Frontera sur
Aún lejos del rescate de los derechos humanos en el Mediterráneo

Con Salvini fuera del gobierno italiano los puertos del país vuelven a estar abiertos. De fondo, una nueva Comisión Europea empieza a mostrar pinceladas de cómo serás sus políticas migratorias.
Ocean Viking
El barco de rescate de MSF Ocean Viking
2 oct 2019 06:42

El pasado 23 de septiembre 182 personas arribaron al puerto de Messina en Sicilia. Iban a bordo del Ocean Viking, el barco de Médicos Sin Fronteras que les había rescatado en varias operaciones pocos días antes. El desembarco fue autorizado por las autoridades italianas, tras haberse acordado un reparto entre diversos países de las personas migrantes que viajaban en el barco.

Desde MSF trasladaban su satisfacción ante el segundo desembarco autorizado en una semana. Atrás quedaban Matteo Salvini y la política de puertos cerrados que se había convertido en bandera de sus políticas migratorias. El nuevo ejecutivo, formado el 5 de septiembre gracias al acuerdo entre el Movimento Cinque Stelle y el Partido Democratico —después de que el líder de la Lega provocara una crisis de gobierno que terminó con la reconfiguración del tablero político expulsando a su formación— tomaban distancia de la administración anterior, encabezada por el mismo primer ministro, Giusseppe Conte.

“En mi opinión hay un cambio: esa política de puertos absolutamente cerrados está modificándose y se está trabajando en eso que estamos pidiendo desde hace muchos meses, que haya un mecanismo de desembarco no puntual. No tener que negociar tras cada rescate —pues esto genera un montón de días de personas varadas en el mar y una situación muy dura— sino que una vez que haya rescate, que se pueda hacer un desembarco ordenado en puertos seguros de Europa y se ordene la distribución de estas personas en distintos países”, explica Raquel González, responsable de relaciones externas de MSF.

El 23 de septiembre Francia, Alemania, Italia y Malta se reunían en la Valeta, en una minicumbre de la que saldría un mecanismo de desembarco que implicará a estos cuatro países en la acogida de las personas rescatadas. “Vamos a ver qué ocurre”, valoraba González, “por un lado tenemos esperanza de que esta inhumana política migratoria se pueda revertir, pero por otro lado somos muy realistas de que esto que pedimos, que haya un sistema de desembarco fiable, seguro y predecible no se ha producido, al final son 28 países en la UE con políticas migratorias diversas”.

Políticas migratorias

En la cumbre de La Valeta había dos grandes ausencias, España y Grecia, países que, en la frontera sur, reciben mayor cantidad de llegadas. En esta línea, el ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska, hacía público su desacuerdo con la solución propuesta por la minicumbre: “Las fronteras no son españolas, ni italianas ni maltesas, sino que son de la UE”, insistía tras poner sobre la mesa que España no entraría en reparto de las personas llegadas por el Mediterráneo central si quienes llegan a España no son también objeto de redistribución. Estas propuestas, tanto la restringida de La Valeta, como la que exige el gobierno socialista afectan al tratado de Dublín, que obligan a las personas a solicitar asilo en el primer país Europeo que pisan, hecho que los “ata” a la frontera sur del continente.

Francisco Javier de Lucas, es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia y autor del libro Mediterráneo. El naufragio de Europa. Este académico dice comprender los argumentos dados por Marlaska ante la falta de una política común que implique la solidaridad de los países europeos con los países del Sur. Abordar esta cuestión sin contar con España y Grecia implica desplazar la cuestión solo hacia la ruta central, argumenta.

Para la eurodiputada Sira Rego, el acuerdo de la Valeta no es útil “para hacer un planteamiento que sirva para hacer una política que garantice los derechos humanos”. La integrante de Izquierda Unida apunta a las políticas migratorias de la Unión Europea como origen del problema.

La reciente polémica protagonizada por la nueva presidenta de la comisión Europea, Ursula Von der Leyen con la creación de una cartera de “Defensa de la Vida Europea” que incluía las políticas migratorias apuntan en esta dirección. “Nosotras denunciamos que esto tiene un contenido xenófobo clarísimo. Quizás habría que defenderse de los bancos y de las políticas económicas de austeridad y de recorte no de quienes vienen buscándose una vida mejor de la que tienen, en muchos casos huyendo de desgracias provocadas también por las políticas europeas de expolio de recursos o el papel que juega también la UE en los conflictos bélicos del mundo”, expone Rego. 

