Francia
Jóvenes de la banlieue parisina: “No tenemos miedo de Marine Le Pen”

Ni la ultraderechista Le Pen ni el centrista Macron. Buena parte de los jóvenes de Aulnay-sous-Bois optará por la abstención en la segunda vuelta de las presidenciales. En esta localidad de la banlieue parisina aún sigue presente el recuerdo de la paliza y violación sufrida por el joven Théo a manos de la policía.

2 may 2017 13:55

Cinco años después de haber votado de forma masiva por el socialista François Hollande, la decepción y la indiferencia reinan en el barrio de la Cité des 3.000 en Aulnay-sous-Bois. Ni votar a la “racista” Marine Le Pen ni al “sucesor de Hollande” Emmanuel Macron. Es la consigna para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas del 7 de mayo. Buena parte de los vecinos de esta ciudad del extrarradio de París, situada a 24 kilómetros al nordeste de la capital francesa, cuya mayoría de habitantes son de origen inmigrante, no se siente atemorizada por la posible llegada al poder del ultraderechista Frente Nacional, que, según los sondeos, será derrotado con claridad por el centrista Macron.

“Votaré en blanco en la segunda vuelta de las presidenciales, porque ninguno de los dos candidatos me convence”, asegura Christopher Gnepoti, 19 años. Tras haber votado en la primera vuelta del 23 de abril al izquierdista Jean-Luc Mélenchon, este estudiante de segundo de bachillerato comprende a todos sus compañeros del barrio que prefieren ignorar la contienda electoral. “Muchos jóvenes no ven cuál es la utilidad de la política”, reconoce Gnepoti, vestido con el chándal de un equipo de fútbol inglés y que se prepara para ir a jugar una pachanga con unos amigos.

“La mayoría de los políticos no comprende los valores de los hijos de los inmigrantes”, explica Karim (que no ha querido dar su nombre real) para justificar su abstención. Este joven de 25 años, que como muchos de sus amigos no dispone de la carta electoral necesaria para votar, lamenta que los líderes políticos no se interesen por problemáticas como las violencias policiales.

En Aulnay, donde casi un tercio de sus habitantes tiene menos de 25 años, aún persiste la indignación por el affaire Théo. Este joven negro de 22 años, vecino de la Cité des 3.000, recibió a principios de febrero una fuerte paliza y una violación anal con una porra a manos de la policía. Los cuatro agentes que intervinieron fueron encausados judicialmente. Pero esto no sirvió para calmar la cólera de los jóvenes de la banlieue, que provocaron numerosas noches de altercados en febrero. Unos incidentes que recordaron la revuelta que se produjo en 2005 en las ciudades de la periferia de París tras la muerte de los adolescentes Zyed Benna y Bouna Traoré, que fallecieron electrocutados en una torre de alta tensión mientras huían de la policía.

“Hollande no ha cumplido con las promesas de cambio que hizo en 2012”, critica Hamza Alami. Para este estudiante de 18 años, el actual presidente socialista “ha dado más derechos a la policía que a los jóvenes”. El quinquenio de Hollande es sinónimo de decepción entre los habitantes de Aulnay. Lamentan que este no reestableciera los cuerpos de la policía de proximidad (eliminados por Nicolas Sarkozy a principios de los 2000) ni concediera el derecho a votar a los extranjeros en las elecciones municipales, como prometió durante la campaña electoral hace cinco años.

“No tengo miedo de que gane Le Pen. Si lo hace, la gente del barrio la liaremos y esto será divertido”, asegura Alami con ironía. Este joven practica breakdance casi todas las tardes en el club VNR, dedicado a la cultura hip-hop, una de las pocas asociaciones presentes en la Cité des 3.000. En este humilde distrito del norte de Aulnay, en el que escasean los comercios locales y algunas pocas casas con jardín se alternan con hileras de bloques de viviendas de alquiler social, el partido de la abstención fue la formación más votada el 23 de abril.

De hecho, el 30% de los habitantes de Aulnay se abstuvieron durante la primera vuelta de las presidenciales, mientras que hubo un 22% de abstencionistas en el conjunto del país. Los abstencionistas fueron más numerosos que los votantes del republicano y socialecologista Mélenchon, que consiguió en esta localidad el 33,81% de los sufragios efectivos.

Canalizar la indignación a través del municipalismo

“¿Cómo los hijos de los inmigrantes pueden disponer de una educación ciudadana si sus padres no pueden votar?”, se pregunta Hadama Traoré. Este funcionario responsable de los jóvenes en el Ayuntamiento de Aulnay reconoce que también votará en blanco en la segunda vuelta de las presidenciales. Habitante de la Cité des 3.000, Traoré y otros vecinos fundaron a principios de este año el movimiento La Révolution est en Marche (La Revolución está en Marcha).

