento de análisis del mismo calado sobre el mercado inmobiliario y la limitación del acceso a la vivienda.

Desde 2020, las cifras de juicios verbales de ocupaciones ilegales no han dejado de descender. En 2018, el número de juicios sobre ocupaciones ilegales de vivienda llegó a su máximo: 4.017 anuales. En 2022, se habían reducido a 2.785, un 20% menos que el año previo. En el Estado español el parque inmobiliario supera los 25 millones de viviendas y los pisos con problemas de okupaciones apenas representan el 0,01%, además de que la inmensa mayoría se llevan a cabo en viviendas no habitadas. En cambio, en 2022, ese mismo año, se produjeron 38.269 desahucios, siete de cada diez por no poder pagar el alquiler. El último informe al respecto, de los Mossos d’Esquadra, relataba cómo en el caso de Catalunya, el territorio con más ocupaciones, el 97,7% de los pisos ocupados en 2022 estaban deshabitados.

Derecho a la vivienda
A Xunta autoriza ao dono da principal empresa galega de desocupación a xestión de residuos industriais

A sociedade Residuos y Reciclajes de Santiago realizou sen autorización actividades de almacenamento e tratamento de residuos e a instalación dun vertedoiro incontrolado de residuos ata que foi precintada pola inspección urbanística.
DIO Desokupa Galicia

O Goberno galego autorizou ao dono da principal empresa galega de desocupación a xestión de residuos industriais polo menos desde 2016 e coa intención de que poida seguir executando estes traballos até a próxima década. Desta forma, a sociedade Residuos y Reciclajes de Santiago, administrada por Francisco Javier Fernandez Ulfe, dono tamén do armazón de empresas que está detrás da marca Desokupa 24 horas, réplica asentada en Galiza do grupo de ultradereitistas Desokupa, poderá chegar até 2030 encargándose de xestionar estes residuos contaminantes co visto e prace da Xunta de Galiza.

Desokupa
Derecho a la vivienda Un extrabajador denuncia que Desokupa es una organización criminal “que delinque para enriquecerse”
Un extrabajador de la empresa que dirige Daniel Esteve asegura que no entiende cómo aún sigue operando. Acusa a los cuerpos policiales de connivencia y dejación.

Así aparece reflectido no Plan de xestión de residuos industriais de Galiza aprobado para os anos 2016-2022 e tamén no novo plan, que chega con atraso tras a extinción do seu predecesor, para o período comprendido entre 2023 e 2030. Á conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, e á súa directora xeral de Calidade Ambiental, Sostibilidade e Cambio Climático, María Sagrario Pérez Castellanos, pareceulle ben a decisión, incluso tendo coñecemento de que esta mesma empresa foi acusada o Concello de Teo (A Coruña) en 2020 de instalar “un vertedoiro incontrolado” de residuos “sen un adecuado proceso de clasificación, tratamento, valorización e almacenamento”, tras unha investigación da inspección urbanística.

Segundo o Plan de xestión de residuos industriais de Galiza, a Xunta autoriza á empresa do dono da Desokupa galega a traballar con até 90.000 toneladas ao ano

Desta forma, a empresa Residuos y Reciclajes de Santiago está autorizada polo Goberno galego de Alfonso Rueda a ter no seu haber un vertedoiro para tratar estes residuos cunha capacidade de 90.000 toneladas ao ano, un dos 15 máis grandes de entre as decenas de recintos habilitados para iso no país. Esta redacción preguntou á Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda se algunha das características deste armazón empresarial ou o seu historial ambiental pesara no proceso autonómico de autorización, pero ao peche desta edición aínda non recibira resposta algunha.

Un actor máis da desfeita ambiental da mina de Casalonga

Os residentes de Teo (A Coruña) xa se cruzaron con esta empresa durante a súa loita contra un proxecto mineiro e de xestión de residuos da empresa Toysal, que pretende transformar unha antiga canteira nun vertedoiro para a produción de biogás a partir de residuos orgánicos e lodos de depuradora. Este plan desencadeou desde 2018 intensas mobilizacións en Galiza por boa parte de veciños e veciñas, apoiadas pola maior parte de colectivos con experiencia na loita contra a contaminación industrial do país.

