Francia
Macron pone en jaque el modelo de vivienda social en Francia

El Gobierno francés impulsa una nueva ley que facilita la venta de apartamentos de protección oficial y deroga la limitación obligatoria de los precios del alquiler.

Emmanuel Macron Elecciones
Emmanuel Macron. Archivo El Salto
París
16 jun 2018 07:32

“La vivienda representa un gasto público de 40.000 millones y cuatro millones de franceses están mal alojados, nuestra política no funciona”. El presidente francés, Emmanuel Macron, justifica con esta visión catastrofista sus reformas neoliberales en el sector inmobiliario. Tras haber sacudido los fundamentos del derecho laboral galo y de la compañía ferroviaria SNCF, Macron ha puesto ahora en jaque el modelo de vivienda social en Francia, uno de los países de la Unión Europea con un parque público más importante, junto con Austria y Holanda. Unas reformas impulsadas con la nueva Ley de Evolución de la Vivienda y Urbanización Digital (la Ley Elan, por sus siglas en francés).

Aprobada este martes en primera instancia en la Asamblea Nacional, la Ley Elan ha sido impulsada con la premisa de construir “más rápido y más barato”. Promover la venta de apartamentos sociales, crear un alquiler de movilidad de corta duración o derogar la obligatoriedad de las limitaciones en los precios del alquiler: son las principales recetas mágicas de Macron para el sector inmobiliario.

Criticadas tanto por expertos como por asociaciones defensoras del derecho a la vivienda, estas medidas han hecho que este texto sea considerado como “el peor proyecto de ley desde el inicio del quinquenio de Macron”, según la presidenta del grupo parlamentario socialista, Valérie Rabault.

De hecho, Macron ya redujo en cinco euros mensuales las ayudas al alquiler en julio del año pasado, una bajada que ha llegado a ser de 60 euros para los inquilinos del parque público. Esta medida ha repercutido en los organismos encargados de gestionar las viviendas de protección oficial, puesto que tuvieron que bajar los alquileres para compensar esta disminución.

“Con los presupuestos de 2018, los gestores de las viviendas sociales sufrimos unos recortes de unos 1.700 millones de euros. Esto representa un ataque al modelo de la vivienda social en Francia”, explica en declaraciones a El Salto Cédric Van Styvendael, presidente de Housing Europe, la federación europea de viviendas protegidas. Para Van Styvendael, “esto empuja el sector hacia la privatización”, y a la venta de inmuebles para compensar los recortes en las inversiones estatales.

Esta financiarización del parque público se verá acelerada con el nuevo texto. La Ley Elan facilita la venta de inmuebles protegidos, ya que dejará de ser obligatoria una autorización del Estado. Los precios podrán ser fijados libremente en el caso de que la venta se produzca con otro constructor. Las autoridades municipales perderán el derecho prioritario en las adquisiciones de vivienda social. Además, obligará a fusionar todos aquellos organismos que dispongan de un patrimonio inferior a 15.000 apartamentos sociales.

Favorecer la entrada de capitales privados

“Esta medida favorecerá que desparezca la relación de proximidad entre los inquilinos y los gestores de los inmuebles de protección”, critica Jean-Baptiste Eyraud, portavoz de la asociación Droit au logement (DAL). Este militante asociativo teme que “dejará de tener sentido la legislación francesa que obliga a las ciudades a disponer de un 25% de apartamentos protegidos”. Con la nueva ley, las viviendas sociales seguirán contabilizando en el 25% del parque público durante los diez años siguientes a su venta. Hasta ahora era sólo cinco.

Aumentar las operaciones de compraventa de viviendas protegidas y favorecer la entrada de capitales privados: son las apuestas de Macron para acelerar la construcción de inmuebles sociales. Tras haber pretendido multiplicar por diez el número de viviendas protegidas vendidas cada año, ahora el Ejecutivo centrista aspira a alcanzar unas 40.000 ventas anuales. Una cifra muy superior a las 8.000 transacciones del año pasado.

Como contrapartida, confía en que el mercado impulsará de manera significativa la construcción de inmuebles de protección y este incremento de la oferta reducirá los precios. Sin embargo, la construcción de viviendas sociales ya goza de una buena salud en Francia, con 160.000 en 2016. “Junto con Austria, es el país europeo que construye un mayor número de inmuebles de protección”, explica Van Styvendael.