Aún tras la rectificación de Von der Leyen, para De Lucas este movimiento fue “un paso en falso mucho más significativo de lo que parece a primera vista, un gesto de cara a los países del este. Si la preocupación prioritaria de la presidenta es ganar la no beligerancia de los países del este es un mal comienzo para una política europea de inmigración”. De Lucas considera que la presidenta debería centrarse en hacer “cambiar de rumbo” a estos países de los que llegan “planteamientos abiertamente xenófobos” en lugar de “hacerles guiños”.

En julio de este año, recién electa como presidenta de la Comisión Europea, Von der Leyen hizo un alegato en defensa del rescate de las personas en el Mediterráneo y a favor de una política migratoria “humana”. “La presidenta remarcó en el Parlamento europeo que en el mar existe la obligación de salvar vidas, dijo textualmente que la UE tenía la obligación moral y jurídica de hacer lo mismo y que necesitamos fronteras humanas”, recuerda González, quien señala que desde la UE se está dando “una de cal y otra de arena”. “Lo que nosotras estamos pidiendo a esta nueva comisión es que efectivamente recoja el espíritu de estas palabras de la presidenta en aquel discurso y que avancen con medidas concretas”.

Del enfoque securitario al de derechos humanos

Más allá de las cuestiones relativas al rescate, el desembarco y la distribución, que han centrado el debate en los últimos años de cierre de puertos y desentendimiento de los estados, hay una serie de demandas urgentes a las que Europa debería responder. La externalización y militarización de las fronteras ha afianzado una política migratoria que choca con los derechos humanos.

“El eje de la cuestión es que la UE o algunos de sus estados rinden pleitesia a la fórmula consagrada  en el pacto global aprobado en Marrakech y luego refrendado por Naciones Unidas en diciembre pasado en la Asamblea General, en el que se hablaba de migración legal, segura y ordenada”, explica De Lucas. “Hay quien diluye la relación de legal y segura en la ordenación policial, yo creo ese no es ni el espíritu de Marrakech, ni el marco. Ante quienes sostienen que no hay un marco jurídico sobre las migraciones hay que decir que, como indica el propio pacto global de Marrakech, sí que existen normas jurídicas y normas precisas en materia de derechos que vinculan la seguridad y la legalidad a la primera condición de la observancia y garantía de los derechos humanos”.

En este marco, los acuerdos con Turquía y Libia —donde según MSF hay alrededor de 600.000 migrantes, 6.000 de ellos en centros de detención gestionados por el gobierno— dan la medida de hasta qué punto el eje de derechos humanos ha sido totalmente desplazado de la discusión migratoria. Pero no es necesario salir de territorio europeo para constatar el fracaso de estas políticas: “En Grecia todavía hay 24000 personas atendidas, muchas de ellas desde hace más de tres años, con el acuerdo UE- Turquía, empezaron a confirmar a los que llegaban en hotspots o centros de detención donde no pueden salir, es una cárcel a cielo abierto”, denuncia González quien da algunas pinceladas de la situación: 2500 personas reconocidas con especial vulnerabilidad en Lesbos que tras varios años aún no han sido rescatadas, 5000 personas confinadas en Vathy, un campo para 650 individuos, cada vez más niños con problemas de salud mental, intentos de suicidio. “Nos preguntamos si este fracaso en el sistema de recepción, si este bloqueo en el Mediterráneo no son más que una forma nueva de disuadir a las personas que están intentando llegar a la UE”, apunta.

Para Rego también hay una construcción de discurso que señala a los migrantes y legitima la vulneración de sus derechos: “ha habido un relato en momento de crisis cuando los verdaderos problemas no vienen de las personas que están migrando. De hecho las cifras de migración no son distintas a las de otros años, ni están aumentando en los últimos años, pero está habiendo un recorte con todo lo que tiene que ver con la política de protección y ha sido para crear una sensación de desborde y poder generar este relato”, defiende.

Tras esta etapa de puertos cerrados y barcos bloqueados en el mar, de acuerdos de la vergüenza como el rubricado con Turquía, de dejar en manos del fallido estado libio la suerte de miles de migrantes, desde MSF resumen su apuesta: “Estamos pidiendo políticas migratorias más humanas, más ajustadas al derecho internacional humanitario, ojalá que soplen nuevos vientos o buenos vientos y se vaya superando esta situación tan dura a la que hemos tenido que hacer frente en los últimas dos años”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
OTAN
Menorca El ofrecimiento de Maó como puerto OTAN despierta el rechazo entre la población
La confirmación de este puerto como enclave permanente para la flota militar internacional reactiva la plataforma Menorca per la Pau.
Tribuna
Tribuna ¿El final del mayor caso de criminalización de la solidaridad en las fronteras? El juez decide
Casi 8 años después desde que empezara la investigación contra la tripulación del barco de rescate iuventa, el juez decidirá este sábado 2 de marzo si cierra el caso o si las acusadas deberán enfrentarse al juicio principal.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.