Con este colectivo pretenden impulsar “un despertar ciudadano” para que los habitantes de la banlieue dejen de ser considerados ciudadanos de segunda categoría. Tras haberse dado a conocer en febrero durante las manifestaciones en contra la agresión policial a Théo, este movimiento ya cuenta con grupos en otras localidades de la periferia parisina, como Bobigny o Tremblay, y también en Nantes, en el oeste de Francia.

“Nuestro movimiento consiste en estar cerca de los habitantes de los barrios populares. No queremos ser sus portavoces, sino sentirnos como uno más de ellos”, asegura Traoré, cuyo movimiento prioriza el civismo, una mejor inserción laboral y una prevención de la violencia. Sus acciones se centran en resolver problemas locales, como la retirada de unos contadores de electricidad presuntamente cancerígenos o la lucha en contra de las condiciones abusivas de los contratos de alquiler de sus vecinos. Este movimiento aspira, asimismo, a presentar una candidatura ciudadana a las elecciones municipales de 2020 en Aulnay.

“Hemos organizado tres reuniones entre los habitantes de la Cité des 3.000 y agentes de policía para mejorar sus relaciones”, presume Traoré. En la segunda de estas reuniones, estuvo presente la hermana de Théo y asistió más de una cuarenta de personas, a pesar de que “la municipalidad no nos ayudó a organizar el acto”. Además, los militantes de la Révolution est en marche preparan 19 propuestas para hacer frente a los abusos policiales. Entre las cuales destaca la obligación de dar un justificante durante los controles de identidad que sufren de forma sistemática los jóvenes de origen inmigrante o la instalación de cámaras de videoviligancia en los vehículos de la policía.

“No tenemos ningún tipo de confianza en la policía”

Pese a estas iniciativas locales, las confrontaciones perduran entre la policía y los habitantes de la Cité des 3.000. El famoso cantante de hip-hop francés Sofiane Zermani intentó el lunes 24 de abril grabar un videoclip en este distrito de Aulnay, lo que desembocó en enfrentamientos entre los jóvenes del barrio y los agentes de policía, que terminaron disparando pelotas de goma. Tras la agresión a Théo, los vehículos de la policía han sido apedreados en 27 ocasiones en la Cité des 3.000, según informó el diario Le Parisien. “No tenemos ningún tipo de confianza en la policía”, reconoce Mamadou Bafodé, 19 años, acompañado por una decena de amigos. Estos aseguran que si gana Le Pen, “habrá disturbios en Francia”.
Las propuestas de Macron en materia de seguridad no se alejan demasiado de las de su rival ultranacionalista
Mientras que Le Pen promete un apoyo incondicional a la policía y mano dura contra los altercados en la banlieue, las propuestas de Macron en materia de seguridad no se alejan demasiado de las de su rival ultranacionalista. Tras haber derechizado su programa, el candidato de En Marche! (En Marcha!) renunció al restablecimiento la policía de proximidad, como reivindican las asociaciones locales, y tampoco pretende limitar los controles de identidad hechos en función de la apariencia física. Propone, en cambio, la creación de 10.000 nuevos puestos de policía.

“Dentro de cinco años tendremos que habernos organizado y conseguido que haya un candidato de los barrios populares”, reivindica Amal Bentounsi, hermana de Amine, muerto a manos de la policía en 2012 durante un tiroteo, y fundadora de la asociación Urgence Notre Police Assassine (Urgencia Nuestra Policía Asesina). Este colectivo organizó el 19 de marzo en París una marcha para denunciar las violencias policiales, a la que asistieron 25.000 personas según los organizadores. Pese a esta importante movilización, no consiguieron situar los abusos policiales como uno de los temas centrales de la campaña.

“Los distintos gobiernos no quieren confrontarse con el cuerpo policial”, lamenta Bentounsi. Según un informe de la ONG Acat, contraria a la pena de muerte y la tortura, desde 2005 han muerto 26 personas, 29 han sufrido heridas irreversibles y 29 han sido heridas de gravedad a manos de la policía francesa. Estos incidentes han sido fruto en la mayoría de los casos de los agresivos métodos de detención y el uso habitual de pelotas de goma y granadas de dispersión. Una deriva securitaria que no inquieta ni a la “racista” Le Pen ni al “sucesor de Hollande” Macron.
Archivado en: Marine Le Pen Francia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.