Fotografía
Paula Artés retrata a la invisible Guardia Civil

Paula Artés ha trabajado desde 2015 retratando las dependencias de la Guardia Civil en Catalunya para su libro Fuerzas y cuerpos.

Pocas personas han tenido acceso a los espacios a los que ha podido entrar Paula Artés (Molins de Rei, 1996). Menos aún han dispuesto de permiso para no solo estar sino también tomar fotografías de esas estancias. Y es posible, aunque entra dentro de la especulación lindando con la anécdota costumbrista, que ella sea la única que ha paseado por allí sin vestir uniforme de la Guardia Civil.

Todo ello se debe a un trabajo de investigación fotográfica que Artés desarrolló desde 2015 y que acaba de dar fruto en forma de libro, Fuerzas y cuerpos. Iniciado como un proyecto dentro de sus estudios universitarios, cuatro años después lo ha concluido y verá la luz gracias a la financiación colectiva que ha logrado en enero. “Me lo voy a guisar y comer yo en autoedición, porque a algunas editoriales con las que he contactado no les ha gustado la idea”, comenta la autora a El Salto.

Llevada por la inquietud acerca de la existencia de las fuerzas policiales —“casi como algo filosófico”— y por la curiosidad en torno a los espacios ocultos de poder y de control por parte del Estado, Artés se interesó por los cuerpos de seguridad presentes en Cataluña y decidió centrar su trabajo en la Guardia Civil, “por el sistema que utilizan de estar ocultos para vigilar. También lo utiliza el FBI”. Cuenta que entre sus motivaciones también estuvo la invisibilidad con la que opera la Benemérita en territorio catalán: “Era como entrar en un sitio que no somos conscientes de que existe para ponerlo sobre la mesa, que nos cuestionemos por qué está esta policía y no somos conscientes de ello”.

Vestuario de una dependencia de la Guardia Civil fotografiada por Paula Artés
Vestuario de una dependencia de la Guardia Civil fotografiada por Paula Artés.

Desde la restauración de competencias de los Mossos d’Esquadra en 1994, la Guardia Civil ha disminuido notablemente su visibilidad en el territorio catalán. Y no solo eso: dicha asunción implicó una reducción considerable de competencias de la Guardia Civil en lo relativo a la seguridad ciudadana, conservando en Cataluña únicamente la exclusividad sobre competencias de interés estatal, tal y como son la vigilancia de puertos y aeropuertos, la vigilancia de costas y fronteras, el control de armas y explosivos, el resguardo y el fraude fiscal y la persecución del contrabando. Según Artés, esto se concreta en un total de 84 puestos en los que la Guardia Civil trabaja hoy en Cataluña, entre los que se cuentan infraestructuras “nada anodinas” como son comandancias, casas cuarteles o puestos en aduanas y en terminales de puertos y aeropuertos.

A esos espacios es adonde ella obtuvo permiso para llevar su cámara, concedido, según recuerda, gracias en gran parte a su condición de estudiante. Lograr esa aprobación —para fotografiar las estancias, no a las personas— fue el gran escollo inicial que hubo de salvar. Una vez obtenida, reconoce que todo fue rodado y muestra su satisfacción por el resultado y el proceso: “Yo iba a mostrar los espacios, y creo que esto sí lo he conseguido. No sé hasta qué punto he podido mostrar lo que yo quería o lo que me han dejado. Sí me planteo si hay muchos sitios en los que entré que no sé si me tendrían que haber dejado, por seguridad. Hasta cierto punto sí he podido entrar a todos los sitios que me había marcado como objetivos”.

De entre todos los espacios que visitó, el más impactante para ella fue el centro de control del aeropuerto de Barcelona, por la propia estancia y lo que significa. “Para mi proyecto era ideal, pero no sé si para ellos era buena idea dejarme hacer fotos allí. Pero me dijeron que no había ningún problema”.

Paula Artés retrata en ‘Fuerzas y cuerpos’ algunos espacios de trabajo de la Guardia Civil en Catalunya
Una de las dependencias de la Guardia Civil a las que Paula Artés pudo acceder con su cámara.

En sus visitas a las dependencias de la Guardia Civil, Artés se encontró con “espacios muy fríos”, según explica. Nunca entró en lo que es la parte del hogar en una casa cuartel, pero le llamó la atención que “los espacios intermedios entre dos despachos, por ejemplo, eran fríos pero daban la sensación de ser como pasillos de estar por casa, no parecía la frialdad que percibes cuando vas a Hacienda”. En lo visual, le impactó la decoración, en la que siempre figuraban tres elementos: bandera de España, escudos de la Guardia Civil y vírgenes.

Siempre acompañada por un agente, Artés pudo trabajar con cierta libertad, bajo el marco de la limitación de fotografiar únicamente los espacios. Así, recuerda que cuando visitó el puerto de Barcelona “tenían allí a una persona detenida, pero no se cortaban a la hora de dejarme entrar, como si fuera una más”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Opinión Estudiar fotografía en España
El cierre de la escuela EFTI es la culminación del fin de un ciclo para la fotografía en este país, un camino lleno de jóvenes cadáveres.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.