A Plataforma Casalonga Limpa de Residuos lidera esta resistencia contra unha sorte de pozo sen fondo para guindar residuos, hoxe en estado de letargo á espera de decisións xudiciais. O principal temor dos residentes é o potencial impacto negativo na saúde e o medio ambiente da zona, caracterizada por vivendas unifamiliares, importantes concas fluviais e explotacións gandeiras. O proxecto de Toysal contempla unha balsa de almacenamento de residuos cunha capacidade de 7.000 metros cúbicos, coa intención de procesar ao redor de 70.000 toneladas de desperdicios anuais, incluíndo xurros, subprodutos cárnicos e esterco.

Pois ben, grazas á organización social tras esta plataforma, veciñas e veciños de Teo descubriron como a sociedade do dono da empresa de desocupación participara: “A actual propietaria da mina Casalonga, contratou a unha empresa acreditada por ENAC para caracterizar os residuos que a compañía Residuos y Reciclajes de Santiago S.L. abandonou no vertedoiro ilegal de Casalonga, situado no municipio de Teo”, relatan na súa investigación. A caracterización dos residuos abandonados nese vertedoiro ilegal de Casalonga, en Teo, explican “indican que o chan está contaminado con residuos perigosos con forte presenza de amianto e hidrocarburos, o cal pode constituír un perigo para a saúde das persoas por inhalación de asbesto, altamente canceríxeno”.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El ‘fake’ de la okupación sigue ganando elecciones
Una campaña de la derecha y la extrema derecha consigue explotar “anécdotas extremas” y ‘fake news’ para situar la okupación como el principal problema de la vivienda.

Unha fonte de información habitual na prensa de dereitas

Unha das maneiras máis rendibles que ten a marca comercial desta sociedade, Desokupa 24 horas, para darse a coñecer é a rede de colaboracións que teceu cos medios conservadores en Galiza e no resto do Estado español. O seu dono, Francisco Javier Fernandez Ulfe, é unha fonte de información regular para decenas de noticias e reportaxes onde se criminaliza habitualmente a situación precaria de centos de persoas sen alternativa habitacional; alardéase da capacidade de intimidación dun grupo de homes; ponse en dúbida a capacidade o sistema xudicial español; enuméranse os seus supostos éxitos; promóvense os seguros “antiokupación”; confúndense deliberadamente os tipos penais de usurpación e violación dunha vivenda; e até se encomia o físico do seu propietario: “Ten as costas como un armario aberto”. O resultado: decenas de páxinas de publicidade gratuíta que, ademais, alimentan o bulo da ocupación como un problema estrutural en detrimento de análise do mesmo calado sobre o mercado inmobiliario e a limitación do acceso á vivenda.

Desde 2020, as cifras de xuízos verbais de ocupacións ilegais non deixaron de descender. En 2018, o número de xuízos sobre ocupacións ilegais de vivenda chegou ao seu máximo: 4.017 anuais. En 2022, reducíronse a 2.785, un 20% menos que o ano previo. No Estado español, o parque inmobiliario supera os 25 millóns de vivendas e os pisos con problemas de okupacións apenas representan o 0,01%, ademais de que a inmensa maioría levan a cabo en vivendas non habitadas. En cambio, en 2022, ese mesmo ano, producíronse 38.269 desafiuzamentos, sete de cada dez por non poder pagar o aluguer. O último informe respecto diso, dos Mossos d’Esquadra, relataba como no caso de Catalunya, o territorio con máis ocupacións, o 97,7% dos pisos ocupados en 2022 estaban deshabitados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.
Minería
Mineras contra el territorio La minera que provocó un conflicto en Groenlandia irrumpe con proyectos en Castilla y León y Extremadura
La polémica compañia australiana ETM, protagonista del convulso proyecto de Kvanefjeld (Groenlandia), tras los planes extractivistas de Villasrubias y El Payo (Castilla y León ) y Salvaleón, en la extremeña Sierra de Gata.
Neocolonialismo
Francia El níquel, la batería detrás del proyecto de recolonización de Macron en Nueva Caledonia
Las protestas de la población canaca se producen contra una reforma electoral que beneficiará aún más a los colonos asentados recientemente en la isla. De fondo están los beneficios de la minería de níquel, que la metrópolis quiere acaparar.
senenoa
3/4/2024 14:50

Vaya, teníamos poca contaminación industrial en Galicia y ahora esto.

1
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.