“Haría falta incrementar el parque inmobiliario en un 1,5% cada año —unas 400.000 viviendas (en su récord en 2007 antes de la crisis en Francia, estas se situaron en 500.000)— para que los precios bajaran como mucho un 1%. Esta supuesta disminución difícilmente compensará el aumento espectacular de los precios en ciudades como París, donde se han triplicado durante los últimos treinta años”, explica el economista Pierre Madec, miembro del OFCE. Según este especialista en el sector inmobiliario, “con la nueva Ley Elan existe el temor de que el modelo inmobiliario francés siga el mismo ejemplo que el modelo británico durante la década de los ochenta, cuando se apostó por vender inmuebles a familias con escasa solvencia económica”.

Esta política de ventas y privatización del parque público, que también se ha producido en Alemania y Holanda, tuvo consecuencias nefastas en el Reino Unido. Impulsó una caída espectacular del número de viviendas públicas construidas cada año. Estas pasaron de 200.000 anuales en 1979 a sólo 23.000 en 1990. “El trágico incendio de la torre Grenfell —en el que murieron 71 personas en junio del año pasado— nos muestra los peligros de gestionar un inmueble social siguiendo sólo los intereses financieros”, advierte el presidente de Housing Europe. En el caso de la torre Grenfell, los estándares de seguridad eran los mínimos.

Estas deficiencias del modelo británico contrastan con el balance positivo del francés. Los cinco millones de viviendas sociales que hay en Francia (por las menos de 400.000 en España) han servido para proteger a los más desfavorecidos ante las burbujas inmobiliarias y sus consecuencias humanas trágicas, como el endeudarse hasta el cuello o los desahucios. Sólo el 5% de las familias francesas dedican un 40% de sus ingresos a los gastos por el hogar, mientras que en Alemania representan el 15%. La media europea es del 10%. Esto no significa que el modelo francés sea perfecto. El alojamiento en París resulta carísimo. Y 1,9 millones de franceses esperan que les concedan una vivienda oficial.

Freno a la limitación de los alquileres

Además de cuestionar el modelo de vivienda social, la Ley Elan menoscaba la limitación en los precios en el alquiler, impulsada por el anterior gobierno socialista. Este dispositivo fijaba desde 2017 que el precio del alquiler no podía superar en un 20% el barómetro indicado por las autoridades locales. Tras haber entrado en vigor en París y Lille, este tenía que establecerse obligatoriamente en las 28 principales áreas metropolitanas francesas. No obstante, esta medida ya sufrió un freno con su anulación en otoño del año pasado por los tribunales de París y Lille. A partir de ahora, sólo podrá ser adoptada de manera temporal y experimental, según el criterio de cada localidad. “Esto impedirá comparar y ver los resultados de esta política”, lamenta Madec.

Mientras relega a un segundo plano la regulación del alquiler, la propuesta estrella de Macron para los inquilinos es la creación de un “contrato de movilidad”, también conocido como “contrato de precariedad”. Con una corta duración, de uno a diez meses, no renovables, esta nueva figura jurídica está destinada, según el Ejecutivo, a jóvenes que se desplazan por estudios o por un trabajo temporal. “Pero este contrato favorecerá a los propietarios que quieren aumentar la renta de su inmueble, alternando servicios de Airbnb (limitados a un máximo de 120 noches en Francia) con contratos de corta duración”, advierte Eyraud.

El Gobierno francés también pretende flexibilizar las reglas de accesibilidad para discapacitados. Obligatorias hasta ahora en todas las viviendas, sólo el 10% de los nuevos hogares tendrá que estar habilitado para favorecer el acceso a personas con minusvalías físicas. Una medida destinada a reducir los costes de construcción.

En cambio, la Ley Elan incorpora algunas concesiones a la izquierda francesa. Por un lado, endurecerá las multas, de 10.000 a 50.000 euros, para las plataformas de apartamentos turísticos como Airbnb que alquilen hogares sin la reglamentación pertinente o que superen las 120 noches anuales. Por el otro, aumentará las penas hasta cinco años de prisión y 150.000 euros de multa para los “comerciantes del sueño”. Es decir, aquellas personas que explotan a otras alquilándoles alojamientos con condiciones indignas.

“Son medidas que van en la buena dirección, pero resultan insuficientes. La Ley Elan beneficiará sobre todo al sector inmobiliario”, lamenta Eyraud. Unas concesiones hechas por Macron a las constructoras y los intereses financieros a cambio de seguir desmantelando el avanzado modelo social francés.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.